Airbnb dobla su apuesta por China pese al fracaso de otros gigantes de Silicon Valley
El portal de alquileres tur¨ªsticos estrena nuevo nombre en el pa¨ªs para facilitar su pronunciaci¨®n en mandar¨ªn
Airbnb no parece tener miedo a China, un pa¨ªs en el que Sillicon Valley tiene ¨¦xitos a cuentagotas. El portal ha anunciado este mi¨¦rcoles que redobla su apuesta en el gigante asi¨¢tico tanto en inversi¨®n como n¨²mero de empleados para sacar tajada en el que ya es el mayor mercado tur¨ªstico del mundo. La compa?¨ªa apuesta adem¨¢s por una renovaci¨®n de su imagen con el objetivo de facilitar la legibilidad de su marca en mandar¨ªn.
Airbnb, en China, es ahora "Aibiying". El nuevo nombre significa literalmente "bienvenidos a unos y otros con amor" y trata de mantener ciertos paralelismos con la fon¨¦tica de la marca en ingl¨¦s. La empresa explic¨®, en un comunicado, que planea doblar la cifra de inversi¨®n en China -aunque sin concretar cifras- y ampliar su personal en el pa¨ªs de 60 a 180 personas este a?o. "Hay una nueva generaci¨®n de viajeros chinos que quieren ver el mundo de una forma completamente diferente. Esperamos que Aibingyi tenga un eco amplio entre ellos", asegur¨® el consejero delegado de la compa?¨ªa, Brian Chesky, en Shangh¨¢i, seg¨²n informa la empresa en un comunicado.
El portal tiene m¨¢s de 5,3 millones de clientes de nacionalidad china, que en su gran mayor¨ªa utilizan sus servicios cuando viajan fuera. Ahora la plataforma pretende aumentar el n¨²mero de pisos en oferta dentro del pa¨ªs, ahora aproximadamente 80.000 en las principales ciudades. La empresa es la tercera en cuota de mercado en el gigante asi¨¢tico, tras las plataformas locales Tujia y Xiaozhu. La empresa estadounidense quiso, de hecho, hacerse con el control de esta ¨²ltima, pero las conversaciones no fructificaron. En comparaci¨®n, Tujia tiene m¨¢s de 430.000 apartamentos y cubre 312 urbes.
China, como pa¨ªs m¨¢s poblado del mundo, es un suculento mercado para las grandes firmas de Sillicon Valley. Pero sea por razones pol¨ªticas o por la dura competencia de los competidores locales, pocas han logrado triunfar. Facebook, Instagram, Twitter o Google no son accesibles desde el pa¨ªs porque no han dado su brazo a torcer frente al Gobierno chino, que quiere mantener un control f¨¦rreo sobre las redes sociales para censurar b¨²squedas sobre temas sensibles. Otras como WhatsApp, Amazon o Uber s¨ª pueden ser usadas, pero han sucumbido a la competencia local. Especialmente significativo es el caso de la aplicaci¨®n de alquiler de coches con conductor, que fue absorbida por su rival Didi (solamente en el mercado chino) tras una dur¨ªsima guerra de precios.
En el caso de Airbnb, que opera en el gigante asi¨¢tico desde el a?o 2014, la empresa se ha sometido a estrictas regulaciones de las autoridades chinas, entre las cuales est¨¢ la obligaci¨®n de almacenar los datos de sus clientes en un servidor local porque si un d¨ªa Pek¨ªn los necesita, pueda tener acceso a ellos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.