Un buen final para 2015
La semana ¨²ltima ha sido rica en informaci¨®n sobre la evoluci¨®n reciente de la econom¨ªa espa?ola. En general, los datos suponen un buen broche de cierre para 2015. Conocimos el avance del crecimiento del PIB real en el cuarto trimestre, un 0,8% respecto a los tres meses precedentes. Con ello, el PIB generado en el conjunto de 2015 fue superior en un 3,2% al de 2014. Todas estas cifras han coincidido con las previsiones. Cabe se?alar que estas tasas m¨¢s que duplican las que se est¨¢n registrando en la zona euro en su conjunto.
El ministerio de Hacienda public¨® las cuentas de las administraciones p¨²blicas (AA?PP) hasta noviembre, excluidas las corporaciones locales. El d¨¦ficit acumulado ascendi¨® a una cifra equivalente al 3,9% del PIB anual. Esta cifra es siete d¨¦cimas menos que la de igual periodo del a?o anterior, pero queda muy lejos del objetivo, que para estas administraciones es una reducci¨®n de 2,1 puntos del PIB. Con ello, el cierre del a?o para el conjunto de todas las AA?PP apunta a un d¨¦ficit del orden del 5% del PIB, notablemente por encima del objetivo del 4,2%. Una vez m¨¢s los gobiernos se olvidan de sus compromisos si no les ayudan a ganar las elecciones. Este ser¨ªa el borr¨®n m¨¢s importante con que cierra 2015, que a algunos puede parecerles peccata minuta, aunque en las actuales circunstancias y con los niveles de deuda alcanzados no lo es.
Primer aviso
Tras la euforia con la que acab¨® 2015, los agentes econ¨®micos han empezado 2016 con mucha m¨¢s cautela. El ?ndice de Sentimiento Econ¨®mico de la Comisi¨®n Europea se redujo en enero en Espa?a 4,1 puntos respecto a diciembre. Una variaci¨®n tan negativa no se daba desde agosto de 2012. Ser¨ªa prematuro achacar todo el deterioro a la incertidumbre pol¨ªtica creada tras el 20-D, ya que, en primer lugar, tambi¨¦n se observa una notable ca¨ªda de 1,8 puntos para la media de la UE; en segundo lugar, el fuerte descenso en Espa?a se produce tras un tambi¨¦n an¨®malo aumento de 3,3 puntos en diciembre; y en tercer lugar, hay otras causas (ca¨ªdas de las bolsas, terrorismo internacional, deterioro del contexto econ¨®mico internacional...) que tambi¨¦n pudieran explicarlo. Pero, en todo caso, tambi¨¦n cabe pensar que la confianza de los agentes econ¨®micos empieza a deteriorarse como consecuencia de la incertidumbre pol¨ªtica.
Pero, sin duda, los datos con m¨¢s impacto medi¨¢tico y social han sido los de la EPA del cuarto trimestre. La creaci¨®n de empleo (130.000 ocupados m¨¢s en t¨¦rminos desestacionalizados, un 2,9% en tasa anualizada) fue algo mayor de la prevista, sobre todo en los servicios, tanto de mercado como de no mercado (sector p¨²blico), que compensaron sobradamente las ca¨ªdas en la industria y la construcci¨®n. Con ello, el aumento del empleo a lo largo del pasado a?o suma 525.000 ocupados (un 3%), cifra que asciende a 955.000 desde el cuarto trimestre de 2013, cuando se produjo el cambio de tendencia. Es esta una cifra que puede calificarse de muy buena y bastante superior a lo que se pensaba cuando se inici¨® la recuperaci¨®n. A¨²n as¨ª, es normal que la sociedad siga viendo muy mal la situaci¨®n laboral, ya que este aumento s¨®lo ha logrado recuperar un 26% del empleo perdido en los a?os de recesi¨®n (gr¨¢fico superior izquierdo).
En cuanto a la calidad del empleo creado, en el cuarto trimestre continuaron aumentando m¨¢s los asalariados con contrato temporal que los de contrato indefinido. A lo largo del a?o hubo 335.100 m¨¢s de los primeros y 170.600 de los segundos. Con ello, la tasa de temporalidad aument¨® 1,5 puntos porcentuales, hasta el 25,7% (gr¨¢fico superior derecho).

El descenso del paro (180.000 en t¨¦rminos desestacionalizados) fue superior al del aumento del empleo, ya que la poblaci¨®n activa desestacionalizada disminuy¨® en 50.000 personas. Esto s¨ª fue una sorpresa, ya que se esperaba un aumento, sobre todo despu¨¦s del fuerte y err¨¢tico descenso del trimestre anterior (gr¨¢fico inferior izquierdo). A lo largo del a?o el paro baj¨® en 678.200 personas, de las cuales, 153.200 lo fueron por la disminuci¨®n de la poblaci¨®n activa. A su vez, esta disminuci¨®n se explica casi en su totalidad por la de la poblaci¨®n en edad de trabajar (16 a 64 a?os). La tasa de paro desestacionalizada baj¨® siete d¨¦cimas en el trimestre, hasta el 20,9% de la poblaci¨®n activa. En el ¨²ltimo a?o ha bajado en 2,8 putos porcentuales. Sigue siendo la tasa m¨¢s alta de la UE, despu¨¦s de Grecia, pero es la que m¨¢s r¨¢pido se reduce.
Las previsiones apuntan a una ralentizaci¨®n del ritmo de creaci¨®n de empleo en l¨ªnea con lo que tambi¨¦n se espera para el PIB (gr¨¢fico inferior derecho). En todo caso, estas previsiones est¨¢n hechas, como es usual, bajo la hip¨®tesis de que no se produzcan cambios importantes de pol¨ªtica econ¨®mica. Si persistiera la incertidumbre o se dieran cambios negativos o err¨¢ticos de las pol¨ªticas, el empleo ser¨ªa seguramente una de las variables m¨¢s perjudicadas.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.