C¨®mo una empresa puede esquivar el concurso de acreedores tras crisis como la dana
La CEOE y el Consejo General de Economistas presentan una gu¨ªa sobre los planes de reestructuraci¨®n para negocios en situaci¨®n de insolvencia
Las inundaciones ocasionadas por la dana han puesto en riesgo la viabilidad de muchas empresas. Para ellas, los planes de reestructuraci¨®n (PdR) son una alternativa para evitar el concurso de acreedores y salvar el negocio, en caso de que se enfrenten en un futuro a una situaci¨®n de insolvencia. Ante este escenario, el Consejo General de Economistas y la CEOE han presentado este martes una gu¨ªa con cas...
Las inundaciones ocasionadas por la dana han puesto en riesgo la viabilidad de muchas empresas. Para ellas, los planes de reestructuraci¨®n (PdR) son una alternativa para evitar el concurso de acreedores y salvar el negocio, en caso de que se enfrenten en un futuro a una situaci¨®n de insolvencia. Ante este escenario, el Consejo General de Economistas y la CEOE han presentado este martes una gu¨ªa con casi 100 preguntas y respuestas para entender qu¨¦ es un plan de reestructuraci¨®n, c¨®mo funciona, y qu¨¦ se necesita para implementarlo. Desde que se regul¨® este mecanismo, en septiembre de 2022, su uso ha sido limitado pese a que los expertos creen que ¡°podr¨ªa ser de gran utilidad para garantizar la supervivencia de muchas empresas, entre ellas las m¨¢s de 72.000 afectadas por la dana¡±.
- ?Qu¨¦ es un plan de reestructuraci¨®n? Es una herramienta preconcursal destinada a corregir los problemas operativos y financieros de una empresa. Su prop¨®sito es evitar el concurso de acreedores y permitir que el negocio contin¨²e. Este plan puede modificar la estructura del activo, el pasivo o los fondos propios, logrando as¨ª que la empresa sea nuevamente viable.
- ?Qu¨¦ permite hacer? El plan de reestructuraci¨®n da margen para renegociar deudas y modificar aspectos como el capital o el vencimiento de los cr¨¦ditos. Puede incluir cambios en la composici¨®n de activos ¨Dcomo venta de propiedades o reducci¨®n de inventario¨D, vender partes del negocio y negociar las condiciones de la deuda para aliviar la carga financiera.
- ?Qu¨¦ empresas pueden acogerse? Cualquier negocio que se encuentre en situaci¨®n de insolvencia actual o previsible, es decir, que se anticipa que no podr¨¢ pagar sus obligaciones en el corto o medio plazo, puede considerar un plan de reestructuraci¨®n. Esto incluye empresas de cualquier tama?o: peque?as, medianas y grandes. No hay restricciones espec¨ªficas para sectores industriales o comerciales, por lo que abarca el sector servicios, industria, agr¨ªcola, y tecnol¨®gicas. Sin embargo, la inclusi¨®n de ciertos cr¨¦ditos p¨²blicos, como impuestos o seguridad social, est¨¢ limitada. Solo se pueden renegociar estos cr¨¦ditos si tienen menos de dos a?os y la empresa ha cumplido con sus obligaciones tributarias y de seguridad social hasta el momento de iniciar el plan. Tambi¨¦n se pueden incluir los cr¨¦ditos privados ¨Ddeudas con proveedores o bancos¡ª.
- ?C¨®mo se presenta un plan de reestructuraci¨®n? Se presenta mediante un proceso judicial por el cual se da validez oficial al plan, haci¨¦ndolo obligatorio para todos los acreedores afectados. A esto se le conoce como homologaci¨®n. Este paso es importante porque asegura que los t¨¦rminos del plan, una vez aprobados por el juez, deban ser cumplidos por todos los acreedores, incluso por aquellos que no estuvieron de acuerdo o no participaron en la negociaci¨®n. La homologaci¨®n es el ¨²ltimo paso para que el plan entre en vigor con plena seguridad jur¨ªdica. Para la formalizaci¨®n se debe escribir un documento ante notario y debe incluir una certificaci¨®n emitida por un auditor o experto responsable de que se han cumplido las mayor¨ªas necesarias.
- ?Cu¨¢les son los requisitos? Para ser homologado debe contener lo siguiente: identificaci¨®n completa del deudor (la empresa), descripci¨®n detallada de la situaci¨®n econ¨®mica (problemas que enfrenta y condici¨®n de los trabajadores) e inventario de los activos y pasivos de la empresa en el momento de crear el plan. Tambi¨¦n, una lista de los acreedores afectados especificando el importe y tipo de cada cr¨¦dito, descripci¨®n de los cr¨¦ditos p¨²blicos y privados incluidos y medidas de reestructuraci¨®n operativa y financiera ¨Dcambios en la estructura o composici¨®n de activos, venta de unidades productivas o activos y ajustes en la deuda¨D. Adem¨¢s, deben incluirse otras cuestiones t¨¦cnicas como las proyecciones de flujos de caja a corto y mediano plazo para demostrar la viabilidad financiera de la empresa bajo el plan, el impacto en los empleados y medidas laborales y los compromisos que deben cumplirse para que la reestructuraci¨®n sea efectiva.
- ?Qu¨¦ tipos de cr¨¦ditos pueden incluirse? Se contemplan casi todos los tipos de cr¨¦ditos, pero los p¨²blicos, como los que otorga el Instituto de Cr¨¦dito Oficial (ICO) tienen restricciones. Los laborales, excepto los de personal de alta direcci¨®n, tambi¨¦n suelen estar excluidos.
- ?Qu¨¦ es un experto en reestructuraci¨®n y cu¨¢ndo se nombra? Es un profesional independiente que asiste en la negociaci¨®n y supervisa la implementaci¨®n del plan, asegurando su viabilidad y el cumplimiento de los derechos de los acreedores. Puede ser por decisi¨®n de las partes implicadas, a solicitud del deudor o de acreedores que representen m¨¢s del 50% de la deuda que podr¨ªa verse afectada por el plan. Segundo, un juez puede nombrarlo si el deudor pide la suspensi¨®n de ejecuciones o una pr¨®rroga, y el juez considera que es necesario para proteger a los acreedores afectados, o tambi¨¦n si lo solicitan acreedores que representen m¨¢s del 35% del pasivo afectado. Por ¨²ltimo, el nombramiento es obligatorio si se busca la homologaci¨®n judicial de un plan que no ha sido acordado por todas las partes o que afecta a socios que no han votado a favor.
- ?Qu¨¦ es un deudor Pyme? Tiene menos de 50 empleados, su volumen de negocio anual o su balance general anual es inferior a 10 millones de euros y no pertenece a un grupo empresarial que est¨¦ obligado a consolidar sus cuentas.
- ?Y una microempresa? Tiene una media de menos de 10 empleados durante el a?o anterior a la solicitud. Esto se calcula considerando que las horas de trabajo del conjunto de la plantilla no superen las que corresponder¨ªan a menos de diez empleados a tiempo completo. Su volumen de negocio anual es inferior a 700.000 euros y su patrimonio total es menor a 350.000 euros, seg¨²n las ¨²ltimas cuentas del a?o anterior a la solicitud.
- ?Qu¨¦ debe hacer una empresa si no logra acuerdo en la negociaci¨®n? Si no se alcanza un consenso entre las partes, la empresa deber¨¢ considerar iniciar un proceso de concurso de acreedores, en el plazo m¨¢ximo de cuatro meses desde la apertura de la negociaci¨®n.