Casi cinco millones de personas, atrapadas entre la pobreza laboral y el paro
Unos cuatro millones de trabajadores vulnerables ante el empleo tiene altas probabilidades de seguir en la misma situaci¨®n 12 meses despu¨¦s
![M. V. G.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F35da2825-f57d-4697-a034-3c552d3e6d5e.jpg?auth=b4278e49484bebabdaca8c21a69f76b9a4c0f1d65b98b0eeac8690c84a7eb805&width=100&height=100&smart=true)
![Varias personas forman una larga cola ante una oficina de empleo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SI75XAY64QTQXIVHHREG7P7UOM.jpg?auth=48694b25e60cfca486fd9609076b028a3de806a4f524f826afae91c2aa86d01b&width=414)
Ya hace cuatro a?os que Espa?a crea empleo. Y lo hace a un ritmo alto que le ha convertido en el alumno aventajado entre los pa¨ªses desarrollados y la Uni¨®n Europea. Pero las heridas de la crisis, que le convirti¨® en farolillo rojo durante a?os, todav¨ªa est¨¢n abiertas y se ven con claridad en cifras: en 2017, casi 10 millones de personas estaban en el paro o la inactividad, aunque con disposici¨®n para trabajar, o sufr¨ªan la precariedad y/o pobreza en el trabajo. De ellos, cuatro millones tienen una alta probabilidad de continuar en esta situaci¨®n dentro de un a?o, seg¨²n un estudio de Fedea y Accenture.
Dentro de ese grupo de 10 millones de "personas vulnerables ante el empleo", la situaci¨®n se agrava para 4,78 millones, que son los que viven en hogares con ingresos laborales bajos (el 60% de la mediana). El estudio, en el que tambi¨¦n han participado entidades como la Fundaci¨®n Once, Cruz Roja, Fundaci¨®n Tomillo o la Fundaci¨®n Foessa, detecta, adem¨¢s, que cuatro millones tienen una alta probabilidad de continuar en esta situaci¨®n dentro de un a?o. Estos son los que el estudio califica de personas EVAE (Especialmente Vulnerables Ante el Empleo).
La mejora del mercado laboral se nota en que los tres colectivos han menguado ligeramente respecto del a?o anterior. No obstante, como afirma el comunicado de Accenture que divulga el estudio, "los beneficios de la recuperaci¨®n econ¨®mica y la creaci¨®n de empleo est¨¢n llegando de forma muy desigual". Con este argumento, se?ala las luces de alarma que ya han encendido en organismos como la Comisi¨®n Europea o el Fondo Monetario Internacional.
De los casi cinco millones de personas, la mayor parte se encuentran en paro (2,6 millones), mientras que 1,7 millones se encontrar¨ªan en situaci¨®n de precariedad, definida como j¨®venes de "16 a 24 a?os fuera del sistema educativo reglado o personas de 24 a 59 que no consiguen una retribuci¨®n superior al salario m¨ªnimo interprofesional". El resto forman parte de un grupo que en la encuesta de poblaci¨®n activa ¡ªuna de las fuentes primarias del estudio¡ª aparecen como inactivos aunque con disposici¨®n a incorporarse a un empleo si se lo ofrecieran pese a que ya no buscan porque no creen que vayan a encontrarlo o por otros motivos.
Por su parte, los cuatro millones de personas que tienen un alto riesgo de continuar atrapados en esta situaci¨®n dentro de un a?o tienen otro problema grave: solo el 25% reciben alg¨²n tipo de ayuda o prestaci¨®n o lo que es lo mismo, solo un mill¨®n de ellos.
Dentro de esos cuatro millones, no hay una edad predominante. En cambio, s¨ª que hay un claro sesgo de g¨¦nero (el 57% son mujeres) y afecta mucho m¨¢s a quienes solo han completado un nivel de estudios de Educaci¨®n Secundaria Obligatoria o menos (el 60%).
Por regiones, las comunidades donde hay m¨¢s afectados por la situaci¨®n son Andaluc¨ªa, con m¨¢s de un mill¨®n, Comunidad Valenciana (286.000) y Catalu?a (241.000). Les sigue de cerca Madrid (231.000). Estas cifras, no obstante, son l¨®gicas dado el tama?o de estas regiones y su volumen de poblaci¨®n.
Cuando se toman cifras relativas se aprecia que son Extremadura, Andaluc¨ªa y Canarias las que tienen a m¨¢s poblaci¨®n afectada por esta situaci¨®n. Lejos, aunque cerca del 15%, se encuentran la Comunidad Valenciana y Murcia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![M. V. G.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F35da2825-f57d-4697-a034-3c552d3e6d5e.jpg?auth=b4278e49484bebabdaca8c21a69f76b9a4c0f1d65b98b0eeac8690c84a7eb805&width=100&height=100&smart=true)