Prohibido dormirse en los laureles
Espa?a volver¨¢ a destacar en la Eurozona, cuyas econom¨ªas no apuntan a una gran recuperaci¨®n
La econom¨ªa espa?ola mantuvo en el primer trimestre del a?o la misma tasa de crecimiento que en los trimestres anteriores, un 0,7%, lo que supone un desempe?o notable si se compara con la acusada desaceleraci¨®n sufrida por las grandes econom¨ªas de la zona euro. Sorprendi¨® la fortaleza del consumo, que, en contra de lo que se esperaba, aceler¨® su crecimiento, apoyado sobre la reducida inflaci¨®n del periodo, mientras que la inversi¨®n en bienes de equipo sufri¨® una ca¨ªda. El sector m¨¢s din¨¢mico fue la construcci¨®n, en tanto que la industria registr¨® una tasa negativa. Los indicadores relativos al segundo trimestre deben ser analizados con cautela, pero en cualquier caso no apuntan a una variaci¨®n significativa en el ritmo de crecimiento. Con respecto al consumo, las ventas minoristas descendieron en abril y mayo, aunque otros indicadores manten¨ªan un tono vigoroso y el ¨ªndice de confianza mejoraba. En cualquier caso, la tendencia en la mayor¨ªa de los casos es a la desaceleraci¨®n, de modo que esperamos un crecimiento m¨¢s moderado del consumo en el segundo trimestre.
En cuanto a los indicadores de inversi¨®n en equipo, la mayor¨ªa sufr¨ªan un empeoramiento, pero partiendo de tasas de crecimiento positivas en el primer trimestre, a diferencia del resultado negativo arrojado por la Contabilidad Nacional. La tendencia de estos indicadores sigue siendo de crecimiento, de modo que la ca¨ªda de la inversi¨®n del primer trimestre debe ser interpretada como transitoria. En el segundo trimestre la inversi¨®n experiment¨® una recuperaci¨®n, aunque dentro de una tendencia a m¨¢s largo plazo de desaceleraci¨®n. Sobre el sector exterior, la informaci¨®n procedente de Aduanas arroja resultados algo decepcionantes. Seg¨²n estos, las exportaciones se han instalado en una tendencia decreciente, mientras que las importaciones contin¨²an en ascenso. Pero los resultados de esta estad¨ªstica no siempre son corroborados por la Contabilidad Nacional. Otro indicador de comercio exterior, las exportaciones de las grandes empresas, presenta una evoluci¨®n m¨¢s favorable.
Hipotecas
Las hipotecas crecieron un 34,2% en abril sobre el mismo mes del a?o anterior. Aunque es una tasa llamativa, no tiene gran significado. Las tasas interanuales de esta estad¨ªstica son err¨¢ticas, y no son infrecuentes resultados de esta magnitud, alternados con crecimientos m¨¢s moderados e incluso acusadas ca¨ªdas. Por otra parte, el ascenso de abril est¨¢ distorsionado por un efecto base ¨Cen el mismo mes del pasado a?o se registr¨® una ca¨ªda del 10%- derivado del diferente calendario de Semana Santa. Si corregimos los datos para eliminar los efectos de la estacionalidad, tenemos que el crecimiento tendencial se sit¨²a en torno al 8%.

En lo que se refiere al sector manufacturero, el ¨ªndice de producci¨®n industrial ofrec¨ªa un mal resultado en abril, mientras otros indicadores apuntaban a una recuperaci¨®n. Los indicadores cualitativos ¡ªconfianza y PMI¡ª han empeorado su media trimestral, pero partiendo de niveles en el primer trimestre consistentes con tasas de crecimiento positivas. Asimismo, seg¨²n las cifras de afiliaci¨®n a la Seguridad Social, el sector ha continuado creando empleo, si bien a un ritmo m¨¢s pausado. La tendencia en la industria sigue siendo de crecimiento, de modo que lo m¨¢s probable es que el resultado negativo del primer trimestre fuese transitorio, y la actividad vuelva a crecer en el segundo, aunque dentro tambi¨¦n de una trayectoria de ralentizaci¨®n.
En cuanto a los servicios, aunque con algunas ca¨ªdas mensuales puntuales, los indicadores segu¨ªan manteniendo una tendencia de firme crecimiento. El PMI de abril-mayo se situ¨® en un nivel algo inferior al de primer trimestre, y el ¨ªndice de confianza se mantuvo estable. La llegada de turistas, cuyo descenso interanual de abril obedeci¨® al diferente calendario de Semana Santa, prolongaba la recuperaci¨®n iniciada en el trimestre anterior tras el par¨®n sufrido al final de 2017, aunque su ritmo de crecimiento es inferior al de los a?os anteriores. El n¨²mero de afiliaciones tambi¨¦n moderaba su ascenso. As¨ª pues, el sector servicios mantuvo un ritmo de crecimiento similar al del primer trimestre. La construcci¨®n ha crecido de forma intensa, si bien la evoluci¨®n de los visados de obra nueva, junto a algunos indicadores cualitativos, anuncia una desaceleraci¨®n.
Finalmente la afiliaci¨®n a la Seguridad Social recuper¨® fuerza en mayo tras los d¨¦biles registros de marzo y abril, dibujando una tendencia de crecimiento firme del empleo, aunque en suave desaceleraci¨®n. Espa?a volver¨¢, por tanto, a destacar en el segundo trimestre entre las econom¨ªas de la Eurozona, cuyos indicadores m¨¢s recientes no apuntan a una recuperaci¨®n significativa del dinamismo tras el inesperado frenazo del primer trimestre.
Mar¨ªa Jes¨²s Fern¨¢ndez es economista s¨¦nior de Funcas
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.