EE UU subvencionar¨¢ el acceso a Internet con 8,4 euros al mes
En Espa?a no hay ninguna ayuda a la banda ancha y la velocidad garantizada es de 1 Mbps frente a los 25 Mbps de EE UU

La Comisi¨®n Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en ingl¨¦s) de los Estados Unidos ha propuesto la aprobaci¨®n de un subsidio mensual de 9.25 d¨®lares (8,4 euros) para subvencionar a los estadounidenses de bajos ingresos el acceso a Internet de banda ancha.
El regulador de las telecomunicaciones quiere reformar el programa anual LifeLine, dotado con 1.500 millones de d¨®lares, para ayudar a los hogares de rentas bajas el acceso a las tecnolog¨ªas de telecomunicaciones desde 1985. Hasta ahora, los que tienen derecho a esa subvenci¨®n de 9,25 d¨®lares solo pueden usarlo para ayudar al pago de la factura de las llamadas de telefon¨ªa fija o m¨®vil. Ahora se quiere extender el subsidio tambi¨¦n a la banda ancha.
Actualmente, de este programa de ayuda se benefician cerca de 12 millones de hogares. Con la nueva propuesta, que se votar¨¢ el pr¨®ximo 31 de marzo, se fijar¨¢ un presupuesto de 2.250 millones al a?o, que permitir¨¢n que m¨¢s de 5 millones de hogares adicionales se aprovechen del programa.
La medida que se produce despu¨¦s de que la FCC, que juega el papel de la antigua Comisi¨®n Nacional del Mercado de Telecomunicaciones en Espa?a (ahora integrada en Competencia) extendiera hasta los 25 Mbps (megabits por segundo) la velocidad del servicio de banda ancha universal que deben tener garantizados todos los ciudadanos.
Situaci¨®n en Espa?a
La situaci¨®n en Espa?a es completamente diferente de la de EE UU. No existe ning¨²n tipo de subvenci¨®n ni para el tr¨¢fico telef¨®nico y menos aun para la banda ancha. Tan solo pervive el llamado Abono Social de Telef¨®nica para los pensionistas y jubilados con bajos ingresos, que tienen derecho a una reducci¨®n del 95% en la cuota de abono mensual , pero no incluye descuentos ni bonificaciones en el precio de las llamadas ni la banda ancha.
Ning¨²n programa estatal subvenciona el acceso a Internet de los hogares. El Ministerio de Industria otorga ayudas a los operadores que realicen proyectos de extensi¨®n de redes ultrarr¨¢pidas (superior a 30 Mbps) en las zonas rurales o aisladas en donde no haya cobertura prevista.
Solo algunas comunidades aut¨®nomas como Galicia otorgan ayudas directas a las familias para la conexi¨®n a Internet que viven en zonas de dif¨ªcil acceso.
En cuanto a las condiciones m¨ªnimas de prestaci¨®n, el servicio universal espa?ol solo garantiza una velocidad m¨ªnima de descarga de 1 Mbps, 25 veces menor que en EE UU. Adem¨¢s, Espa?a ha hecho suyos los objetivos de cobertura y adopci¨®n de servicios de banda ancha planteados por la UE en la Agenda Digital para Europa: disponer de cobertura de m¨¢s de 30 Mbps para el 100% de la ciudadan¨ªa y que al menos 50% de los hogares haya contratado velocidades superiores a 100 Mbps en el a?o 2020.
La "brecha de los deberes"
A las autoridades estadounidenses les preocupa la brecha digital. La FCC estima que alrededor del 95% de los hogares estadounidenses con ingresos de 150.000 d¨®lares tienen acceso a Internet de alta velocidad, mientras que menos de la mitad de los hogares con ingresos inferiores a 25.000 d¨®lares tienen acceso a Internet en sus hogares.
En EE UU se ha acu?ado incluso un t¨¦rmino para denunciar el peligro de que esa brecha se ampl¨ªe en las nuevas generaciones. Se la denomina la "brecha de los deberes" porque la falta de acceso de banda ancha afecta negativamente a los estudiantes cuyas familias tienen rentas bajas porque la mayor¨ªa de los maestros asignan tareas escolares que requieren acceso a Internet.
Estados Unidos tiene adem¨¢s otros programas sociales para la generalizaci¨®n del uso de las tecnolog¨ªas de la informaci¨®n. El proyecto ConnectHome puesto en marcha por la Administraci¨®n Obama pretende llevar banda ancha a m¨¢s de 275.000 hogares que acogen a 200.000 ni?os con dificultades econ¨®micas, ubicadas en veintisiete ciudades y poblaciones tribales de EE UU.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Administraci¨®n Estado
- Econom¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica
- Banda ancha
- Telefon¨ªa internet
- Subvenciones
- Ayudas p¨²blicas
- Ministerios
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Telefon¨ªa
- Brecha digital
- Desigualdad social
- Usuarios internet
- Internet
- Telecomunicaciones
- Comunicaciones
- Sociedad
- Prestaci¨®n servicios
- Comercio
- Ministerio de Industria