Entre lo urgente y lo necesario
Para que el acuerdo salarial se traslade a los sueldos reales hay que revisar la reforma laboral

El Gobierno de Pedro S¨¢nchez ha inducido un cambio en el estado de ¨¢nimo de una parte importante de la sociedad espa?ola. No obstante, a nadie se le escapa su debilidad parlamentaria. Adem¨¢s de necesitar un acuerdo m¨¢s o menos expreso con el grupo de Unidos Podemos, va a requerir de apoyos de otras formaciones pol¨ªticas que tambi¨¦n respaldaron la moci¨®n de censura.
Un Gobierno y una mayor¨ªa parlamentaria que tienen la obligaci¨®n y la necesidad de no defraudar las expectativas creadas. Y para eso, ser¨ªa tan mala la incapacidad para dibujar un escenario de pol¨ªticas alternativas en el largo plazo, como fijarse un conjunto de retos inmaterializables en el corto plazo.
Dicho de otra manera. El Gobierno, su partido y, de forma indirecta, el conjunto de fuerzas progresistas necesitan perfilar el tipo de pa¨ªs que quieren en el medio-largo plazo, tomando medidas en el corto plazo que den fiabilidad al proyecto estrat¨¦gico. Y lo deben hacer poniendo en el tablero orientaciones sobre materias que aglutinen mayor¨ªas de progreso, imantando a una parte de la poblaci¨®n espa?ola que, compartiendo esas orientaciones, hoy est¨¢ desconectada.
Ser¨¢ necesario forzar los estrechos m¨¢rgenes que dejan los condicionantes econ¨®micos del Plan de Estabilidad 2018-2021, que propone alcanzar un super¨¢vit del 0,1% del PIB b¨¢sicamente a trav¨¦s de una p¨¦rdida del gasto p¨²blico en la econom¨ªa de casi tres puntos porcentuales, hasta el 38,6% del PIB.
En este momento no hay mayor elemento potencial para aglutinar mayor¨ªas sociales que la lucha contra la desigualdad. Lograr una equitativa distribuci¨®n de la renta a trav¨¦s de los salarios, la igualdad de g¨¦nero o la defensa de un sistema p¨²blico de pensiones desbordan los contornos partidistas, y han permitido construir una cierta hegemon¨ªa cultural poscrisis. Apunto algunas de materias sobre las que actuar:
Salarios. El preacuerdo por el Empleo y la Negociaci¨®n Colectiva alcanzado entre sindicatos y empresarios persigue la recuperaci¨®n de salarios en general, y de los m¨¢s bajos en particular. Pero para que sus efectos puedan trasladarse a los convenios y a los salarios reales, hay que modificar aspectos sustanciales de la reforma laboral, pensados para promover su devaluaci¨®n. Deben ser revisadas la prevalencia del convenio de empresa o las causas laxas para inaplicar lo pactado en convenio o pacto.
Precariedad. Muchos de los sectores m¨¢s vulnerables de la sociedad espa?ola lo son por la generalizaci¨®n de situaciones de precariedad extrema, ligada a la contrataci¨®n (temporalidad) y a la externalizaci¨®n productiva (para reducir costes y deteriorar empleo).
Garantizar la aplicaci¨®n de convenios que eviten escarnios como los de las camareras de piso, o perseguir la temporalidad y el despido como f¨®rmulas de ajuste de empleo, es posible y necesario. Patronal y sindicatos hemos acordado abrir una negociaci¨®n para habilitar prestaciones que incentiven el mantenimiento del empleo ante problemas econ¨®micos coyunturales en las empresas, siempre que se eviten despidos, y mediante procedimientos de control sindical de las reducciones de jornada alternativas a ellos.
Pensiones. La defensa de las pensiones en nuestro pa¨ªs es muy trasversal, como han demostrado las recientes manifestaciones. Por eso es necesario adoptar medidas a corto plazo que alivien la situaci¨®n econ¨®mica de la Seguridad Social, pero tambi¨¦n eliminar los factores que iban a determinar una ca¨ªda futura de la cuant¨ªa de las pensiones medias.
Hay que situar una idea-pa¨ªs: Espa?a tiene que acometer las medidas necesarias para incrementar el gasto en pensiones en cuatro puntos sobre PIB en las pr¨®ximas d¨¦cadas, y esto es perfectamente viable, aunque no f¨¢cil. Hay que sacar del imaginario colectivo la idea de que no habr¨¢ pensiones p¨²blicas suficientes en el futuro. Ello debe asentarse en amplios consensos pol¨ªticos que determinen una estabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
En Espa?a se ha promovido una devaluaci¨®n salarial y se ha impulsado la externalizaci¨®n del riesgo empresarial en forma de precariedad laboral. Precariedad casi cronificada en ampl¨ªsimos colectivos de la juventud trabajadora y de las mujeres que han llegado a desconfiar, a veces con raz¨®n, de los elementos regulatorios/institucionales ya sean pol¨ªticos o, a veces, incluso sindicales. Un modelo laboral plagado de incentivos perversos, segregadores e ineficaces que hay que corregir.
Todas estas cuestiones son abordables en el corto-medio plazo. Algunas pueden generar consensos en el marco del di¨¢logo social, y CC OO ya ha hecho p¨²blica la voluntad de recorrer ese camino. Donde no llegue el consenso el Gobierno tendr¨¢ que explorar mayor¨ªas pol¨ªticas, y elegir.
Unai Sordo es secretario general de CC OO.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.