La pensi¨®n media de jubilaci¨®n roza los 1.400 euros al cierre del a?o, tras aumentar un 9,4%
El gasto en prestaciones contributivas superar¨¢ los 200.000 millones el pr¨®ximo a?o
La Seguridad Social ha pagado este mes de diciembre un nuevo r¨¦cord de 12.120,8 millones de euros para el abono de la mensualidad ordinaria de las 10,1 millones de pensiones del sistema a 9,15 millones de pensionistas (alrededor de un mill¨®n de ellos reciben dos prestaciones). Seg¨²n estas cifras, publicadas este martes por el Ministerio de Inclusi¨®n, Seguridad Social y Migraciones, la pensi¨®n media de jubilaci¨®n del sis...
La Seguridad Social ha pagado este mes de diciembre un nuevo r¨¦cord de 12.120,8 millones de euros para el abono de la mensualidad ordinaria de las 10,1 millones de pensiones del sistema a 9,15 millones de pensionistas (alrededor de un mill¨®n de ellos reciben dos prestaciones). Seg¨²n estas cifras, publicadas este martes por el Ministerio de Inclusi¨®n, Seguridad Social y Migraciones, la pensi¨®n media de jubilaci¨®n del sistema (que incluye todos los reg¨ªmenes) roza al cierre del a?o los 1.400 euros mensuales en 14 pagas (1.378 euros al mes en concreto), tras incrementarse un 9,4% en 2023. Este aumento se debi¨® fundamentalmente al cumplimiento de la ley que obliga a revalorizar las pensiones con el IPC (un 8,5% este a?o) y a la mejora de la cuant¨ªa de las nuevas prestaciones por las mejores carreras de cotizaci¨®n.
De esta forma, en 2023 la Seguridad Social ha pagado pensiones contributivas por valor de algo m¨¢s de 168.000 millones incluyendo las dos pagas extraordinarias. Si bien a esto hay que a?adir los casi 20.800 millones que el sistema tambi¨¦n ha abonado este a?o para el pago de las pensiones de clases pasivas (de los funcionarios). Sumando ambos conceptos, el dinero destinado solo a las pensiones contributivas del sistema p¨²blico en el presente ejercicio (sin contar las pensiones asistenciales) asciende a unos 189.000 millones. Esta cuant¨ªa ha experimentado una fuerte subida, cercana al 11%, debido al efecto de la revalorizaci¨®n con el IPC antes citado, a la mayor cuant¨ªa de las nuevas pensiones ¡ªque son cerca de un 20% m¨¢s altas que las que se dan de baja del sistema¡ª y al aumento del n¨²mero de prestaciones, que en su totalidad crecen un 1,17%, pero que en el caso de las de jubilaci¨®n (siete de cada diez pensiones del sistema) aumentan un 2%, por el inicio de las jubilaciones de los nacidos en el baby boom.
Con estas cifras ya se puede estimar, sin temor a equivocarse, que el gasto solo en pensiones contributivas de todo el sistema p¨²blico (aquellas a las que se tiene derecho por haber cotizado al menos 15 a?os a la Seguridad Social, dos de ellos en los ¨²ltimos 15 a?os) superar¨¢ por primera vez los 200.000 millones el pr¨®ximo a?o. Esta cifra se obtiene tras aplicarle una revalorizaci¨®n del 3,8% al gasto de este a?o para actualizar las prestaciones con el IPC promedio de 2023 y sumando el mayor n¨²mero de pensiones previsto y sus mayores cuant¨ªas por las mejores carreras de cotizaci¨®n. Con ello, tambi¨¦n se incrementar¨¢ el actual gasto en pensiones sobre el PIB, que se sit¨²a en el 11,5% sin contar las prestaciones de los funcionarios y supera ampliamente el 12% si se cuentan.
