Los operadores podr¨¢n controlar el tr¨¢fico de Internet en caso de congesti¨®n
El nuevo reglamento europeo consagra el principio de neutralidad de la Red pero permite que las compa?¨ªas filtren los datos por seguridad o atasco


La Uni¨®n Europea ha consagrado el principio de neutralidad de la Red pero con sonadas excepciones. Las compa?¨ªas de telecomunicaciones no podr¨¢n bloquear, discriminar o ralentizar el tr¨¢fico de Internet independientemente de los contenidos que vayan a trav¨¦s de sus redes o los proveedores de los mismos, seg¨²n el reglamento a cuyas directrices ha tenido acceso EL PA?S. Ahora bien, los operadores podr¨¢n saltarse esa regla por orden judicial, para garantizar la seguridad, o cuando consideren que hay peligro de congesti¨®n de sus redes.
El grupo que re¨²ne a los reguladores nacionales europeos aprob¨® el pasado 25 de agosto el texto definitivo del reglamento que regular¨¢ la neutralidad de la red, un controvertido tema que pretende evitar que los proveedores de servicios de Internet (ISP) como Telef¨®nica, Vodafone y Orange, bloqueen o filtren, seg¨²n sus intereses comerciales, el tr¨¢fico generado por las firmas de contenidos y aplicaciones en la Red (Google, Facebook, YouTube, Spotify, etc¨¦tera) o el de sus propios abonados. Tras a?os de discusiones, el reglamento consagra el derecho de los usuarios a que todos los datos que viajen por la Red tengan el mismo tratamiento, pero con excepciones y mucha letra peque?a. El reglamento es m¨¢s generoso con las posturas de los operadores que el aprobado en Estados Unidos, que sirve de referencia para los modelos que apuestan por menores controles de la Red, en el esp¨ªritu de solidaridad y apertura con que naci¨® la web hace 25 a?os.
Estos son los aspectos m¨¢s destacados de la norma:
?Qu¨¦ es la neutralidad de la Red? El reglamento define este principio como un debate sobre la forma en que los ISP gestionan los datos o el ¡°tr¨¢fico¡± realizado en sus redes cuando los usuarios finales demandan contenidos, aplicaciones, servicios como YouTube o Spotify, o se intercambian datos entre ellos. El principio de neutralidad consagra que se deben tratar todos los datos por igual, sin importar lo que contienen, la aplicaci¨®n que transmite esos datos, de d¨®nde vienen o a d¨®nde van.
?Qu¨¦ se proh¨ªbe a los operadores de red? Este es el punto fundamental de la nueva norma. Se proh¨ªbe a los ISP "bloquear", "ralentizar" o "discriminar" el tr¨¢fico de Internet. Es decir, que un operador no puede bloquear un tipo de servicio como, por ejemplo, las llamadas por Internet (voz sobre IP) o el streaming (video online). O no puede dar prioridad a un proveedor de contenidos frente a otro. Es decir, que, por ejemplo, no podr¨ªa cerrar un acuerdo comercial con YouTube o Spotify para que vayan m¨¢s r¨¢pido por su red que servicios similares de sus rivales.
Los operadores solo podr¨¢n fijar controles "el tiempo necesario"
?Cu¨¢les son las excepciones? Hay tres casos en los que las operadoras pueden gestionar el tr¨¢fico al margen de la regla general: para cumplir con una orden judicial, para garantizar la integridad y seguridad de la red, y ¡°para impedir la congesti¨®n¡± de sus redes. Este ¨²ltimo punto es el m¨¢s controvertido porque puede servir de excusa a los ISP para discriminar el tr¨¢fico seg¨²n sus intereses comerciales. La norma se?ala que la excepci¨®n debe aplicarse ¡°¨²nicamente durante el tiempo que sea necesario¡± y tratando por igual servicios equivalentes. Es decir, si un operador ralentiza un contenido de streaming como, por ejemplo, Spotify, tiene que hacer lo mismo con todos los servicios similares. Adem¨¢s, los ISP deben justificar ante los reguladores nacionales (la CNMC, en el caso espa?ol) la adopci¨®n de esas medidas excepcionales.
?Pueden dar las empresas servicios limitados en Internet? El reglamento proh¨ªbe expresamente las ofertas que s¨®lo permiten el acceso a una parte de Internet o a algunas webs espec¨ªficas. De esta forma, se prohibir¨ªa Internet.org, la iniciativa de Facebook que a trav¨¦s de un n¨²mero limitado de operadoras pretende prestar algunos servicios gratuitos de Internet en pa¨ªses en desarrollo.
La norma no ser¨¢ de aplicaci¨®n en bares, hoteles y centros corporativos
?Qu¨¦ ocurre con la tasa cero? La tasa cero o zero rating es una pr¨¢ctica que aplican sobre todo las compa?¨ªas de telefon¨ªa m¨®vil de no cargar o cobrar los datos que usan sus abonados para consumir aplicaciones o servicios de Internet espec¨ªficos. Por ejemplo, hay operadoras que no cargan los datos del uso de WhatsApp o Facebook. El reglamento establece que est¨¢ permitido dar acceso gratuito a alguna aplicaci¨®n durante un tiempo promocional, porque se considera que esta pr¨¢ctica no limita los derechos de los consumidores. No obstante, proh¨ªbe a las operadoras que cuando su cliente agote su tarifa de datos bloqueen o ralenticen todas las aplicaciones excepto aquellas incluidas en el zero rating.
?Qu¨¦ tipos de servicios est¨¢n cubiertos por la norma? El reglamento se refiere a la prestaci¨®n de servicios de acceso a Internet, con independencia de la tecnolog¨ªa utilizada (por ejemplo, fibra, cable, m¨®vil) y del equipo de acceso (m¨®vil, tableta, PC o port¨¢til). Los dispositivos m¨¢quina a m¨¢quina (M2M), los contadores inteligentes o lectores de libros electr¨®nicos quedan fuera de la norma. Tambi¨¦n se excluye la aplicaci¨®n de esta directriz en el acceso a internet proporcionado por caf¨¦s, restaurantes, hoteles y redes corporativas internas en general ¡°porque estos servicios est¨¢n normalmente limitados a un grupo predeterminado de usuarios¡±.
El reglamento proh¨ªbe iniciativas como Internet.org de Facebook
Transparencia. En banda ancha fija, los operadores est¨¢n obligados a informar a sus usuarios sobre las velocidades m¨¢ximas, m¨ªnimas y medias (a las que normalmente navegan la mayor parte del tiempo). Para Internet m¨®vil, deber¨¢n dar una estimaci¨®n sobre la velocidad m¨¢xima.
Un largo y tortuoso camino legislativo
El principio de neutralidad de la Red es uno de esos asuntos sobre el que todos los pol¨ªticos parecen opinar lo mismo pero nadie se atreve a legislar y a bajar a los detalles. Desde que en 2010 se la Comisi¨®n Europea a trav¨¦s de la combativa comisaria Neelie Kroes lanzara la consulta el asunto ha ido pasando por el tortuoso camino legislativo comunitario. Finalmente, el BEREC, el grupo que re¨²ne a los reguladores de telecos europeos, aprob¨® las directrices de la norma en la reuni¨®n plenaria del pasado 25 de agosto.
Las conclusiones preliminares del BEREC se sometieron a consulta p¨²blica durante junio y julio y se recibieron casi medio mill¨®n de respuestas. Han participado en la consulta las grandes telecos europeas (Telef¨®nica, Vodafone, Orange, Deutsche Telecom), empresas de internet (Netflix, Facebook, Microsoft...) y asociaciones de consumidores.
Estas ¨²ltimas, que siempre se han quejado del poder de influencia en Bruselas de las grandes compa?¨ªas de telecomunicaciones, no estar¨¢n contentas a buen seguro con el texto final de la norma.Diversos movimientos ciudadanos se han unido en la plataforma Save the Internet que reclama una redacci¨®n menos vaga y sin contradicciones, adoptando los mismos principios que sirvieron a la Administraci¨®n de Barack Obama y el regulador FCC, para blindar legalmente la neutralidad.
Para mayor complicaci¨®n, en Espa?a se ha adoptado un modelo singular. Mientras que en Europa, ser¨¢ cada organismo regulador el que aplique las directrices en su pa¨ªs, en el caso espa?ol la Comisi¨®n Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sido la que ha participado en la elaboraci¨®n de las directrices del BEREC; pero su aplicaci¨®n no recae en el organismo regulador independiente, sino en el Ministerio de Industria. Sin embargo, la CNMC s¨ª que se ocupar¨¢ de los conflictos entre operadores que pudieran surgir por la aplicaci¨®n de las directrices.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
