La pasta preferida por los chilenos
La firma de alimentos Carozzi entra en la comida mexicana y la confiter¨ªa
En 1874, Augusto Carozzi Passani se dej¨® conquistar por ¡°la novia del oc¨¦ano. La reina de todas las costas del mundo¡±, como llamaba Pablo Neruda a Valpara¨ªso, la tercera ciudad m¨¢s poblada de Chile. Fue en este puerto donde este italiano, procedente de una familia con una larga tradici¨®n en la industria, decidi¨® fundar una de las primeras f¨¢bricas de pasta del pa¨ªs sudamericano. Carozzi quiz¨¢s nunca imagin¨® que aquella peque?a empresa, llamada en ese entonces ¡°La joven Italia¡±, se convertir¨ªa en un gigante de la industria de los alimentos en Am¨¦rica Latina con ventas anuales de 1.100 millones de d¨®lares (975 millones de euros).
En sus 118 a?os de historia, la compa?¨ªa, que ahora lleva el apellido de su fundador, se ha expandido a lo largo de Chile y a otros 45 pa¨ªses alrededor del mundo. La firma ha saltado de las pastas y salsas de tomate al mercado de la confiter¨ªa y la comida para animales dom¨¦sticos. ¡°Sus productos llegan al 100% de los hogares chilenos¡±, asegura Victoria Montecino, analista de Kantar Worldpanel.
Carozzi fue una de las empresas que populariz¨® la pasta en Chile, seg¨²n explican los expertos en consumo. Actualmente, la compa?¨ªa (participada en un 25% por Tiger Brands, la empresa alimenticia m¨¢s grande de Sud¨¢frica) controla casi el 50% del mercado chileno de este alimento y se ubica como uno de los grandes comercializadores en la regi¨®n, de acuerdo con los datos de la empresa recogidos en su memoria anual de 2014. Pero el negocio no est¨¢ fundamentado solo en este producto. Las galletas, los chocolates y los caramelos se han convertido tambi¨¦n en piezas esenciales para el crecimiento del grupo, pues han contribuido con m¨¢s del 42% de los ingresos de la firma en Chile.
Las ventas anuales de la empresa superan los 1.100 millones de d¨®lares
En este ¨²ltimo segmento, Carozzi enfrenta un gran reto. En junio de este a?o entr¨® en vigor una legislaci¨®n que obliga a los fabricantes de alimentos s¨®lidos y l¨ªquidos a etiquetar con advertencias sus productos, alertando de los altos niveles de calor¨ªas, grasas saturadas, sodios y az¨²cares, en caso de que sobrepasen los l¨ªmites fijados por el Gobierno. Adem¨¢s, se ha prohibido la venta en las escuelas de ciertos alimentos y se han limitado los anuncios dedicados a los menores de edad. En Chile el sobrepeso alcanza casi al 65% de la poblaci¨®n adulta y la obesidad ataca a tres de cada 10 ni?os menores de siete a?os.
La industria de los alimentos y bebidas ha expresado su preocupaci¨®n sobre el impacto que podr¨ªa traer esta medida en las ventas de sus productos. Sebasti¨¢n Garc¨ªa Tagle, gerente general de Carozzi, estima que la firma se ver¨¢ afectada principalmente en el tema de las exportaciones.
El directivo indica, a trav¨¦s de un correo electr¨®nico, que la empresa perder¨¢ el 30% de sus ventas en el exterior, pues para la compa?¨ªa no es rentable producir un mismo alimento con dos paquetes diferentes: uno para el mercado chileno y otro para el extranjero. En septiembre de 2015, Garc¨ªa Tagle asegur¨® al diario El Mercurio que 250 productos (principalmente confites) dejar¨ªan de exportarse. Las p¨¦rdidas podr¨ªan rondar los 15 millones de d¨®lares, seg¨²n la publicaci¨®n.
Adicionalmente, Carozzi ha reformulado la composici¨®n de algunos productos, principalmente los relacionados con su marca m¨¢s saludable (Vivo), con el fin de evitar las etiquetas, dicen los analistas de Euromonitor. El golpe de la nueva legislaci¨®n ha levantado ampollas en la direci¨®n de la empresa. ¡°La Ley de Etiquetado de Alimentos solo ha generado costes, deteriorando la productividad, afectando al comercio exterior y demonizando los alimentos¡±, escribe Gonzalo Bofill, el presidente de la firma, en la memoria del grupo de 2015. El directivo considera, adem¨¢s, que la nueva normativa no es la adecuada para el p¨²blico y arremete: ¡°El consumidor, que debi¨® ser el gran beneficiado, recibe una ley que no le educa y que no le permite elegir correctamente¡±.
Grandes inversiones
El disgusto que ha causado la nueva legislaci¨®n no es casual. La firma ha realizado importantes inversiones en este segmento. La m¨¢s reciente se dio en 2015, al comprar el negocio de galletas, chocolates y caramelos de la Compa?¨ªa de Cervecer¨ªas Unidas (CCU, l¨ªder en bebidas y ligado a la holandesa Heineken), por el que desembols¨® casi 21 millones de d¨®lares. La operaci¨®n ha permitido a la firma sudamericana fortalecer su cuota de mercado en este nicho en Chile, en donde acapara una el 37% del mercado, por delante del gigante suizo Nestl¨¦ y la argentina Arcor, seg¨²n Euromonitor.
Adem¨¢s, en su apetito por seguir ganando consumidores la compa?¨ªa adquiri¨® a finales del a?o pasado la firma Pancho Villa. La transacci¨®n por hacerse con el negocio del fabricante de productos mexicanos, como tortillas, nachos y salsas picantes, ascendi¨® a m¨¢s de 11 millones de d¨®lares.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.