Las multinacionales espa?olas piden m¨¢s seguridad fiscal
Los grandes grupos dicen que el tipo efectivo que pagan se aproxima al 20% y solicitan al Gobierno un marco impositivo estable para atraer inversiones
![David Fern¨¢ndez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F469ffcba-5b5a-4c0a-9a48-61b153b01dda.jpg?auth=adea1899a55681464ee73095d140882ac7f3488515089552afecc328fe369bd3&width=100&height=100&smart=true)
![Construcción de una autopista en Quenland (Australia) por parte de Ferrovial y Acciona](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AHVBK7PIARRO3NYZWKHTWVUBIE.jpg?auth=78b0be9b9f5c24da4873aee83e0521967fdb56f7cc0272ab109d299bde40b768&width=414)
La empresa espa?ola tuvo un proceso de internacionalizaci¨®n muy relevante a finales del siglo XX y principios del XXI. En el ¨¦xito de la aventura exterior confluyeron varios factores. Una de las palancas que ayudaron en ese salto de tama?o fue la actualizaci¨®n de la normativa fiscal. Con el paso de los a?os, esas compa?¨ªas, hoy grandes multinacionales, sienten que se han convertido en una especie de chivo expiatorio desde el punto de vista impositivo. En un foro organizado por PwC en colaboraci¨®n con EL PA?S, varios representantes del mundo empresarial reclamaron al Gobierno estabilidad en materia fiscal para poder competir en un mundo globalizado y, al mismo tiempo, atraer inversiones a Espa?a.
¡°En un momento en el que la multinacional espa?ola est¨¢ en su plena madurez, tiene directivos experimentados y un gran conocimiento de los diferentes mercados, m¨¢s que hablar de beneficios fiscales, lo importante es contar con seguridad jur¨ªdica. Esa ser¨ªa la gran demanda¡±, explic¨® Joaqu¨ªn Latorre, socio responsable de PwC Tax & Legal Services.
La demanda de un marco normativo predecible se produce en un momento en el que existe en Espa?a un encendido debate respecto a cu¨¢l es la tributaci¨®n efectiva de los grupos multinacionales. La pol¨¦mica ha sido avivada por el propio ministro de Hacienda. Crist¨®bal Montoro denuncio a finales de enero en el Congreso de los Diputados que el tipo real que pagan las grandes corporaciones en Espa?a es del 7%, algo que, en su opini¨®n, ¡°no se puede aguantar¡±.
Las empresas se defienden de esta acusaci¨®n y creen que se trata de una cuesti¨®n de metodolog¨ªa, ya que, seg¨²n el c¨¢lcu?lo que se utilice, el tipo efectivo puede variar mucho. En su opini¨®n, Hacienda solo pone el foco en la tasa efectiva sobre el resultado contable, mientras que si se utiliza la tasa sobre la base imponible, como recoge el propio informe anual de la Agencia Tributaria, la carga impositiva que pagan es mucho mayor. ¡°Hay estudios recientes que muestran que la tasa efectiva est¨¢ cerca del 20%. Adem¨¢s, deber¨ªamos poner en valor que las grandes empresas no pagan solo el impuesto de sociedades. Se est¨¢ haciendo bastante da?o a la imagen de la gran empresa¡±, se?al¨® David Guti¨¦rrez, director de la asesor¨ªa fiscal de Acciona.
D¨¦ficit p¨²blico
El Gobierno tiene un compromiso con Bruselas para cumplir el objetivo de d¨¦ficit p¨²blico (3,5% del PIB en 2017). Existe un clima social, producto de la crisis y de los recortes, especialmente sensible a todo lo que tenga que ver con la recaudaci¨®n. Las compa?¨ªas, sin embargo, subrayan que si los ingresos fiscales han ca¨ªdo no es producto de las ayudas a las empresas o de la evasi¨®n, sino de una menor actividad econ¨®mica. ¡°Se est¨¢ distorsionando el esfuerzo que hacen las empresas en Espa?a. Tributamos en l¨ªnea con las compa?¨ªas europeas. Lo que hay b¨¢sicamente es un problema metodol¨®gico. Habr¨ªa que encargar a un tercero un sistema que permita unificar criterios y que mida el esfuerzo real que hacen las grandes empresas¡±, opin¨® Jos¨¦ Mar¨ªa Vallejo, director de la asesor¨ªa fiscal del BBVA.
