Bosques y tecnolog¨ªa para la captura de CO?
As¨ª funcionan estas dos v¨ªas para absorber las emisiones de carbono
![ARCHIVO SYLVESTRIS/REPSOL](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/R5NRX76DXFDHBJMYYALXIGVL7Q.jpg?auth=4a79605c9f2f057b82116594b8cb5435576bf99485137099e2c2d368e7f02bb4&width=414)
La mitad de las emisiones de CO? que la humanidad genera son absorbidas por los sumideros naturales de carbono, entre los que se encuentran los bosques, que lo retienen gracias a la fotos¨ªntesis de los ¨¢rboles que los habitan. Pero tambi¨¦n existe otra f¨®rmula de absorci¨®n de carbono en la que interviene la mano del hombre. Est¨¢ basada en tecnolog¨ªas que separan y secuestran el gas en origen, en instalaciones industriales, o directamente de la atm¨®sfera para despu¨¦s reutilizarlo como materia prima o almacenarlo. As¨ª funcionan las dos v¨ªas.
La v¨ªa natural | Un bosque donde hab¨ªa un p¨¢ramo
Ejulve es un peque?o pueblo de Teruel con un centenar de habitantes. Para Enrique Enciso, ingeniero forestal de Sylvestris, la empresa que est¨¢ plantando un nuevo bosque en el municipio, es ¡°una especie de Laponia del Sur¡±: ¡°La zona tiene incluso menos densidad de poblaci¨®n que Laponia del Norte¡±, compara. ¡°Es la Espa?a vaciada m¨¢s profunda¡±. Enciso y su equipo est¨¢n reforestando 125 hect¨¢reas arrasadas por un incendio. Desde el oto?o han introducido miles de ejemplares de diez especies frondosas: quejigos, serbales, encinas, arces, mostajos y dos especies de pino, todas representativas de la zona. Estiman que, en 40 a?os, el tiempo que se maneja para medir el impacto ambiental de un nuevo bosque, cada hect¨¢rea habr¨¢ absorbido unas 200 toneladas de CO?, la media que ostenta la mayor¨ªa de los territorios arb¨®reos de Espa?a.
¡°Son acciones medioambientales, pero siempre sociales¡±, explica Enciso. ¡°Buscamos dinamizar la zona donde reforestamos. Si podemos trabajar en un pueblo que se est¨¢ quedando desierto y con colectivos desfavorecidos, mejor¡±. En el caso de Ejulve, Sylvestris acord¨® con el Ayuntamiento la contrataci¨®n de 30 personas del municipio y de la comarca para la reforestaci¨®n. Despu¨¦s matizaron junto a t¨¦cnicos forestales de la zona aspectos como la densidad de la masa arb¨®rea, las especies elegidas y la distribuci¨®n. La compa?¨ªa, participada por la Fundaci¨®n Repsol, ha pasado en un par de a?os de reforestar decenas de hect¨¢reas a centenas. ¡°En 2021, si todo sigue su curso, ser¨¢n miles¡±, se alegra Enciso.
Las reforestaciones o proyectos de absorci¨®n, reguladas por el Real Decreto 163/2014, uno de los pioneros en Europa en la materia, dejan activos que poco a poco, entiende Enciso, empiezan a ser valorados por la sociedad. Uno de ellos es la propia captura del carbono. ¡°A grandes rasgos, un ¨¢rbol almacena carbono a medida que crece. Y cuanto m¨¢s crece, m¨¢s capacidad de absorci¨®n tiene y m¨¢s CO? retira de la atm¨®sfera¡±, resume Enciso.
