Las ventas impulsan los beneficios empresariales
Las compa?¨ªas espa?olas cotizadas, sin contar a Abengoa, ganaron 44.781 millones de euros en 2017, un 21,2% m¨¢s
Ha sido un largo y empedrado camino, pero los beneficios de las empresas espa?olas cotizadas se acercan poco a poco a los niveles previos al estallido de la crisis financiera. En 2007 se batieron todos los r¨¦cords de ganancias corporativas. Nada menos que 60.155 millones de euros. Eran los d¨ªas de vino y rosas; una ¨¦poca en la que los empresarios solo ten¨ªan ¡°el cielo¡± como l¨ªmite. Lleg¨® entonces la Gran Recesi¨®n y las cuentas emprendieron su particular descenso al infierno, tocando suelo en el ejercicio de 2012 con un resultado neto agregado de apenas 13.400 millones. Desde entonces, y no sin alg¨²n que otro retroceso, las cifras se fueron enderezando. Lo hicieron primero a base de achicar agua, de planes de austeridad draconianos. Y, por fin, el pasado curso se recuper¨® el factor imprescindible para garantizar un crecimiento sostenido de los beneficios: unas ventas fuertes.
En 2017 los grupos del mercado continuo ganaron 49.058 millones de euros, un 67% m¨¢s que el a?o anterior. Esta cantidad, sin embargo, conviene matizarla puesto que recoge un efecto contable distorsionador. Abengoa, gracias al beneficio no recurrente derivado de su reestructuraci¨®n financiera, pas¨® de perder 7.629 millones en 2016 a apuntarse unas ganancias de 4.277 millones. Sin incluir los datos del grupo de ingenier¨ªa, el beneficio neto atribuido a los grupos cotizados se situ¨® en 44.781 millones de euros, un 21,2% por encima de 2016.
¡°Los resultados empresariales de las compa?¨ªas que tenemos en cartera han sido muy positivos, con crecimientos de doble d¨ªgito. Un mejor entorno econ¨®mico y una buena gesti¨®n empresarial est¨¢n detr¨¢s de estas buenas cifras¡±, subraya Iv¨¢n Mart¨ªn, presidente de Magallanes Value Investors.
La t¨®nica general en 2017 fue la de mejora de los beneficios. Sin embargo, el crecimiento result¨® ser mayor entre las compa?¨ªas de tama?o medio y peque?o, debido en parte a que en 2016 algunas de ellas se apuntaron abultadas p¨¦rdidas y la comparativa interanual les favorec¨ªa. Los grupos de mayor capitalizaci¨®n, incluidos en el ¨ªndice Ibex 35, ganaron de forma conjunta 40.122 millones, un 16,26% m¨¢s. Por su parte, el resto de sociedades del mercado continuo (sin Abengoa) incrementaron su resultado neto en un 90% hasta los 4.658 millones.
Inversiones de 30.200 millones
Soplar y sorber al mismo tiempo empieza a ser posible para muchas compa?¨ªas cotizadas. La mejora de los resultados ha reforzado el flujo de caja corporativo y las empresas pueden seguir manteniendo a raya su deuda, o incluso bajarla, y de forma paralela redoblar su apuesta por las inversiones operativas para preparar el crecimiento futuro de sus beneficios.
Los grupos industriales del Ibex 35 (sin contar bancos y aseguradoras) cerraron el ejercicio de 2017 con una deuda financiera neta de 182.141 millones de euros, un 2,5% por debajo de los compromisos que ten¨ªan en diciembre de 2016. A pesar de que los tipos de inter¨¦s siguen en m¨ªnimos y que el mercado tiene apetito por refinanciar los balances, muchas compa?¨ªas todav¨ªa sienten las heridas de la crisis financiera y aceleran su desapalancamiento. La menor deuda, junto con la fortaleza de las cuentas empresariales, ha permitido que la ratio que compara la deuda con el resultado de explotaci¨®n baje desde las 5,16 veces de media en el Ibex de 2016 a las 4,34 veces en 2017.
Tres de las compa?¨ªas que destacaron el pasado a?o por soltar lastre fueron Telef¨®nica, Repsol y ACS. La operadora baj¨® su deuda en 4.365 millones de euros, dej¨¢ndola en 44.230 millones. Por su parte, la petrolera redujo su balance en 1.877 millones, mientras que la constructora cerr¨® el curso con un m¨ªnimo hist¨®rico de deuda, 153 millones, tras quitarse de encima m¨¢s de 1.000 millones. En el lado contrario, los grupos que m¨¢s elevaron su deuda financiera neta fueron Iberdrola (3.626 millones m¨¢s), Grifols (1.123 millones) y Abertis (990 millones).