Palanca tributaria
Hasta los a?os noventa del pasado siglo la empresa espa?ola hab¨ªa estado encerrada en su propio mercado. Cuando las primeras compa?¨ªas empezaron a dar el salto al exterior, la normativa fiscal se tuvo que poner al d¨ªa. Para beneficiar, o al menos no perjudicar, el proceso de internacionalizaci¨®n, el legislador introdujo medidas como las deducciones por fondo de comercio, plusval¨ªas o por actividad exportadora.
"Creo que la normativa fiscal en aquel momento fue una de las claves que hicieron posible que tengamos las multinacionales que tenemos ahora", seg¨²n Joaqu¨ªn Latorre, socio responsable de PwC Tax & Legal Services.
Ignacio de Felipe, responsable de fiscalidad en Ferrovial, cree que el tema impositivo, siendo importante, no fue el m¨¢s determinante en este proceso: "El legislador s¨ª introdujo una serie de medidas para favorecer, pero la interpretaci¨®n que hizo la Agencia Tributaria lamin¨® todas las ventajas. Hemos llegado ahora a un punto donde pr¨¢cticamente no hay nada que favorezca la salida de la empresa espa?ola".
En este sentido, Jos¨¦ Mar¨ªa Vallejo, de BBVA, se cuestiona si hoy en d¨ªa las grandes empresas necesitan ya esos beneficios fiscales para su internacionalizaci¨®n puesto que es un proceso que han culminado con ¨¦xito. "En lo que hay que pensar ahora es en establecer ventajas de segunda generaci¨®n para que las pymes puedan acompa?ar a los grandes grupos en ese viaje".
Una de las medidas que m¨¢s favoreci¨® la creaci¨®n de multinacionales espa?olas fue la fiscalidad del denominado fondo de comercio financiero, ya que permiti¨® a los grupos nacionales hacer ofertas competitivas para comprar grupos en el exterior. Esa medida, que entr¨® en vigor en 2001, ha sido declarada como ayuda de Estado por parte de la Uni¨®n Europea, lo que tiene en vilo a las compa?¨ªas. "Se va a acabar el periodo de amortizaci¨®n del fondo ya que han pasado 16 a?os y todav¨ªa no se ha resuelto el tema. Es decir, las compa?¨ªas espa?olas tienen que lidiar con lo peor que puede vivir una empresa como es la inseguridad jur¨ªdica", record¨® ?ngel Mart¨ªn, responsable global de impuestos de Telef¨®nica. Para Bego?a Garc¨ªa, socia de PwC, resulta "sangrante" que despu¨¦s de que haya pasado todo este tiempo todav¨ªa no sepamos si el fondo de comercio se ajusta al Derecho comunitario.
El pasado mes de diciembre, el Gobierno aprob¨® una reforma del impuesto de sociedades cuyo objetivo ¨²ltimo es acercar el tipo efectivo al tipo nominal (que est¨¢ en el 25%). Entre otras novedades, la reforma limita la compensaci¨®n de p¨¦rdidas de a?os anteriores y las deducciones por doble imposici¨®n. ¡°Nunca hab¨ªamos visto un cambio que entra en vigor el 2 de diciembre con efectos desde el 1 de enero y que adem¨¢s modifique tu posici¨®n de tesorer¨ªa de todo el a?o. En un momento donde hay una gran presi¨®n competitiva internacional, las compa?¨ªas espa?olas se encuentran que en su mercado de origen hay un cambio normativo que no hemos visto en ning¨²n pa¨ªs del mundo¡±, critic¨® ?ngel Mart¨ªn, responsable global de impuestos de Telef¨®nica.
Con la cesi¨®n de la soberan¨ªa monetaria al Banco Central Europeo y con Bruselas muy pendiente de las cuentas p¨²blicas, el ¨²nico elemento de pol¨ªtica econ¨®mica real que les queda a los Estados europeos es el fiscal. ¡°Sin embargo, esta herramienta se est¨¢ distorsionando para ser un instrumento puramente recaudatorio, perdiendo el poder de atracci¨®n de inversiones que tiene¡±, seg¨²n Bego?a Garc¨ªa, socia de PwC en el ¨¢rea de Tax & Legal Services.