¡°El bosque en s¨ª se lo queda la propiedad, es decir, el Ayuntamiento en general, ya que casi siempre trabajamos con entes p¨²blicos¡±, explica el ingeniero. ¡°Nosotros trabajamos para crear bosques, cuyo crecimiento se transforma en captaci¨®n de carbono¡±. ¡°Antes entend¨ªamos que un bosque solo nos daba madera, corcho, resina, bellotas¡±, interviene Francisco Mart¨ªnez, compa?ero de Enciso. ¡°Pero ahora tenemos en cuenta que tambi¨¦n produce otros bienes por los que no se paga: paisaje, protecci¨®n contra la erosi¨®n, regulaci¨®n del ciclo hidrol¨®gico o biodiversidad¡±.
![Complejo industrial en Puertollano. ARCHIVO REPSOL](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7HWMBDKAZRG7DGN2NV6BY2TJPQ.jpg?auth=a1abbf3216ec20e6fccc70801505fa1a18ff23590761180e208ce00416b438d1&width=414)
Los proyectos de reforestaci¨®n est¨¢n regulados por la Oficina Especial de Cambio Clim¨¢tico, dependiente del Ministerio para la Transici¨®n Ecol¨®gica y el Reto Demogr¨¢fico. Sylvestris aglutina un tercio de los cerca de 60 bosques nuevos creados en Espa?a, en su mayor¨ªa encargados por empresas que quieren compensar las emisiones cuando ya no pueden reducirlas m¨¢s.
Existe un registro voluntario y p¨²blico en el que las empresas pueden publicar su c¨¢lculo de emisiones y reducci¨®n. La Oficina de Cambio Clim¨¢tico tambi¨¦n otorga un sello con tres distinciones acumulativas: para aquellas que calculen su huella de carbono -m¨¢s de 1.000 lo han hecho en Espa?a-, para las que la reduzcan y para las que, finalmente, la compensen con, por ejemplo, proyectos de reforestaci¨®n -van unas 56-. ¡°A lo mejor en el futuro se valora lo que aporta un bosque¡±, aventura Enciso.
La v¨ªa tecnol¨®gica | La segunda vida del carbono
Para capturar el di¨®xido de carbono que no alcanzan a eliminar los bosques existe una v¨ªa tecnol¨®gica. Y es que el CO? presente en el aire se puede secuestrar. Las opciones que se est¨¢n investigando y desarrollando para conseguirlo son cada d¨ªa ¡°m¨¢s diversas y avanzadas¡±, considera Federico Giannangeli, director de Tecnolog¨ªa de Exploraci¨®n de Repsol Technology Lab, el centro de investigaci¨®n de Repsol en el que se buscan soluciones tecnol¨®gicas en torno a la eficiencia energ¨¦tica. ¡°Tenemos un objetivo claro: descarbonizar al m¨¢ximo nuestros procesos productivos. Y la captura en origen es un mecanismo que gana importancia¡±, afirma.
Pero, ?c¨®mo separar y capturar part¨ªculas del aire? ¡°Existen dos clases de absorbentes¡±, detalla el experto. ¡°Existen las aminas, que son l¨ªquidos. Y tambi¨¦n absorbentes s¨®lidos, filtros que capturan el carbono directamente del ambiente o de las fuentes de combusti¨®n¡±. Es decir, bastar¨ªa con aplicar una de estas soluciones para hacerse con el carbono. ¡°Es un reto porque el gas puede estar muy diluido en el aire, con una concentraci¨®n media del 0,04%¡±, se?ala Giannangeli. La captura directa de las fuentes de combusti¨®n se usar¨¢, por ejemplo, en la refiner¨ªa de Petronor de Bilbao, que destinar¨¢ el carbono a la elaboraci¨®n de combustibles sint¨¦ticos en la planta que Repsol tiene previsto inaugurar en 2024.