Adem¨¢s, la mejora del ciclo econ¨®mico ha permitido que los grupos no financieros del Ibex 35 realizaran inversiones operativas (capex) por valor de 30.229 millones de euros en 2017, cantidad que supone un incremento del gasto del 9,82% en relaci¨®n con 2016. Telef¨®nica lider¨® el cap¨ªtulo de las inversiones con 8.697 millones de euros, un 2,5% por debajo del a?o anterior. Tras la operadora se situ¨® Iberdrola, que dispar¨® su capex un 38%, situ¨¢ndolo en 5.890 millones. Tambi¨¦n destac¨® el esfuerzo inversor de ?Repsol con un desembolso anual de 2.586 millones.
Las compa?¨ªas del Ibex que m¨¢s redujeron sus inversiones durante el pasado curso fueron todas empresas del sector energ¨¦tico, muy dependientes de la regulaci¨®n gubernamental: Enag¨¢s, Gas Natural y Red El¨¦ctrica, por este orden.
¡°La temporada de resultados, aunque fue en l¨ªnea con lo esperado por el mercado, no ha estado nada mal. El flujo de caja se ha recuperado y permite a las empresas ultimar su desendeudamiento, para volver a crecer en el futuro. De cara a 2019, las empresas han sido, en general, bastante cautas a la hora de marcarse objetivos, pero creo que se debe a que no desean ponerse demasiada presi¨®n encima m¨¢s que a falta de visibilidad en sus negocios¡±, indica Ignacio Cantos, director de inversiones de atl Capital.
Cifras de mayor calidad
M¨¢s all¨¢ del beneficio neto ¡ªque siempre es una partida m¨¢s voluble y moldeable al estar sujeta a ajustes contables o fiscales, saneamientos y extraordinarios¡ª, los expertos consultados destacan que el verdadero valor de las cifras corporativas logradas en 2017 est¨¢ en la parte alta de las cuentas. Las ventas totales de las compa?¨ªas cotizadas ascendieron a 562.134 millones de euros, con una mejora del 7,62% respecto a 2016.
¡°Se nota que el ciclo econ¨®mico es favorable. El hecho de que las ventas crezcan es muy positivo porque es un factor que da calidad a los resultados. Las medidas encaminadas al ahorro de costes est¨¢n muy bien, pero llega un momento en que ya no se puede recortar mucho m¨¢s salvo en temas de digitalizaci¨®n. La facturaci¨®n crece, y eso que el entorno no ha sido el m¨¢s favorable debido a la fuerte apreciaci¨®n del euro durante los ¨²ltimos meses¡±, seg¨²n Natalia Aguirre, responsable del departamento de an¨¢lisis de Renta 4 Banco.
La mejora de las ventas llega adem¨¢s en un momento en el que las estructuras de costes de las empresas est¨¢n todav¨ªa muy controladas fruto de las pol¨ªticas de austeridad que se han aplicado. Eso genera un fen¨®meno que los economistas definen como ¡°apalancamiento operativo¡±. Es decir, se produce un efecto multiplicador que provoca que el crecimiento de los ingresos, aunque sea peque?o, se traslade con mayor intensidad al beneficio operativo. ¡°La eficiencia de las compa?¨ªas es ahora mucho mayor gracias a los esfuerzos de los ¨²ltimos a?os¡±, dice Ignacio Cantos.
Gracias a esta eficiencia, el resultado de explotaci¨®n de las compa?¨ªas cotizadas, partida que refleja la evoluci¨®n del negocio org¨¢nico (grosso modo, ingresos menos gastos), se situ¨® en 76.920 millones, un 8,94% por encima del logrado en 2016.
Otra de las conclusiones que deja la campa?a de resultados es que, aunque el negocio dom¨¦stico por fin ha despertado, la dependencia que tienen las compa?¨ªas de sus filiales en el exterior no para de aumentar como demuestra el hecho de que la aportaci¨®n internacional a la facturaci¨®n alcanz¨® en 2017 un nuevo r¨¦cord hist¨®rico.
En 2017 Espa?a volvi¨® a ser una de las econom¨ªas que m¨¢s crecieron de la zona euro, con una mejora del PIB del 3,1%. Este dinamismo, que ha tra¨ªdo un descenso de la tasa de paro, junto con unos tipos de inter¨¦s todav¨ªa en m¨ªnimos han incentivado el consumo, aunque todav¨ªa no en una cuant¨ªa suficiente para verse reflejada en las ventas dom¨¦sticas de las corporaciones. Las empresas del Ibex 35 (sin incluir a ArcelorMittal, que no presenta cifras de ingresos segmentadas geogr¨¢ficamente) registraron una cifra de negocio en Espa?a valorada en 141.170 millones de euros, solo un 1,83% por encima de la obtenida un a?o antes.
En cambio, las actividades en el exterior vivieron un gran a?o. Los ingresos internacionales de los grupos del Ibex 35 sumaron 287.718 millones, con un crecimiento interanual del 8,93%. Este buen comportamiento permiti¨® que su peso en las ventas totales del ¨ªndice selectivo pasara del 65,5% del total hasta rebasar el 67%, cifra jam¨¢s vista hasta ahora.
