El FMI advierte de los peligros del r¨¢pido endeudamiento de las familias
El organismo internacional lamenta en un estudio que los consumidores no aprendieran las lecciones de la pasada crisis financiera
![La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FH2GDSXCOXXVRDK7SCSBDR7WSI.jpg?auth=fd628e1ad315217ca28176ab9406811bf1c75e367697c63221b50d03e2d21046&width=414)
La deuda de los consumidores aumenta con rapidez. En pa¨ªses como Estados Unidos rebas¨® ya el nivel previo a la Gran Recesi¨®n mientras en China escala a un ritmo de v¨¦rtigo. Esta tendencia preocupa al Fondo Monetario Internacional. La tendencia, advierte, puede ser ¡°peligrosa¡± a medio plazo porque eleva la inestabilidad financiera y las probabilidades de que se desencadene una nueva crisis bancaria. Por eso emplaza a las autoridades a adoptar medidas para mitigar los riesgos.
El FMI analiza el nivel de endeudamiento que soportan los hogares en 80 pa¨ªses. La muestra incluye tanto a econom¨ªas desarrolladas como emergentes. La disponibilidad del cr¨¦dito es un motor del crecimiento porque impulsa la demanda y la inversi¨®n. Hasta ah¨ª todo bien. Pero sus beneficios a corto plazo se convierten en un problema cuando el apalancamiento es demasiado alto, como pas¨® con las hipotecas subprime hace una d¨¦cada.
Tras el golpe de la Gran Recesi¨®n los niveles de endeudamiento de las familias se redujeron. Se vio en EE UU y en econom¨ªas avanzadas como la de Espa?a. Era como si los consumidores hubieran aprendido la lecci¨®n. ¡°No es el caso¡±, lamenta Nico Valckx, relator del estudio, "la r¨¢pida expansi¨®n que observamos puede ser peligrosa". Este agosto la Reserva Federal elev¨® la deuda de los hogares en EE UU a 12,8 billones y superaba as¨ª el r¨¦cord previo a la crisis.
La deuda media comparada con el grueso de la riqueza de los pa¨ªses avanzados creci¨® significativamente, al pasar el 52% del PIB en 2008 al 63% en 2016. Esta expansi¨®n, de acuerdo con el FMI, refleja la pol¨ªtica de dinero barato seguida por los grandes bancos centrales. El peligro, se?alan, es que esta tendencia al alza se produce en un momento en el que la inflaci¨®n se mantiene baja y a los salarios les cuesta subir.
Son, como dicen los t¨¦cnicos de la instituci¨®n, niveles hist¨®ricamente altos y la tendencia es que el endeudamiento sigan creciendo. Tambi¨¦n escal¨® con rapidez en los a?os previos a la crisis financiera. Pero entonces, explica Valcks, se debi¨® principalmente a un ajuste de la inflaci¨®n. Los economistas de los grandes bancos centrales, incluida la Fed, admiten por eso de los riesgos de un ajuste repentino en el precio de los activos.
Recesi¨®n profunda
¡°Los efectos adversos son mayores cuando la deuda de las familias es mayor¡±, indica. Tambi¨¦n son m¨¢s pronunciados para los pa¨ªses avanzados, porque sus habitantes tienen un mayor acceso al mercado de cr¨¦dito que en los emergentes. La deuda de las familias en este ¨²ltimo grupo creci¨® del 15% al 21% del PIB en el mismo periodo. Es, por tanto, un nivel tres veces inferior.
La experiencia de la ¨²ltima crisis financiera, como recuerda el autor del estudio, es que el alto endeudamiento puede llevar a recesiones m¨¢s prolongadas y disparar las tasas de paro. Tambi¨¦n est¨¢ el efecto de las bancarrotas que azotan el sistema financiero. El grueso de la deuda de los hogares est¨¢ vinculada a las hipotecas, con m¨¢s del 50% en el caso de las econom¨ªas avanzadas.
Si se materializa el temido ajuste en el valor de los activos, los propietarios de viviendas tendr¨¢n menos margen para acudir a sus propiedades para mantener su poder adquisitivo. Por este motivo, los t¨¦cnicos del FMI se?alan que estos incrementos en los niveles de endeudamiento son un buen indicador de futuras crisis bancarias, que suelen llegar tres a?os despu¨¦s de la escalada hacer cima.
Bola de cristal
El informe completo que el FMI presentar¨¢ dentro de una semana a los participantes en su cumbre de oto?o incluye otro an¨¢lisis en el que examina como los cambios en las condiciones financieras sirve para anticipar riesgos al crecimiento. Igual que el acceso a la liquidez impulsa a una econom¨ªa, sus vulnerabilidades se hacen m¨¢s evidentes cuando las fricciones en el sistema financiero crecen.
Claudio Raddatz, responsable del departamento de an¨¢lisis de estabilidad financiera, explica que con estos dos informes tratan de ir m¨¢s all¨¢ de los titulares y desarrollar instrumentos que permitan a las autoridades identificar riesgos para la econom¨ªa real. Es como si se tratara de crear una bola de cristal que anticipe amenazas potenciales a partir de las tendencias que se observan.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.