Los asistentes al encuentro destacaron que la marca Espa?a es muy fuerte y que el momento actual es propicio para que nuestro pa¨ªs pueda atraer inversiones debido a la inestabilidad pol¨ªtica que viven otros pa¨ªses competidores. ¡°Sin embargo, para ello es vital la seguridad jur¨ªdica y la ausencia de conflicto. El 95% de los pleitos fiscales que tiene nuestra compa?¨ªa est¨¢n en Espa?a, un mercado que solo supone el 20% de la actividad¡±, subray¨® Ignacio de Felipe, director de la asesor¨ªa fiscal de Ferrovial.
La OCDE ha liderado una reflexi¨®n global sobre la capacidad de las multinacionales, especialmente las tecnol¨®gicas, de erosionar las bases imponibles y trasladar beneficios entre jurisdicciones. El resultado de esta iniciativa es un plan denominado BEPS que implica cambios en materia de convenios tributarios bilaterales, incluyendo un est¨¢ndar m¨ªnimo con el fin de prevenir la b¨²squeda del tratado m¨¢s favorable, o la revisi¨®n de las normas sobre el traslado de los beneficios en las transacciones intragrupo. ¡°En general, el ejercicio BEPS es positivo porque ha detectado algunas lagunas que se van a resolver con una mayor cooperaci¨®n tributaria¡±, se?al¨® Javier Gonz¨¢lez, socio de PwC en el ¨¢rea de Tax & Legal Services. ¡°Ahora bien, las multinacionales tratan de satisfacer demandas en m¨²ltiples jurisdicciones y ser¨ªa bueno que la comunidad internacional se dotase de elementos que eliminen situaciones de doble imposici¨®n que se puedan crear. Ah¨ª es donde todav¨ªa no sabemos si BEPS va a solucionar¡±, a?adi¨®.
Ap¨¢tridas fiscales
La iniciativa de la OCDE, que afecta a todas las empresas, tiene sin embargo su origen en aquellas empresas fruto del intenso proceso de digitalizaci¨®n que ha surgido en los ¨²ltimos a?os. Las mayores compa?¨ªas del mundo ya no son los conglomerados industriales, sino grupos tecnol¨®gicos con pocos activos tangibles, lo que les permite deslocalizar con mayor facilidad su actividad hacia aquellas jurisdicciones fiscalmente m¨¢s atractivas. ¡°Esto ha producido un cambio de paradigma porque ya no es tan f¨¢cil hacer tributar a una empresa en tu territorio¡±, seg¨²n Ignacio de Felipe.
La UE tambi¨¦n ha tomado una posici¨®n clara en todo lo relacionado con las ayudas de Estado a las multinacionales. Bruselas contempla incluso aprobar un impuesto de base com¨²n consolidada. ¡°Se trata de agrupar todas las bases imponibles de los grupos que operan en la UE y, una vez que tienes toda la tarta, establecer c¨®mo la repartes. Los mecanismos de distribuci¨®n que se contemplan son tres (activos materiales, ventas y empleados). Se quedar¨ªan fuera los intangibles y los financieros, por lo que hay pa¨ªses como Holanda y Luxemburgo que no est¨¢n nada de acuerdo con ese sistema¡±, destac¨® Bego?a Garc¨ªa
El mundo BEPS supone una mayor cohesi¨®n fiscal entre pa¨ªses. Sin embargo, de forma paralela a esta voluntad de cooperaci¨®n han surgido iniciativas unilaterales que van en la direcci¨®n contraria y que sugieren una mayor competencia fiscal entre pa¨ªses como el Brexit o la reforma tributaria de Donald Trump. ¡°Todav¨ªa es pronto para decirlo, pero el ambiente que tenemos sugiere que puede venir una oleada de nacionalismo fiscal¡±, reconoci¨® Joaqu¨ªn Latorre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![David Fern¨¢ndez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F469ffcba-5b5a-4c0a-9a48-61b153b01dda.jpg?auth=adea1899a55681464ee73095d140882ac7f3488515089552afecc328fe369bd3&width=100&height=100&smart=true)