El comportamiento de las filiales for¨¢neas no fue, sin embargo, homog¨¦neo. El pasado a?o, las grandes empresas generaron ingresos en los pa¨ªses de la Uni¨®n Europea (UE) por valor de 83.235 millones, un 3,26% m¨¢s. La UE aport¨® el 19,3% de la facturaci¨®n del Ibex, cifra ligeramente por debajo de 2016.
Tras unos a?os complejos, el tradicional granero de ventas de las empresas espa?olas, Am¨¦rica Latina, volvi¨® a dar alegr¨ªas. De acuerdo con la nomenclatura del informe oficial de resultados que tienen que enviar las sociedades a la CNMV, la facturaci¨®n en la zona denominada como ¡°resto de pa¨ªses¡±, y que incluye fundamentalmente los negocios latinoamericanos, mejor¨® un 7,6%, situ¨¢ndose en 93.760 millones. Pero el segmento que m¨¢s creci¨® fue el formado por los pa¨ªses de la ?OCDE. Aqu¨ª los ingresos totalizaron 110.655 millones, un 14,5% m¨¢s que un a?o antes. Los mercados de la OCDE (con gran peso sobre todo de EE UU y M¨¦xico) ya aportan el 25,8% de las ventas totales del Ibex.
Por sectores, el que m¨¢s peso tiene en la Bolsa espa?ola es la banca. Se trata de un negocio que ha dejado atr¨¢s lo peor de la crisis (saneamientos extraordinarios por su exposici¨®n al ladrillo), pero que tiene dificultades para hacer crecer sus beneficios de forma org¨¢nica debido a los bajos tipos de inter¨¦s. La gran banca (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell y Bankinter) gan¨® de forma agregada 13.623 millones en 2017, un 7% m¨¢s. ¡°Fue un a?o de transici¨®n para el margen de intereses de los bancos que ha dejado de caer. Habr¨¢ que ver c¨®mo mejora el eur¨ªbor, que de momento sigue muy bajo, para confirmar si la mejor¨ªa del beneficio es sostenida¡±, asegura Natalia Aguirre.
Tampoco fue un a?o de grandes alegr¨ªas para otro de los sectores cl¨¢sicos del mercado espa?ol como es el de las el¨¦ctricas. La meteorolog¨ªa (gran sequ¨ªa) pas¨® factura a las cuentas de las utilities. En cambio, los resultados de Repsol s¨ª sorprendieron positivamente al mercado, tanto en sus actividades de exploraci¨®n como en las de refino y marketing. La petrolera increment¨® sus ventas un 20% y gan¨® un 22% m¨¢s. Adem¨¢s, sus previsiones para 2018 gustaron a los inversores, que valoraron tambi¨¦n su compromiso con la reducci¨®n de la deuda. Un caso parecido fue el de Telef¨®nica, que, a pesar de no tener crecimiento en sus ventas, logr¨® una mejora del 32% en su beneficio atribuido y pis¨® el acelerador para aligerar su balance.
El n¨²mero de trabajadores crece un 3,6%
La mejora de la coyuntura econ¨®mica, traducida en un crecimiento generalizado de los beneficios empresariales, se reflej¨® tambi¨¦n en la fuerza laboral empleada. Las compa?¨ªas incluidas en el Ibex 35 cerraron 2017 con una plantilla media conjunta de 1,39 millones de personas, un 3,6% m¨¢s que en el mismo periodo del a?o anterior, seg¨²n los datos registrados en la CNMV.
Las cifras agregadas hablan de que el pasado curso se crearon cerca de 49.000 puestos de trabajo no solo en Espa?a, sino en todas las ¨¢reas geogr¨¢ficas donde tienen presencia los grandes grupos cotizados nacionales. Sin embargo, hay que hacer una nota a pie de p¨¢gina, ya que este incremento se ve afectado por la integraci¨®n de las fuerzas laborales de empresas que han participado en alg¨²n movimiento de integraci¨®n como Siemens Gamesa, Bankia (absorci¨®n de BMN) o Indra tras la adquisici¨®n de Tecnocom, entre otras. Por tanto, en esa foto positiva para el empleo hay muchos puestos que no se corresponden de forma estricta con nuevas contrataciones.
En el aumento de las plantillas tuvieron m¨¢s protagonismo los hombres que las mujeres durante 2017. El n¨²mero de hombres que trabajan para las empresas del Ibex 35 es de 737.938, un 4,55% m¨¢s que un a?o antes, mientras que la presencia de mujeres en las mismas compa?¨ªas suma 657.143, con un alza de solo el 2,6%. Este desigual crecimiento se ha traducido en un aumento de peso de los varones en las plantillas del Ibex, pasando de representar el 52,4% del total en 2016 a ser el 52,89%.
Banco Santander es la compa?¨ªa del ¨ªndice selectivo que tiene m¨¢s trabajadores. Al cierre de 2017 ten¨ªa una platilla media formada por 195.732 personas, un 2,13% m¨¢s que un a?o antes. Tras la entidad financiera se sit¨²a ACS, que ha mejorado su fuerza laboral en un 11% hasta los 181.527 empleados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.