El salario medio en Espa?a pierde un 4% de poder adquisitivo en 2022 por la inflaci¨®n
Si se compara con 2008, a?o de la crisis financiera, el salario espa?ol pierde un 7% de poder de compra, seg¨²n un estudio de Adecco


El salario medio en Espa?a perdi¨® un 4% de poder de compra en 2022 a pesar del aumento en las retribuciones, ya que el incremento de los precios al consumo fue mayor ese a?o, seg¨²n el IX Monitor Adecco sobre Salarios de The Adecco Group Institute ¡ªelaborado con datos de la Encuesta de Costes Laborales del INE y de Eurostat¡ª. El estudio indica que el aumento de los sueldos en Espa?a en el ¨²ltimo a?o ha sido el segundo mayor registrado desde 2008, hasta situarse en los 1.822 euros. No obstante, al descontar el alza de los precios de 2022, el salario medio registra una p¨¦rdida en el poder de compra. Si se compara con el a?o 2008 ¡ªa?o de la crisis financiera¡ª, el salario espa?ol pierde un 7% de poder adquisitivo. De esta forma, a lo largo de los ¨²ltimos cinco a?os se acumula una ca¨ªda en el poder adquisitivo de la remuneraci¨®n media del 2,5%. Este recorte supone perder casi 44 euros por mes o 523 euros por a?o en comparaci¨®n con 2017.
Las conclusiones de este informe arrojan resultados parecidos a otras fuentes estad¨ªsticas. Por ejemplo, el ¨²ltimo informe de la OCDE sobre fiscalidad salarial (Taxing wages) concluye que la subida de precios produjo un retroceso del 5,3% en los sueldos reales de los trabajadores espa?oles en 2022. Solo ocho pa¨ªses de los 38 miembros del club sufrieron un mordisco mayor: Estonia (-10%), Turqu¨ªa (-8,8%), Pa¨ªses Bajos (-8,3%), Grecia (-7,4%), Rep¨²blica Checa (-7%), M¨¦xico (-6,8%), Lituania (-6,3%) y Letonia (-6,2%). En la misma l¨ªnea, la estad¨ªstica de convenios del Ministerio de Trabajo tambi¨¦n arroj¨® una contracci¨®n importante de poder adquisitivo en 2022, de 5,6 puntos.
En el desglose por sectores del a?o 2022, el informe de The Adecco Group Institute revela que en las tres grandes actividades econ¨®micas, industria, construcci¨®n y servicios, el salario medio perdi¨® poder de compra. El salario medio de la construcci¨®n fue el m¨¢s perjudicado, con una reducci¨®n del 5%, que se traduce en aproximadamente 85 euros menos por mes o 1.022 euros por a?o. A la construcci¨®n le sigue industria, que tuvo una reducci¨®n real del 4,6% de los salarios, lo que supone 91 euros menos al mes o 1.088 anuales euros menos al a?o. El sector menos afectado fue el de los servicios, que registr¨® una p¨¦rdida del poder adquisitivo del 3,8%, que se traducen en 64 euros mensuales menos o 772 euros al a?o.
La evoluci¨®n acumulada del poder de compra a lo largo del per¨ªodo 2017-2022 muestra que la industria es la m¨¢s afectada, con una reducci¨®n del 6,3%, seguida de una p¨¦rdida de capacidad adquisitiva del 4,4% en construcci¨®n y del 1,4% en servicios. En t¨¦rminos de euros actuales, la p¨¦rdida de poder de compra con los salarios de la industria en los ¨²ltimos cinco a?os equivale a aproximadamente 125 euros por mes o 1.504 menos al a?o. Por su parte, la p¨¦rdida de esta en la construcci¨®n equivale a casi 74 euros mensuales u 885 euros por a?o, mientras que en servicios supone una p¨¦rdida de casi 24 mensuales y 285 euros por a?o.
En t¨¦rminos de crecimiento de los salarios, servicios fue asimismo el sector en el que m¨¢s crecieron en 2022, con un 4,3% m¨¢s (0,3 puntos por encima de la media nacional), seguido de industria (3,4%) y construcci¨®n (2,9%). El salario medio industrial en 2022 alcanz¨® los 2.040 euros mensuales, su m¨¢ximo valor hist¨®rico. El de servicios fue de 1.790 euros mensuales, tambi¨¦n un m¨¢ximo para este sector, y el de la construcci¨®n fue de 1.751 euros, el m¨¢s alto desde 2008.
