Tiempos revueltos en Latinoam¨¦rica
Hay que encontrar la manera de fomentar la integraci¨®n en la regi¨®n, dejando atr¨¢s los proyectos fallidos

Del 11 al 12 de octubre pasados se celebr¨® en Hamburgo el D¨ªa de Latinoam¨¦rica (Lateinamerika-Tag) donde moder¨¦ una mesa redonda en torno al tema Alianzas Comerciales Latinoamericanas en el Contexto Econ¨®mico Global.Los tertulianos fueron altos representantes de los tres acuerdos de libre comercio m¨¢s importantes en la regi¨®n: la Alianza del Pac¨ªfico, el Sistema de Integraci¨®n Centroamericana (SICA) y el Mercado Com¨²n del Sur (Mercosur). El objetivo del encuentro anual es dar a conocer la situaci¨®n econ¨®mica y geopol¨ªtica de la regi¨®n a los empresarios alemanes que desean exportar o invertir all¨ª. Los temas tratados versaron desde c¨®mo desarrollar las cadenas de valor y mejorar la competitividad y log¨ªstica hasta c¨®mo reformular los acuerdos para sortear los obst¨¢culos pol¨ªticos generados por los cambios de gobierno en la regi¨®n. La pregunta m¨¢s acuciante planteada en la mesa redonda fue hasta qu¨¦ punto los acuerdos de integraci¨®n vigentes funcionan. ¡°Funcionar¡± significa en este contexto si realmente favorecen el dinamismo econ¨®mico regional, estimulando los flujos de comercio intrarregionales y fomentando el desarrollo de las cadenas de valor.
Nada se habl¨® de la Uni¨®n de Naciones Suramericanas (Unasur), organizaci¨®n integrada por los 12 pa¨ªses de Sudam¨¦rica y fundada en 2008 con objetivos ambiciosos como impulsar la integraci¨®n, resolver conflictos y crear una ciudadan¨ªa regional. Desde 2017, Unasur est¨¢ en plena crisis: seis de sus miembros (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Per¨²) anunciaron la suspensi¨®n de su participaci¨®n en la uni¨®n en abril de 2018 y Colombia oficializ¨® su decisi¨®n de abandonarla antes del verano. Los desacuerdos pol¨ªticos para nombrar un nuevo secretario general, la decadencia de Venezuela y las discrepancias ideol¨®gicas han minado el avance de la organizaci¨®n. Hasta hoy ninguna de las iniciativas de integraci¨®n m¨¢s generalistas, ni la actual Unasur ni las anteriores, ha progresado y a los empresarios solo les interesan las que funcionan.
La estrella del encuentro de Hamburgo fue la Alianza del Pac¨ªfico formada por Chile, Colombia, M¨¦xico y Peru en 2011. Edgar V¨¢squez, viceministro de Comercio Exterior de Peru asegur¨® que la Alianza esta sufriendo una ¡°crisis de ¨¦xito¡±, dado el inter¨¦s demostrado por otros pa¨ªses en unirse a la iniciativa y el incipiente incremento del comercio entre sus miembros. El ¨¦xito se debe en parte al pragmatismo del acuerdo que funciona con la m¨ªnima burocracia posible evitando crear instituciones costosas y poco operativas y con un enfoque intergubernamental con objetivos principalmente econ¨®micos y con miras hac¨ªa Asia. El Mercosur, por otra parte, es un acuerdo en vigor desde hace casi tres d¨¦cadas y que necesita actualizarse. Ricardo Baluga, director general adjunto para asuntos de integraci¨®n y Mercosur, manifest¨® que la agenda futura pretende dinamizar, modernizar y adaptar el acuerdo a la realidad actual, con la intenci¨®n de acercarse a proyectos m¨¢s recientes como el Alianza del Pac¨ªfico, pero sin concretar c¨®mo. Finalmente, el SICA representado por el Secretario General de la Secretar¨ªa de Integraci¨®n Econ¨®mica Melvin Redondo, tiene como prioridades alcanzar una uni¨®n Aduanera en 2025 con un arancel externo com¨²n, fortalecer las cadenas de valor y apoyar proyectos de facilitaci¨®n comercial tanto en software como en hardware y construir sobre los acuerdos ya existentes en la regi¨®n para alcanzar una convergencia en normativas.
Los estudios acad¨¦micos recientes que eval¨²an los efectos de los acuerdos de libre comercio sobre las exportaciones indican que no solo las barreras tradicionales de comercio, como los aranceles y las cuotas de importaci¨®n, representan un importante freno al libre comercio, sino tambi¨¦n otros costes relacionados con la facilitaci¨®n comercial han cobrado importancia en los a?os recientes. Por ejemplo, para exportar a los pa¨ªses que integran la Uni¨®n Europea (UE) es crucial que los bienes producidos cumplan los est¨¢ndares exigidos en la UE de calidad, seguridad, etc. y por tanto las pymes deben obtener los correspondientes certificados. Los resultados de los estudios indican que en general los acuerdos incrementan las exportaciones entre sus miembros, y as¨ª lo indica un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo.
El informe destaca la Alianza del Pac¨ªfico y el Mercosur como los dos principales acuerdos de Latinoam¨¦rica indicando que el comercio interregional ha crecido un 64% en las respectivas regiones gracias a los acuerdos, pero tambi¨¦n muestra que los beneficios est¨¢n muy por debajo de lo que el mercado regional podr¨ªa ofrecer y destaca la falta de competitividad internacional de la regi¨®n. Sugieren como hoja de ruta una convergencia entre acuerdos para salvar las desventajas de la actual fragmentaci¨®n de peque?os acuerdos que generan una falta de armonizaci¨®n en las reglas de origen de los productos y dificultan el comercio. Sin embargo, la pregunta es si realmente esta hoja de ruta, claramente justificada en teor¨ªa, va a ser factible a corto plazo dados los desarrollos recientes en la arena pol¨ªtica.
El cambio de Gobierno en Brasil, con Jair Bolsonaro como l¨ªder, que ya ha manifestado su desinter¨¦s en el Mercosur, es una traba real. As¨ª como tambi¨¦n lo son la falta de democracia en Nicaragua y Venezuela y la crisis humanitaria en esta ¨²ltima. Por otra parte, ser¨ªa necesario que las tres econom¨ªas de mayor peso, es decir, Argentina, Brasil y M¨¦xico se implicasen en el proceso de convergencia. Si esto no ocurre, el entorno internacional dominado por la guerra arancelaria iniciada por EE UU y China, unida a los problemas que podr¨ªa acarrear el Brexit y el estancamiento de los acuerdos en negociaci¨®n con la UE, no va a ser de ayuda alguna. Por este motivo, de nuevo es necesario encontrar la manera de fomentar la integraci¨®n en la regi¨®n, dejando atr¨¢s los proyectos fallidos y favoreciendo instituciones supranacionales m¨¢s eficientes e independientes de los gobiernos nacionales para favorecer el desarrollo y crecimiento de la regi¨®n a m¨¢s largo plazo.
Inmaculada Mart¨ªnez-Zarzoso es catedr¨¢tica de Econom¨ªa en las universidades de Gotinga (Alemania) y Jaume I de Castell¨®n
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.