As¨ª es Monsanto, la compa?¨ªa m¨¢s controvertida del mundo
La empresa por la que Bayer ofrece 55.000 millones es el principal productor de organismos gen¨¦nicamente modificados y de un popular herbicida

Monsanto, por la que Bayer acaba de hacer una oferta de compra valorada en 55.000 millones de euros, es una de las compa?¨ªas m¨¢s controvertidas en el universo corporativo global. Pocas empresas han sido objeto de tantas manifestaciones y eventos de protesta en diferentes rincones del planeta como este conglomerado agroqu¨ªmico estadounidense. Es el mayor productor de semillas transg¨¦nicas del planeta, por delante de DuPont, y vende el popular herbicida Roundup. En los primeros seis meses de su ejercicio fiscal tuvo ingresos de 6.750 millones de d¨®lares (6.023 millones de euros), que le aportaron un beneficio de 3.500 millones (3.123 millones de euros).
Los principales mercados de Monsanto son Estados Unidos, Brasil, Argentina y Canad¨¢, adem¨¢s de la India, donde se concentran el grueso de las plantaciones gen¨¦ticamente modificadas en todo el mundo. Por darle dimensi¨®n, la gran mayor¨ªa del ma¨ªz y de la soja que se consume en Norteam¨¦rica es transg¨¦nica. Tambi¨¦n el algod¨®n, convertido ya en un monocultivo. Los otros grandes productores de semillas alteradas gen¨¦ticamente son por cifra de negocio DuPont, Syngenta, Bayer, Dow Chemical y BASF. Es un negocio que est¨¢ ahora en proceso de consolidaci¨®n.
Su enorme tama?o y la combinaci¨®n de productos destinado a un sector como la agricultura (y por tanto, la alimentaci¨®n mundial) hacen que Monsanto sea una compa?¨ªa m¨¢s odiada incluso que las grandes petroleras, hasta el punto de generar movilizaciones de protesta como la que hace tres a?os tomaron las calles de medio centenar de pa¨ªses en todo el mundo. Este rechazo lo generan las tres letras clave: OGM. Son las siglas que identifican a los organismos gen¨¦ticamente modificados. Estos productos empezaron a comercializarse hace dos d¨¦cadas.
El material gen¨¦tico de las semillas que produce Monsanto ha sido alterado con t¨¦cnica de ingenier¨ªa gen¨¦tica para hacerlos m¨¢s resistentes a las plagas y las sequ¨ªas. Se consigue as¨ª con la tecnolog¨ªa hacer algo que a la naturaleza llevar¨ªa miles de a?os completar. El temor es que el consumo de estos productos provoque desde reacciones al¨¦rgicas, problemas gastrointestinales hasta c¨¢ncer. Pero la misma semana en la que se conoci¨® la propuesta de Bayer se public¨® un informe que rechaza que los OGM sean peligrosos para la salud humana y animal.
Monsanto se defiende, adem¨¢s, en este debate destacando los beneficios de estas semillas para los agricultores porque con ellas pueden elevar el rendimiento de sus plantaciones, las hacen m¨¢s resistentes antes las plagas y las protegen de enfermedades, adem¨¢s de las sequ¨ªas y el calor m¨¢s intenso. Pero la dependencia de los agricultores hacia los productos que desarrollan estas compa?¨ªas tambi¨¦n crece, porque est¨¢n obligados a comprar nuevas partidas en cada cosecha.
Casi 40.000 millones de valor en Bolsa
Monsanto no es un nombre que crea recelo solo entre el p¨²blico. Los dirigentes pol¨ªticos en Estados Unidos y Europa llevan a?os debatiendo sobre los l¨ªmites que deben tener en el mercado estas semillas gen¨¦ticamente modificadas. Francia y Alemania, por ejemplo, las tiene completamente prohibidas. Esta controversia social y pol¨ªtica podr¨ªa afectar al examen de la operaci¨®n por parte de los reguladores de la competencia, que ya tiene entre manos la fusi¨®n entre Dow y DuPont.
La multinacional con sede en St. Louis ten¨ªa una capitalizaci¨®n burs¨¢til de 44.780 millones de d¨®lares (39.961 millones de euros) al cierre de mercado el pasado viernes. Pese al impulso que le dio la oferta de Bayer durante las ¨²ltimas semana, la apreciaci¨®n era ya del 3% en el a?o, antes de concretarse. El clima de negocio en el sector agr¨ªcola es complejo y eso provoc¨® que sus ventas cayeran un 16%, mientras que las ganancia netas lo hicieron un 23%.
Sin embargo, sus ejecutivos indicaron en la conferencia con analistas tras presentar las cuentas que ya est¨¢n desarrollando variedades de semillas que permitir¨¢n reavivar su crecimiento en el futuro. Esta divisi¨®n le genera el grueso de las ventas: 5.220 millones de d¨®lares en el semestre (4.656 millones de euros). Los 1.530 millones de d¨®lares restantes son los productos destinados a mejorar la productividad en la agricultura, lo que incluye los productos qu¨ªmicos contras las plagas.
Los activistas se ponen en guardia
La reacci¨®n a la operaci¨®n anunciada por Bayer fue rotunda entre los activistas, hasta el punto de que la califican como ¡°un matrimonio forjado en el infierno¡±. Les horroriza la eventualidad de ver a la farmac¨¦utica alemana haci¨¦ndose con el control de la agroqu¨ªmica estadounidense y el efecto que eso pueda tener en la cadena alimentaria. ¡°Es mala tambi¨¦n para los agricultores a largo plazo y para el medioambiente¡±, advierten desde la organizaci¨®n US Right to Know.
El temor de los m¨¢s cr¨ªticos con la fusi¨®n es que la combinaci¨®n de Bayer y Monsanto permita a la nueva compa?¨ªa imponer con sus semillas transg¨¦nicas un monocultivo que acabe con la diversidad. Esas semillas, a su vez, producen plantas que son inmunes a los herbicidas y pesticidas que comercializan, lo que puede llevar a los agricultores a usar productos a¨²n m¨¢s t¨®xicos para proteger sus cosechas. Seg¨²n indican desde Greenpeace, la fusi¨®n amenaza el futuro de una agricultura sostenible.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.