Una vez capturado, el CO? tiene dos posibles destinos: el uso como materia prima para generar nuevos productos, como combustibles sint¨¦ticos con cero emisiones netas, materiales de construcci¨®n y pol¨ªmeros para, entre otros usos, fabricar espumas para asientos de coches y colchones o pl¨¢sticos para invernaderos; o el almacenamiento geol¨®gico, un procedimiento en el que el gas se guarda de forma segura en el subsuelo, ¡°Para ello hay que comprimir y llevar el CO? a presiones adecuadas¡±, indica el experto. ¡°Y despu¨¦s monitorizar su comportamiento y garantizar que el lugar de almacenamiento est¨¦ sellado¡±.
![Imagen del Repsol Technology Lab. ARCHIVO REPSOL](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VBHRJGPHLFF6PHVRKGUVNQ3ZTU.jpg?auth=4213de33e68ce50ac538ad53b60d1caad183afb3e75f0835cb7d8309f9cec62f&width=414)
Un m¨¦todo, el del almacenamiento geol¨®gico, que podr¨ªa redundar en un futuro comercio de CO? en estado l¨ªquido, seg¨²n Giannangeli. ¡°Lo id¨®neo es identificar lugares donde hay gran generaci¨®n de carbono, es decir, abundancia de esta materia prima, y yacimientos cercanos donde inyectarlo. As¨ª se minimizar¨ªa el transporte¡±, ampl¨ªa.
A esta captura a¨¦rea se suman otras tecnolog¨ªas que podr¨ªan retirar CO? de la atm¨®sfera. Una de ellas es la fertilizaci¨®n de oc¨¦anos con hierro o nitr¨®geno, nutrientes que estimulan el crecimiento del plancton para que, a modo de bosque submarino, este absorba carbono. Otra alternativa es la bioenerg¨ªa con captura y almacenamiento de carbono, que permite reducir este gas por dos v¨ªas: por un lado, las plantas que se utilizan como biomasa capturan CO? en su crecimiento; y por otro, cuando esa biomasa se quema para generar energ¨ªa, se captura el gas para almacenarlo geol¨®gicamente.
El papel de Repsol
?Por qu¨¦ apuesta una compa?¨ªa como Repsol, a trav¨¦s de su Fundaci¨®n, por Sylvestris? ¡°Es un ejemplo claro de lo que queremos promover, negocios de la nueva econom¨ªa con un triple impacto: econ¨®mico, social y ambiental. Tienen que ser negocios eficientes y competitivos¡±, explica Ant¨®nio Cal?ada, director general de la Fundaci¨®n Repsol, que participa adem¨¢s en otros negocios vinculados a movilidad sostenible de ¨²ltima milla, econom¨ªa circular, eficiencia energ¨¦tica y productos y servicios eco.
A medio plazo, el objetivo de la colaboraci¨®n con Sylvestris es restaurar 10.000 hect¨¢reas anuales de bosque, lo que permitir¨¢ absorber de 2,5 millones de toneladas de CO2 y crear oportunidades laborales para m¨¢s de 2.000 personas al a?o. Adem¨¢s, Fundaci¨®n Repsol y Sylvestris han alcanzado recientemente un acuerdo con la compa?¨ªa holandesa Land Life Company para constituir una empresa conjunta cuyo fin ser¨¢ desarrollar proyectos de reforestaci¨®n y gesti¨®n forestal a gran escala en Espa?a, Portugal y Latinoam¨¦rica.
En su objetivo por alcanzar las cero emisiones netas en 2050, Repsol, a trav¨¦s de su Fundaci¨®n, participa en varias startups con ra¨ªces sostenibles y sociales, en sectores como el reparto sostenible, la rehabilitaci¨®n urbana y el reciclaje de pl¨¢sticos, envases y aparatos el¨¦ctricos y electr¨®nicos. ¡°Esto encaja con nuestra l¨®gica estrat¨¦gica¡±, afirma Cal?ada, que entiende que este modelo, ¡°sostenible, local y rentable¡±, ha de atraer a entidades p¨²blicas y privadas por igual. ¡°Este es un aspecto urgente para promover el desarrollo de la econom¨ªa y la generaci¨®n de empleo¡±, termina.