Radiograf¨ªa de los actuales pensionistas
Con las cifras ya cerradas de este a?o, se observa que la pensi¨®n media por reg¨ªmenes del sistema oscila entre los 1.533,9 euros mensuales que cobran en promedio los jubilados del r¨¦gimen general de asalariados y los 918,2 euros mes de jubilaci¨®n media de los aut¨®nomos. En la Miner¨ªa del Carb¨®n, la media de jubilaci¨®n mensual se sit¨²a en 2.688,9 euros, y en el R¨¦gimen del Mar es de 1.528,4 euros. La cuant¨ªa media de las nuevas altas de jubilaci¨®n en el sistema ascendi¨® en el mes de noviembre de 2023 (¨²ltimo dato) a 1.398 euros mensuales, tras incrementarse un 1,4% respecto a hace un a?o. En el caso de las nuevas altas del R¨¦gimen General estas se sit¨²an en el entorno de los 1.500 euros mensuales. Mientras que la pensi¨®n media de viudedad ¡ªque cobran 1,5 millones de personas, el 90% mujeres¡ª es de 854,7 euros al mes. Seg¨²n todo esto, la pensi¨®n media del sistema, teniendo en cuenta todos estos tipo de prestaciones, cierra el a?o en casi 1.200 euros mensuales en 14 pagas.
La pensi¨®n con m¨¢s beneficiarios es la de jubilaci¨®n, con 6,3 millones de personas (el 60,1% son hombres y el resto mujeres); a las de viudedad (1,5 millones de perceptoras) le siguen casi un mill¨®n de beneficiarios de la prestaci¨®n de incapacidad permanente; 323.140 de orfandad, y 44.891 en favor de familiares.
Las cifras conocidas hoy reflejan tambi¨¦n la solidaridad del sistema contributivo de pensiones espa?ol, ya que se observa que m¨¢s de dos millones de pensiones (el 21,2% del total) reciben los denominados complementos a m¨ªnimos. Se trata de una ayuda que completa las pensiones de los trabajadores que han cotizado los a?os suficientes pero no la cuant¨ªa necesaria para recibir la pensi¨®n m¨ªnima legal, con lo que este complemento les hace que lleguen a dicha prestaci¨®n m¨ªnima.
Esta parte solidaria de dichas pensiones se abona desde hace a?os con impuestos en lugar de cotizaciones y representa m¨¢s de 6.000 millones de euros anuales del gasto en pensiones. En el caso de las mujeres, el 27% del total de beneficiarias de una pensi¨®n cobra complementos a m¨ªnimos, mientras que en el caso de los beneficiarios varones, solo reciben esta ayuda el 15% del total de perceptores, debido a que estos ¨²ltimos han tenido vidas laborales de mayor calidad que las mujeres. No obstante, la mejora en general de las carreras de cotizaci¨®n est¨¢ haciendo que los complementos a m¨ªnimos, que llegaron a recibir casi el 30% de los beneficiarios de una pensi¨®n en d¨¦cadas anteriores, vayan reduci¨¦ndose cada a?o.
El otro complemento que mejora las pensiones fundamentalmente de las mujeres trabajadoras que han tenido hijos es el de la brecha de g¨¦nero. En diciembre, 640.675 pensiones incluyeron esta ayuda, siendo en el 90,6% de los casos percibido por mujeres. El importe medio mensual de este complemento en la pensi¨®n es de 65,3 euros. De las 640.675 pensiones complementadas, el 23,3% corresponde a pensionistas con un hijo (149.212); el 47,1% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (301.750); el 19,2%, con tres (123.264), y con cuatro hijos, el 10,4% (66.449).
El complemento de brecha de g¨¦nero, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuant¨ªa fija que, tras la revalorizaci¨®n aplicada en 2023, es de 30,40 euros al mes por hijo. Se solicita a la vez que la pensi¨®n. Este complemento tuvo que ser redise?ado por el ¨²ltimo Gobierno socialista despu¨¦s de que en 2019 el Tribunal de Justicia de la Uni¨®n Europea (TJUE) declarara discriminatoria la ayuda similar creada por el Ejecutivo del PP en 2016.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal