Las claves de la huelga de los transportistas
Los paros afrontan este martes su novena jornada consecutiva con el apoyo de m¨¢s organizaciones. Estas son las reivindicaciones del colectivo y los sectores m¨¢s afectados
El paro de los transportistas, que entra en su segunda semana, sigue tensando las cadenas de suministro de varios sectores, como el agr¨ªcola y el de la distribuci¨®n. Este martes, nuevas empresas como Danone o Heineken han avisado de que su actividad est¨¢ en peligro despu¨¦s de que otras organizaciones se hayan sumado a la huelga. Esta empez¨® el lunes 14 de marzo, cuando centenares de conductores empezaron a bloquear las carreteras de varias provincias espa?olas para protestar contra la subida del precio del carburante, desbocado como consecuencia de ...
El paro de los transportistas, que entra en su segunda semana, sigue tensando las cadenas de suministro de varios sectores, como el agr¨ªcola y el de la distribuci¨®n. Este martes, nuevas empresas como Danone o Heineken han avisado de que su actividad est¨¢ en peligro despu¨¦s de que otras organizaciones se hayan sumado a la huelga. Esta empez¨® el lunes 14 de marzo, cuando centenares de conductores empezaron a bloquear las carreteras de varias provincias espa?olas para protestar contra la subida del precio del carburante, desbocado como consecuencia de la guerra en Ucrania. A continuaci¨®n, los puntos clave del conflicto.
?Qui¨¦n ha convocado el paro?
Los transportistas llegaron divididos esta huelga. La convocatoria, llevada a cabo por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercanc¨ªas por Carretera, no estaba respaldada por las asociaciones oficiales del sector, representadas en el Comit¨¦ Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), entre las cuales hay la Asociaci¨®n del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) y la Confederaci¨®n Espa?ola de Transporte de Mercanc¨ªas (CETM). Sin embargo, la Federaci¨®n Nacional de Asociaciones de Transporte de Espa?a (Fenadismer) este lunes decidi¨® sumarse a los paros al considerar insuficientes las medidas ofrecidas por el Gobierno.
?Cu¨¢les son las exigencias de los transportistas?
La principal reivindicaci¨®n de los convocantes es prohibir la contrataci¨®n de los servicios de transporte de mercanc¨ªa por carretera por debajo de los costes de explotaci¨®n. Los transportistas llevan meses sufriendo p¨¦rdidas por la escalada del coste del carburante, impulsada por la invasi¨®n de Ucrania por parte de Rusia. Asimismo, reclaman que el pago se perciba en un m¨¢ximo de 30 d¨ªas, unido a un r¨¦gimen sancionador por su incumplimiento. Entre otras medidas, piden tambi¨¦n limitar la intermediaci¨®n en el contrato de transporte a un solo contratista y la prohibici¨®n por ley de la carga y descarga por parte de los conductores y aut¨®nomos que realicen la conducci¨®n de sus veh¨ªculos.
El pacto alcanzado el pasado diciembre ¡ªen el que el Ejecutivo se comprometi¨® a una serie de medidas, como la estabilizaci¨®n del precio del gas¨®leo en los contratos de transporte¡ª ya se ha quedado corto, seg¨²n los profesionales del sector. Las grandes asociaciones de transportistas quieren que el Gobierno replique el acuerdo cerrado la semana pasada entre el Ejecutivo franc¨¦s y los transportistas, a los que se bonificar¨¢ en las gasolineras con 15 c¨¦ntimos por litro de gas¨®leo durante los cuatro pr¨®ximos meses. Adem¨¢s, se contempla en ese pacto una partida de ayudas p¨²blicas de 400 millones de euros que se repartir¨¢ a cada transportista, en funci¨®n de los veh¨ªculos que posea y de la capacidad de carga de cada uno de ellos.
?C¨®mo ha reaccionado el Gobierno?
El Gobierno, que en los ¨²ltimos d¨ªas ha acusado a los convocantes del paro a apoyar el juego de la ultraderecha y del presidente ruso, Vlad¨ªmir Putin, decidi¨® el fin de semana intervenir directamente en el conflicto. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Econ¨®micos, Nadia Calvi?o; la ministra de Hacienda, Mar¨ªa Jes¨²s Montero, y la titular de Transportes, Raquel S¨¢nchez, se pusieron al frente de las negociaciones, y se sentaron a hablar con el CNTC. El comit¨¦, en el que no est¨¢ representada la plataforma que ha convocado el paro, es el ¨²nico interlocutor que ha reconocido como v¨¢lido el Ejecutivo desde el inicio del conflicto.
?Qu¨¦ ofrece el Gobierno?
El Gobierno se comprometi¨® a subvencionar el precio del gas¨®leo para los transportistas con unas ayudas directas de 500 millones de euros. La rebaja por cada litro de combustible que reposten en las gasolineras se concretar¨¢ en el Consejo de Ministros del pr¨®ximo d¨ªa 29 de marzo y deb¨ªa ser concretada en otra reuni¨®n tras el Consejo Europeo de esta semana. Finalmente, el Ejecutivo ha decidido no aplicar ninguna reducci¨®n de IVA y apostar por el modelo franc¨¦s de ayudas directas. Este martes, Raquel S¨¢nchez revel¨® que el Gobierno se est¨¢ planteando limitar la subida del precio de los carburantes para los camioneros siempre que obtenga el visto bueno de la Comisi¨®n Europea.
?Cu¨¢l fue la respuesta de los transportistas?
El Gobierno logr¨® pactar el paquete de ayudas directas con el CNTC. Sin embargo, la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercanc¨ªas por Carretera enseguida dijo que no aceptar¨¢ ning¨²n acuerdo hasta que el Gobierno reciba a sus representantes. El conflicto se recrudece despu¨¦s de que Fenadismer, la segunda mayor organizaci¨®n del sector, llamara a sus asociados a sumarse a los paros. ¡°Consideramos el anuncio de dichas medidas positivo pero insuficiente en la actual situaci¨®n¡±, se?al¨® la entidad.
?A qu¨¦ sectores est¨¢ afectando el paro?
El sector de la alimentaci¨®n est¨¢ siendo el m¨¢s castigado. Desde la industria l¨¢ctea hasta la pesquera, pasando por la de las cervezas y del agua mineral, entre otras. En muchos supermercados, las estanter¨ªas se encuentran m¨¢s desabastecidas de lo normal, tambi¨¦n a causa de la guerra en Ucrania: leche, harina, aceite y bicarbonato s¨®dico son algunos de los productos que los consumidores tienen m¨¢s problemas en encontrar. Del mismo modo, los mercados de abasto est¨¢n sufriendo problemas de suministro de productos frescos (carne, pescado, fruta y verdura) y la compra para llenar el mostrador les sale cada d¨ªa m¨¢s cara. Las p¨¦rdidas en la cadena alimentaria en la primera semana de paro del transporte ascendieron a 600 millones, seg¨²n un comunicado remitido por las patronales del sector del consumo.