Un inaudito super¨¢vit externo
El auge exportador y el bajo coste de la deuda con el exterior dan aire al crecimiento econ¨®mico


Por cuarto a?o consecutivo, la econom¨ªa espa?ola lograr¨¢ crecer en 2017 al mismo tiempo que reduce sus desequilibrios externos. Este resultado, no se hab¨ªa producido en ninguna de las anteriores fases de recuperaci¨®n para las cuales existen datos.
Tradicionalmente, las importaciones se disparaban a medida que se afianzaba el crecimiento. Las empresas extranjeras aprovechaban el tir¨®n de la demanda para ganar cuota de mercado. Las exportaciones, incluso teniendo en cuenta los ingresos por turismo crec¨ªan, pero a un ritmo insuficiente para hacer frente a la factura de las importaciones. Todo ello desembocaba en un d¨¦ficit externo, antesala de una nueva crisis. En el pico coyuntural del 2007, los ingresos por la venta de bienes y servicios en el extranjero apenas cubr¨ªan el 70% de las compras en el extranjero, el resto se financiaba sobre todo por endeudamiento. Una situaci¨®n insostenible.
Ciertamente, el ciclo de d¨¦ficits y el endeudamiento ten¨ªa un coste elevado en pago de intereses y otras rentas de inversi¨®n. En 2008, esos pagos excedieron el 3% del PIB, lo que supuso un record de la serie hist¨®rica.

La singular situaci¨®n actual se explica primero de todo, por el moderado crecimiento de las importaciones. Parece que las empresas extranjeras apenas ganan posiciones en el mercado espa?ol. Las importaciones de bienes y servicios que escasean internamente s¨ª parecen repuntar (petr¨®leo, gas y otras materias primas, servicios especializados). Tambi¨¦n crecen los intercambios entre empresas que comparten la misma cadena productiva. Con todo, las importaciones aumentan solo ligeramente por encima de la demanda nacional ¨C en ciclos anteriores lo hac¨ªan m¨¢s del doble y todo ello pese al encarecimiento del petr¨®leo.
Por otra parte, el auge exportador se extiende a nuevos sectores. Los servicios profesionales, el material ferroviario, la maquinaria y el material de equipo, por ejemplo, se venden bien en el exterior. Muchas peque?as y medianas empresas se han lanzado a exportar y ese esfuerzo parece mantenerse pese a las mejores perspectivas del mercado nacional.
Adem¨¢s, hoy por hoy, el super¨¢vit externo es compatible con un aumento del esfuerzo inversor, financiado con ahorro interno. Al rev¨¦s de lo que ocurre en Alemania, donde el exceso de ahorro comprime las importaciones y eleva los excedentes externos, mientras que la inversi¨®n se muestra d¨¦bil.
La compra de bienes de equipo y de activos intangibles ha crecido notablemente, financiada internamente. Las empresas se muestran especialmente ahorradoras, y sus excedentes alcanzan m¨¢ximos hist¨®ricos. Los hogares tambi¨¦n ahorran, aunque cada vez menos por la fiebre de consumo que parece haberse apoderado de amplios sectores de la sociedad.
Por ultimo, gracias a la reducci¨®n de los tipos de inter¨¦s, el coste de la deuda externa ha ca¨ªdo de manera espectacular. Espa?a paga cerca de 50,000 millones de Euros en intereses, dividendos y otras rentas de inversi¨®n, casi la mitad que en 2007. Por otra parte, las inversiones espa?olas en el exterior generan 44,000 millones de Euros, sin grandes cambios. La consecuencia es que el d¨¦ficit de las rentas de inversi¨®n (diferencia entre intereses y dividendos recibidos y pagados) se ha contra¨ªdo un 80%. Es probable que buena parte de este super¨¢vit desapareciese en un entorno de tipos de inter¨¦s normales.
No obstante, la deuda externa se mantiene en niveles elevados, en torno al 160% del PIB. Su peso se aliviar¨ªa si la inversi¨®n impulsara la productividad, an¨¦mica a d¨ªa de hoy, y desembocara en un nuevo modelo productivo. Tambi¨¦n ayudar¨ªa que las empresas se animaran a invertir sus excedentes.
Entre tanto y para prevenir la aparici¨®n de desequilibrios externos, conviene generar m¨¢s ahorro p¨²blico. Las administraciones son el ¨²nico sector que tiene un balance negativo. Este d¨¦ficit ya no es necesario para apoyar el crecimiento, que ahora se sustenta en factores estructurales. De esta manera una pol¨ªtica fiscal menos expansiva alejar¨ªa el espectro de la crisis externa.
Renta y salarios
En el tercer trimestre, la renta nacional aument¨® a un ritmo anual del 4,2%. Ese aumento benefici¨® especialmente al excedente bruto de explotaci¨®n, que se increment¨® un 5,1%. Por su parte, la remuneraci¨®n total de los asalariados progres¨® a un ritmo menor, del 3,2%. Estas evoluciones se reflejan en la inflaci¨®n. El deflactor del PIB crece un 1%, fruto del alza del excedente bruto de explotaci¨®n y de las rentas mixtas, que aportan 0,8 puntos. La remuneraci¨®n de asalariados aporta 0,1 puntos, al igual que los otros factores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.