La inflaci¨®n se estabiliza en el 3,5% en octubre por la bajada de los carburantes
La tasa subyacente, que no tiene en cuenta alimentos frescos y energ¨ªa, se modera hasta el 5,2%
Sorpresa positiva de la inflaci¨®n: los precios se encarecieron este mes un 3,5% en comparaci¨®n con octubre de 2022, de acuerdo con los datos adelantados este lunes por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). El ?ndice de Precios al Consumo (IPC) se estabiliza as¨ª en la tasa que marc¨® el mes pasado, y rompe con su aumento sostenido desde que tocase suelo en junio. Aunque las previsiones apuntaban a una subida de la tasa, empujada por el efecto base ¡ªla comparaci¨®n se hace con un mes en el que los p...
Sorpresa positiva de la inflaci¨®n: los precios se encarecieron este mes un 3,5% en comparaci¨®n con octubre de 2022, de acuerdo con los datos adelantados este lunes por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). El ?ndice de Precios al Consumo (IPC) se estabiliza as¨ª en la tasa que marc¨® el mes pasado, y rompe con su aumento sostenido desde que tocase suelo en junio. Aunque las previsiones apuntaban a una subida de la tasa, empujada por el efecto base ¡ªla comparaci¨®n se hace con un mes en el que los precios se moderaron intensamente tras una ¨¦poca de inflaci¨®n desbocada¡ª, un mejor comportamiento de los alimentos y las bajadas de los combustibles han compensado el efecto estad¨ªstico y han contenido las subidas de precios. Adem¨¢s, la tasa subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos frescos y la energ¨ªa, los m¨¢s vol¨¢tiles, se situ¨® en el 5,2%, seis d¨¦cimas menos, y refleja una tendencia a la desaceleraci¨®n.
De acuerdo con el INE, los precios subieron en octubre un 0,3% respecto a septiembre. El dato recoge en parte un efecto estacional ajeno a los vaivenes recientes: octubre es tradicionalmente inflacionario. De hecho, los precios no se han moderado nunca este mes en los ¨²ltimos 10 a?os, porque en ¨¦l suelen acabar periodos de rebajas y descuentos inmediatamente posteriores al verano, lo que empuja la inflaci¨®n hacia el final de temporada.
Los alimentos y la energ¨ªa han sido los bienes que m¨¢s dolores de cabeza han dado a los consumidores desde el comienzo de la crisis inflacionaria, pero en octubre han dado un respiro. Tras alcanzar cotas r¨¦cord en el verano de 2022, los precios de los productos energ¨¦ticos contribuyen este mes a la baja, pero no todos se han comportado igual: aunque se moderan, los precios de la electricidad empujan la tasa hacia arriba, debido ¡ªotra vez¡ª al efecto base: bajaron con m¨¢s intensidad en octubre del a?o pasado. En el otro lado est¨¢n los carburantes, que contribuyen al descenso por la disminuci¨®n de sus precios en comparaci¨®n con el mismo mes del a?o pasado.
¡°Si descontamos el efecto base, estamos en una tendencia de desinflaci¨®n¡±, apunta Raymond Torres, director de coyuntura econ¨®mica del think tank Funcas. Un repunte fuerte de los precios de la energ¨ªa, y su traslaci¨®n directa a los de los alimentos son las amenazas a corto plazo que pueden alterar esta pauta. Los alimentos, con excepciones notables como el aceite de oliva, han ido incorporando el abaratamiento de los insumos ¡ªcomo los fertilizantes¡ª y est¨¢n tambi¨¦n en una tendencia ¡°paulatina¡± a la baja, apunta Torres. Menos influida por los vaivenes de alimentos y energ¨ªa ¡ªpero no del todo, porque el INE no descarta ciertos alimentos procesados igualmente vol¨¢tiles, como s¨ª lo hace Eurostat¡ª la tasa subyacente marca tres meses de moderaci¨®n.
¡°En el contexto internacional actual, el dato adelantado de IPC de octubre es una muy buena noticia¡±, ha se?alado la vicepresidenta primera en funciones y ministra de Econom¨ªa, Nadia Calvi?o, en un comunicado emitido tras la publicaci¨®n del INE. ¡°Espa?a se consolida como una de las principales econom¨ªas de la zona euro con una menor inflaci¨®n y mayor crecimiento de toda la zona euro¡±, valoran desde el Ministerio de Asuntos Econ¨®micos. Las medidas tomadas por el Ejecutivo, se?alan, ¡°est¨¢n favoreciendo la competitividad de las empresas espa?olas, la ganancia de cuota de mercado y el aumento del poder adquisitivo de los salarios¡±.
Bajada lenta
Aunque los servicios de estudios econ¨®micos dan por hecho que no volveremos a ver a corto plazo tasas mareantes como el 10,8% registrado en julio del a?o pasado, la vuelta a la moderaci¨®n de los precios probablemente no se d¨¦ hasta finales de a?o, debido en buena parte al efecto base. De acuerdo con los datos del panel de Funcas, el consenso entre los analistas es que Espa?a cierre el a?o con un IPC medio anual de en torno al 3,6%. De esta cifra depender¨¢n las n¨®minas de m¨¢s 2,18 millones de trabajadores en Espa?a, cuyos sueldos est¨¢n indexados a esta tasa. Adem¨¢s, los jubilados ver¨¢n sus pensiones revalorizarse de acuerdo con la inflaci¨®n media registrada entre los meses de noviembre de 2022 y 2023, que Funcas estima que ser¨¢ del 3,9%.
La inflaci¨®n se ir¨¢ moderando el a?o que viene, coinciden todos los analistas, pero no con la fuerza mostrada entre el a?o pasado y este. Si, de acuerdo con las previsiones, la diferencia entre el IPC medio de este a?o y el de 2022 (del 8,4%) ser¨¢ de casi cinco puntos, el a?o que viene las bajadas ser¨¢n menos abruptas: los servicios de estudios prev¨¦n de media para 2024 un IPC general del 3%, y un subyacente del 3,1%. En septiembre, ¨²ltimo mes con datos completos, la inflaci¨®n anual media de la zona euro fue del 4,3%, lejos a¨²n del objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE). El consenso es que Europa se enfrenta a una inflaci¨®n pegajosa: aquella que se mantiene alta durante m¨¢s tiempo.
Ante este panorama, las predicciones de bajadas de tipos realizadas a principios de a?o, que esperaban moderaciones ya en la primera mitad de 2024, han quedado obsoletas. Aunque el BCE decidi¨® la semana pasada detener su senda alcista de r¨¦cord ¡ªcon hasta 10 subidas consecutivas del precio del dinero¡ª, su presidenta, Christine Lagarde, ha dejado claro que no son descartables nuevos incrementos. Mientras, el enfriamiento econ¨®mico buscado por Fr¨¢ncfort ya es una realidad: el PIB de la zona euro creci¨® un an¨¦mico 0,1% en el segundo trimestre, dos d¨¦cimas menos de lo estimado.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal