Materiales para las obras del futuro
La investigaci¨®n y desarrollo de nuevos compuestos empieza a revolucionar la construcci¨®n tradicional
Ladrillos que absorben la contaminaci¨®n, que generan energ¨ªa y refrigeran los interiores, materiales que se reparan solos, o muros cuyas propiedades hacen las veces de aire acondicionado. Son solo algunas de las numerosas investigaciones que, m¨¢s o menos avanzadas, se est¨¢n gestando a lo largo del mundo y que se proponen revolucionar el sector de la construcci¨®n y la arquitectura. Muchas de ellas han salido de universidades espa?olas.
Sin ir m¨¢s lejos un grupo de investigadores del Laboratorio de Adhesi¨®n y Adhesivos de la Universidad de Alicante ha desarrollado un material polim¨¦rico flexible capaz de autorrepararse. El compuesto, de un tipo de resina transparente, tiene la propiedad de repararse por s¨ª solo: si se corta con una tijera por la mitad y se pone en contacto de nuevo, tras 10 o 15 segundos, se une sin necesidad de utilizar ninguna fuente externa. Adem¨¢s, aunque se aplaste o se manipule recupera su forma original en pocos segundos. Este avance puede aplicarse en varios campos como el de la medicina, cosm¨¦tica, la industria aeroespacial, la automoci¨®n y la construcci¨®n. Detr¨¢s del invento existen algunas empresas interesadas y sus creadores calculan que los primeros materiales podr¨ªan estar en el mercado en dos o tres a?os.
Por su parte, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalu?a (IAAC) ha desarrollado cinco alternativas para climatizar espacios con materiales y sistemas inteligentes para edificios. Uno de ellos es la hidrocer¨¢mica, un sistema de fachada hecho con paneles de arcilla e hidrogel capaz de enfriar interiores de edificios hasta cinco grados con una temperatura exterior alta (de 35 grados), lo que permite prescindir de los equipos de aire acondicionado. "Las c¨¢psulas de hidrogel tienen una capacidad para absorber hasta 500 veces su propio peso en agua para crear un sistema de construcci¨®n que respire mediante evaporaci¨®n y transpiraci¨®n", dicen.
Esta soluci¨®n permite reducir m¨¢s de un 25% el uso de aire acondicionado. Y, cuanto m¨¢s c¨¢lido sea el clima, m¨¢s baja la temperatura y menos necesidad de emplear equipos de refrigeraci¨®n. "Est¨¢ en una fase inicial pero al ser una soluci¨®n barata y de bajo coste hay un par de empresas muy interesadas en desarrollarlo", se?ala la directora acad¨¦mica del IAAC y responsable de los proyectos, Areti Markopoulou.
A diferencia de la hidrocer¨¢mica, Hydromembrane y Breathing Skin (piel que respira, en ingl¨¦s) se basan en compuestos hechos con finas membranas y tejidos inteligentes que act¨²an como una segunda piel "respiratoria" para edificios, capaces de autorregular la humedad y el clima de espacios interiores y exteriores. Todos estos sistemas utilizan materiales que tienen una alta capacidad de absorci¨®n del agua, que posteriormente se libera por evaporaci¨®n creando un efecto de enfriamiento en entornos c¨¢lidos. Por ejemplo, Breathing Skin absorbe hasta 300 veces su volumen en agua en un corto periodo de tiempo gracias al poliacrilato de sodio, un pol¨ªmero superabsorbente.
Y m¨¢s. En el IAAC est¨¢n trabajando en una tecnolog¨ªa emergente llamada biofotovoltaica que utiliza el proceso natural de fotos¨ªntesis del musgo para generar energ¨ªa el¨¦ctrica. Es un sistema de fachadas ecol¨®gicas que tiene como objetivo explorar c¨®mo el musgo podr¨ªa ser utilizado como fuente de energ¨ªa renovable. Otra de sus investigaciones se centra en el uso del ladrillo y la arcilla mezclado con grafeno para calentar el interior de los espacios.
Con grafeno
El grafeno tambi¨¦n ha llegado al hormig¨®n de la mano de una empresa espa?ola, Graphenano. Este nuevo hormig¨®n mejora las caracter¨ªsticas que afectan a su duraci¨®n, se vuelve m¨¢s resistente y es pr¨¢cticamente invulnerable a la agresi¨®n de agentes externos que acortan su vida. Al incrementar la resistencia media en un 30%, se consigue reducir las necesidades de material, tanto de hormig¨®n como de acero, lo que puede suponer un ahorro de hasta un 10% del presupuesto total de ejecuci¨®n de la estructura, seg¨²n la empresa.
Y del hormig¨®n al ladrillo que absorbe contaminaci¨®n. Se llama Breathe Brick y ha sido ideado por Carmen Trudell, profesora asistente en la Escuela de Arquitectura de Cal Poly San Luis Obispo y fundadora de Both Landscape and Architecture. Estos ladrillos se situar¨ªan en el exterior para capturar las part¨ªculas contaminantes, luego las filtrar¨ªan y las descargar¨ªan en un dep¨®sito desmontable en la base de la pared.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.