Diferencias por tama?o de la empresa
En 2022 la diferencia salarial entre las empresas de mayor tama?o y las m¨¢s peque?as fue de aproximadamente 578 euros por mes o 6.939 al a?o. Esta brecha expresada en t¨¦rminos porcentuales equivale al 37%. No obstante, la brecha de la media de los salarios entre las peque?as y grandes empresas se ha ido recortando, ya que en 2021 fue del 41% y en 2017 alcanzaba el 45%. Por tanto, la remuneraci¨®n media de las peque?as empresas est¨¢ evolucionando mejor que la de las empresas grandes, indica el estudio. Concretamente, el a?o pasado, frente a la remuneraci¨®n media de 1.822 euros por mes, las empresas m¨¢s grandes (con 200 o m¨¢s empleados) pagaron 2.127 euros de media mensual a sus trabajadores, es decir, 305 euros m¨¢s que la media nacional. Las empresas peque?as (1 a 49 asalariados), en cambio, se situaron en una media de 1.549 euros por mes (273 por debajo de la media), y las empresas de tama?o medio (50 a 199 empleados) alcanzan los 1.919 euros (97 euros por encima de la media).
Comparando los salarios entre contratos a tiempo completo o parcial, en 2022 un trabajador promedio a jornada completa cobr¨® 2.095 euros por mes, siempre en t¨¦rminos brutos, frente a los 863 euros mensuales que percibi¨® un empleado a tiempo parcial. Pese a esta diferencia, a lo largo de los ¨²ltimos cinco a?os (2017-2022), el poder de compra de la remuneraci¨®n media de jornada completa cay¨® un 4,3%, mientras que la de la jornada parcial se increment¨® un 2,4%. Para los asalariados a tiempo completo, el salario medio m¨¢s elevado se percibi¨® en la industria, con 2.134 euros al mes, mientras que en los de tiempo parcial la mayor remuneraci¨®n fue en la construcci¨®n, donde alcanz¨® los 993 euros mensuales. En cambio, el salario medio m¨¢s bajo para los asalariados a jornada completa se registr¨® en la construcci¨®n, con 1.810 euros mensuales, mientras que el menor para jornada parcial fue en servicios, con 856 euros al mes. As¨ª, la relaci¨®n entre la remuneraci¨®n media de jornada completa y de jornada parcial oscila entre 1,8 veces en la construcci¨®n y 2,5 veces en los servicios.
Mejora en el sector servicios
Cada sector econ¨®mico agrupa diferentes secciones de actividad. Por lo que el estudio desagrega los datos de los tres sectores en 18 actividades. De las 18 secciones de actividad econ¨®mica, solo cinco presentan una mejor¨ªa en su poder adquisitivo en el periodo 2017-2022. Todas ellas pertenecen al sector servicios. Se trata, en concreto, de la actividad inmobiliaria, que es la que cuenta con el mayor incremento (+5,4%), seguida de otros servicios (+3,8%), administraciones p¨²blicas (+1,6%), educaci¨®n (+1,2%) e informaci¨®n y comunicaciones (+1%). Sobre el alza de los salarios, el mayor incremento en el salario medio fue el de hosteler¨ªa, con el 28,4%. Esta secci¨®n present¨® una gran ca¨ªda en 2020 del 33,5% con la pandemia, que no pudo compensarse con el aumento del 2021 del 26,3%. Sin embargo, con este aumento consecutivo de 2022 logra superar el salario medio de 2019, que fue 1.099 euros mensuales y alcanza los 1.186 euros. No obstante, contin¨²a siendo la secci¨®n con menor salario.
Desde 2017 hasta 2022, todas las comunidades aut¨®nomas han perdido poder adquisitivo, siendo Castilla-La Mancha la que m¨¢s ha perdido, con un 6,1%, seguida de Cantabria, con un 5,9%, Asturias, con un 5,6%, y La Rioja, con un 5,2%. Entre las autonom¨ªas cuyos salarios medios perdieron una capacidad de compra de entre el 3% y 5% se encuentran: Castilla y Le¨®n (-4,9%), el Pa¨ªs Vasco (-4,7%), Andaluc¨ªa (-3,6%), Navarra (-3,6%) y la Regi¨®n de Murcia (-3,3%). Con descensos en la capacidad de compra del salario medio inferiores al 2,5% en este periodo se colocan Extremadura (-2,4%), la Comunidad de Madrid (-2,1%), Canarias (-1,9%), Baleares (-1,9%), Arag¨®n (-1,7%), la Comunidad Valenciana (-1,4%), Galicia (-1,2%) y, como comunidad menos perjudicada, Catalu?a (-0,4%). Solo cuatro comunidades aut¨®nomas mostraron en 2022 un salario medio superior al promedio de todo el pa¨ªs (1.822 euros al mes). Por orden, son: la Comunidad de Madrid (2.139 euros al mes), el Pa¨ªs Vasco (2.099 euros al mes), Navarra (1.971 euros al mes) y Catalu?a (1.954 euros al mes). En cambio, Extremadura tiene el salario medio m¨¢s bajo (1.487 euros al mes), seguida por Canarias (1.568 euros al mes).
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
