La pandemia hunde el precio de la electricidad a su menor nivel en m¨¢s de 15 a?os
2020 cierra con un precio medio de 33,96 euros por megavatio-hora debido a la ca¨ªda de la demanda y la mayor penetraci¨®n de renovables


La pandemia ha trastocado todas las previsiones y ha convertido cada estad¨ªstica en un hito: la econom¨ªa registrar¨¢ la mayor ca¨ªda desde la Guerra Civil, la deuda crecer¨¢ a la mayor tasa de la historia y el gasto p¨²blico se disparar¨¢ hasta cotas in¨¦ditas. El paso de la crisis tambi¨¦n quedar¨¢ marcado en el precio mayorista de la electricidad, que en 2020 se hundi¨® hasta niveles in¨¦ditos desde hace m¨¢s de 15 a?os. La cotizaci¨®n media de la electricidad en el mercado diario fue de 33,96 euros por megavatio-hora (MWh) en 2020, frente a los 47,68 euros/MWh del a?o anterior. No obstante, esta rebaja no tiene por qu¨¦ tener una traslaci¨®n directa al recibo de la luz, ya que supone una parte minoritaria de la factura, en el entorno del 35%.
Se trata de un retroceso interanual de un 30% y el nivel m¨¢s bajo desde 2004, cuando el a?o se cerr¨® en 27,94 euros/MWh, seg¨²n el Operador del Mercado Ib¨¦rico de la Electricidad (OMIE), que la semana pasada public¨® los precios relativos al 31 de diciembre. Durante todo 2020 la cotizaci¨®n de la electricidad cay¨® al nivel m¨¢s bajo en abril y mayo, cuando se impusieron los confinamientos m¨¢s estrictos durante la primera ola de contagios.
La raz¨®n de este descenso es clara: la restricci¨®n a los movimientos y el par¨®n de la actividad han reducido la demanda de electricidad ¨DRed El¨¦ctrica de Espa?a (REE) estima una ca¨ªda del 5,6% con respecto a 2019¨D y deprimido los precios. Aunque en los ¨²ltimos dos meses se haya registrado un repunte ¡ªdiciembre cierra como el mes m¨¢s caro del a?o, con 41,97 euros/MWh¡ª, este no ha sido suficiente para compensar el desplome experimentado en lo m¨¢s duro del confinamiento.
En un pa¨ªs muy dependiente del sector servicios como Espa?a, se ha notado el cierre de hoteles, bares y restaurantes, as¨ª como de oficinas e incluso plantas intensivas de electricidad durante los 15 d¨ªas de hibernaci¨®n total de la pasada primavera: abril ha sido el mes m¨¢s barato, con una media de 17,65 euros el MWh. Esta no es, sin embargo, la ¨²nica raz¨®n tras el hundimiento de los precios en el mercado mayorista, tambi¨¦n conocido como pool.
La bajada de precios tiene otro componente: la creciente penetraci¨®n de renovables, mucho m¨¢s baratas que aquellas fuentes que emplean combustibles f¨®siles. En el mercado diario, la fijaci¨®n de precios responde a un proceso complejo de casaci¨®n en el que las empresas generadoras de electricidad y las compa?¨ªas comercializadoras lanzan cada d¨ªa sus ofertas, para cada hora de la jornada siguiente. El equilibrio entre oferta y demanda determina el precio. Aunque este mecanismo tiene una peculiaridad: las energ¨ªas m¨¢s baratas, como la nuclear o las renovables, son las primeras en entrar; las m¨¢s caras, como las generadas en centrales de ciclo combinado o el carb¨®n ¨Dque este a?o ha empezado su camino hacia la extinci¨®n¨D, son las ¨²ltimas. No obstante, el precio que se acaba pagando a todas las centrales es el de la ¨²ltima oferta que cubre la demanda. Es decir, si, por ejemplo, la generaci¨®n de nuclear y renovables ¡ªque pueden llegar a ofertar la energ¨ªa a coste cero¡ª no fuera suficiente, se incorporar¨ªan otras fuentes m¨¢s caras. La ¨²ltima oferta que entra determina el precio que se les pagar¨¢ a todas las dem¨¢s por cada MWh producido.
La ca¨ªda de la demanda por los confinamientos ha favorecido que las fuentes que producen energ¨ªa m¨¢s barata puedan cubrir m¨¢s necesidades. Esto se observa en la composici¨®n del mix de generaci¨®n el¨¦ctrica, donde la participaci¨®n de las tecnolog¨ªas verdes fue en 2020 la m¨¢s elevada desde 2007, a?o en el que empiezan los registros de REE.
Las fuentes limpias han supuesto el 44% del total, seg¨²n el ¨²ltimo informe diario de balance del operador del sistema, del 30 de diciembre, un repunte de seis puntos porcentuales respecto a 2019. Dentro de este tipo de fuentes, la e¨®lica ha sido la gran protagonista: en 2020 ha sido la renovable que m¨¢s ha aportado, al suponer casi el 22% de la producci¨®n total. En el conjunto del sistema de generaci¨®n solo se ve superada en porcentaje por la energ¨ªa nuclear.
Impacto en el recibo
La ca¨ªda del precio de la electricidad en el mercado mayorista no implica una igual rebaja en la factura de la luz, ya que lo consumido solo supone entre un 35% y un 40% del recibo.
El resto de la factura est¨¢ conformado por los costes fijos de los peajes, con los que se paga la distribuci¨®n y otros componentes, como el IVA del 21% y el impuesto de electricidad. Todo esto explica por qu¨¦ aunque haya muchas fluctuaciones del precio ¡ªa la baja o al alza¡ª en el mercado estas no se trasladan de forma proporcional a lo que paga el consumidor. Adem¨¢s, tambi¨¦n influye el tipo de tarifa que se tenga contratada.
En la tarifa regulada ¡ªtambi¨¦n conocida como precio voluntario para el peque?o consumidor o PVPC¡ª, el coste de la electricidad consumida s¨ª se determina en funci¨®n de la cotizaci¨®n del precio del kilovatio-hora (kWh) en el mercado mayorista. En cambio, los consumidores que est¨¦n en el mercado libre pagar¨¢n por kWh el precio acordado con la compa?¨ªa comercializadora con la que tengan contratado el suministro.
Aun as¨ª, el Gobierno pretende rebajar la parte fija del recibo de la luz y, para ello, ha impulsado el anteproyecto de ley para crear el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema El¨¦ctrico (FNSSE). La intenci¨®n es sacar de la factura los costes fijos de los incentivos a las renovables, cogeneraci¨®n y residuos (una de las pol¨ªticas p¨²blicas incluidas en la parte fija del recibo). El objetivo es abaratar el recibo un 13% en cinco a?os. Esta rebaja equivale a unos 7.000 millones de euros, que se compensar¨¢n con aportaciones de comercializadores de distintos tipos de energ¨ªa, como gas natural o hidrocarburos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
