Una nueva ley el¨¦ctrica
Una reforma el¨¦ctrica solo podr¨ªa articularse legislando para hilar todos los cabos de una regulaci¨®n muy compleja
![Un sistema sano tendr¨ªa un exceso de potencia sobre demanda del 10% o 12%.?](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KQUERRR4XS6KVRBCZKKBEVKWOI.jpg?auth=55734d4330906f319dc5ae6367e6011a2bb6fd26236810f5081f735a0951b312&width=414)
Todos los diagn¨®sticos est¨¢n hechos y todas las soluciones enunciadas. La luz en Espa?a se encarece m¨¢s y m¨¢s deprisa que en Francia, Alemania o Italia. El coste de la electricidad es un peso muerto para la competitividad y para la capacidad adquisitiva. Agobiado por una subida del precio de la luz del 87% en los ¨²ltimos 15 a?os, el Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica ha propuesto una medida radical: suprimir o reducir el impuesto del 7% que pesa sobre la producci¨®n de electricidad. S¨ª, se tratar¨ªa de una decisi¨®n razonable para bajar la fiebre el¨¦ctrica; tambi¨¦n permitir¨ªa observar con claridad c¨®mo se comporta el mercado mientras se consideran medidas m¨¢s estructurales; y, por supuesto, aliviar¨ªa la presi¨®n sobre las rentas m¨¢s bajas.
Pero lo importante, que en este caso discrepa de lo inmediato, es c¨®mo se puede aprobar una reforma estructural e integral del mercado el¨¦ctrico que, por fuerza, tiene que enfrentarse en puntos concretos con los intereses de las empresas el¨¦ctricas. Una reforma el¨¦ctrica solo podr¨ªa articularse mediante una nueva ley que sustituya la de 1998 y a trav¨¦s de la aplicaci¨®n de un conjunto de normas, ¨®rdenes y decretos para hilar todos los cabos de una regulaci¨®n muy compleja. Sin ¨¢nimo exhaustivo, esa reforma perseguir¨ªa como objetivos de fondo, bajo el criterio global de crear un sistema de fijaci¨®n de precios que reduzca la volatilidad extrema: 1. Modificar la estructura de producci¨®n, suprimiendo paulatinamente el carb¨®n en beneficio de tecnolog¨ªas renovables; 2. Resolver la controversia nuclear; si se cierran las plantas, habr¨ªa que decidir cu¨¢l es la energ¨ªa que sustituye a la nuclear; si no se cierran, ser¨ªa necesario regular su vida ¨²til y si se mantiene la producci¨®n como una oferta m¨¢s en el mercado mayorista o se aplica un r¨¦gimen de precio regulado; 3. Definir el esquema fiscal de la electricidad (?ser¨ªa aceptable reducir el IVA?); 4. Proponer un cuadro de protecci¨®n contra la pobreza energ¨¦tica que pueda aplicarse a las rentas m¨¢s bajas; 5. Recuperar la capacidad de planificaci¨®n energ¨¦tica del Estado; los precios suben tambi¨¦n debido a la presi¨®n de las compa?¨ªas para compensar la infrautilizaci¨®n de sus activos m¨¢s caros (ciclo combinado).
La mera enunciaci¨®n de los objetivos revela ya que la tarea no est¨¢ al alcance de cualquier Gobierno sin mayor¨ªa pol¨ªtica o con capacidad negociadora superlativa. Veamos un poco m¨¢s de cerca el punto 1. Un c¨¢lculo somero concluye que para cumplir con el compromiso de cubrir hasta el 32% del consumo total en 2030 con energ¨ªas renovables ser¨ªa necesario emprender una acelerada carrera inversora para financiar unos 5.000 MW de potencia nueva anual en los pr¨®ximos 12 a?os. Est¨¢ claro que un programa de inversi¨®n de este volumen exige incentivos financieros y regulaci¨®n p¨²blica favorable de elevada intensidad. Por otra parte, el objetivo del 32% renovable interfiere de forma aguda con el punto 2; la producci¨®n renovable exige una potencia de respaldo de cierta consideraci¨®n, lo cual es poco compatible en principio con la liquidaci¨®n nuclear. Debe entenderse, pues, que no estamos ante un empe?o de menor cuant¨ªa, sino ante una reforma en profundidad que debe ser bien meditada despu¨¦s de un debate p¨²blico en el que tendr¨ªan que participar el Gobierno, las empresas, los agentes financieros (mucho tienen que decir los bancos, del d¨¦ficit de tarifa sin ir m¨¢s lejos) y los representantes de los consumidores. ?Est¨¢ dispuesto este Gobierno a enfrentarse a una reforma de esta profundidad durante una legislatura?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.