Fondos soberanos, m¨¢s grandes y sofisticados
Estos inversores se animan cada vez en sectores no cotizados como el de infraestructuras o inmobiliario
Los fondos soberanos gestionan 7,2 billones de d¨®lares, el tama?o econ¨®mico de seis Espa?as. Se trata de un grupo de inversores institucionales poco conocido, pero de una relevancia clave en el mercado: controlan casi el 10% de todas las acciones cotizadas del planeta. La inversi¨®n en Espa?a desde 2009 ha sido de unos 34.000 millones entre inversi¨®n directa, cartera y deuda.
Sin embargo, una de las tendencias principales del Informe fondos soberanos 2016 es la entrada masiva en mercados no cotizados. Desde 2012, estos fondos han invertido m¨¢s de 650.000 millones en mercados inmobiliarios, infraestructuras o start-ups.
Esta exposici¨®n forma parte de su desarrollo. La mayor¨ªa de los fondos m¨¢s grandes nacen en pa¨ªses emergentes: China, Emiratos ?rabes Unidos, Kuwait, Singapur o Arabia Saud¨ª. Juegan un papel preeminente en la cultura financiera de sus pa¨ªses y esto les ha obligado a una continua reinvenci¨®n. No han dudado tampoco en fichar ejecutivos especialistas de la banca de inversi¨®n de Londres o Nueva York. Un paso obligado era la sofisticaci¨®n y una mejor gesti¨®n interna: ingredientes ideales para adentrarse en la aventura que suponen los mercados privados.
Esta din¨¢mica ha llegado en un momento clave: volatilidad en las Bolsas en 2015 y 2016, desplome del precio de hidrocarburos (principal alimento de la mayor¨ªa de los fondos) y unos tipos de inter¨¦s en m¨ªnimos hist¨®ricos. Ante este panorama, ?d¨®nde invertir cientos de miles de millones?
Cualquier unicornio del ¨¢rea tecnol¨®gica que se precie ha recibido dinero de estos fondos de origen p¨²blico
El primero de los destinos fue el inmobiliario. El fondo noruego, por ejemplo, hizo su primera inversi¨®n no europea en 2013. Un a?o m¨¢s tarde, ya era el segundo inversor extranjero en el mercado inmobiliario de Estados Unidos. Pero no son solo noruegos. China Investment Corporation o Qatar Investment Authority han comprado en Manhattan edificios por valor de 10.000 millones en dos a?os. Edificios emblem¨¢ticos son propiedad de fondos soberanos: la torre Shard en Londres (es catar¨ª) o el m¨ªtico edificio Chrysler de Nueva York (Abu Dabi).
En Espa?a tambi¨¦n han adquirido hoteles de lujo (Qatar se hizo con el Intercontinental en Madrid y el W en Barcelona, mientras el fondo de Om¨¢n adquir¨ªa el Hilton en Barcelona); Noruega y GIC (Singapur) han comprado plataformas log¨ªsticas o han establecido su propia Socimi (sociedad de inversi¨®n inmobiliaria); en oficinas destaca la opci¨®n de compra no ejercida que tuvo IPIC (Abu Dabi) sobre la madrile?a Torre Cepsa (empresa de la que es due?a al 100%). Tambi¨¦n los centros comerciales han atra¨ªdo inversores soberanos como el fondo de Alaska y el propio GIC.
El segundo sector de inter¨¦s es el de las infraestructuras. Como ocurre con el inmobiliario, las rentas generan un flujo de caja estable y ligado a la inflaci¨®n. Esta cobertura, y la duraci¨®n de los contratos, encaja muy bien en la estrategia de inversi¨®n de estos fondos, que se mueven en horizontes de largo plazo. En Espa?a vimos la reentrada de fondos kuwait¨ªes despu¨¦s de d¨¦cadas. Dejaron las torres KIO y en 2014 volvieron para comprar los activos de E.On. Sin sorpresa, el directivo encargado de la unidad de inversi¨®n en infraestructuras es un kuwait¨ª que trabaj¨® ocho a?os en Merrill Lynch en Londres.
El tercer sector es el tecnol¨®gico. Cualquier unicornio que se precie ha recibido inversi¨®n soberana. Liderados por Temasek y GIC (ambos de Singapur y l¨ªderes globales de inversi¨®n en start-ups), otros fondos est¨¢n entrando en la batalla por descubrir al pr¨®ximo Google o Amazon. La creaci¨®n del Vision Fund (el mayor fondo de inversi¨®n en tecnolog¨ªa e innovaci¨®n del mundo, valorado en 100.000 millones de d¨®lares) no es ajena: detr¨¢s est¨¢ el fondo soberano de Arabia Saud¨ª.
Veremos m¨¢s operaciones as¨ª. Fondos m¨¢s preparados, fondos m¨¢s atrevidos, conquistando nuevas geograf¨ªas y nuevas clases de activos. No parece que el petr¨®leo les vaya a frenar ahora.
Javier Santiso y Javier Capap¨¦ son presidente y director, respectivamente, del Sovereign Wealth Lab del IE Business School.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.