Fachadas en peligro de extinci¨®n
La ola de rehabilitaci¨®n de viviendas para reducir el consumo energ¨¦tico puede desfigurar la est¨¦tica de los barrios
Espa?a es un pa¨ªs de ladrillos, en el mejor y ¨²nico sentido de este material que cubre gran parte de los bloques de viviendas ?levantados en los a?os sesenta y setenta. Pero la llegada de los fondos Next Generation y la ¡°ola de renovaci¨®n¡± energ¨¦tica que se espera, actuando sobre la envolvente de estos edificios para mejorar su eficiencia, hace peligrar la esencia hist¨®rica de las ...
Espa?a es un pa¨ªs de ladrillos, en el mejor y ¨²nico sentido de este material que cubre gran parte de los bloques de viviendas ?levantados en los a?os sesenta y setenta. Pero la llegada de los fondos Next Generation y la ¡°ola de renovaci¨®n¡± energ¨¦tica que se espera, actuando sobre la envolvente de estos edificios para mejorar su eficiencia, hace peligrar la esencia hist¨®rica de las fachadas de ladrillo cara vista.
Los arquitectos temen que si el ladrillo de las fachadas se cubre de Sate (sistema de aislamiento t¨¦rmico por el exterior) de mortero u otro tipo de revestimiento, se puede poner en riesgo no solo la est¨¦tica de la ciudad, sino tambi¨¦n la idiosincrasia de los entornos construidos.
¡°Un uso extensivo del Sate eliminar¨¢ car¨¢cter y personalidad a nuestras calles, provocando una uniformidad aburrida¡±, asegura Laureano Matas, secretario general del Consejo Superior de Arquitectos de Espa?a (CSCAE). ¡°Estos edificios han sido elementos singulares que han construido el paisaje urbano y perder estas fachadas conformar¨ªa un entorno descontextualizado e irrespetuoso. Han sobrevivido a tendencias y estilos, se construyeron desde el equilibrio del ladrillo, si este desaparece nos encontraremos con una transgresi¨®n irreparable¡±, afirma Matas.
No todo pasa por alicatar los bloques. Desde Hispalyt, la Asociaci¨®n Espa?ola de Fabricantes de Ladrillo y Tejas de Arcilla Cocida, defienden que existen soluciones para conservar la piel del ladrillo de nuestras fachadas. Tambi¨¦n desde el punto de vista energ¨¦tico. ¡°Si el edificio necesita mejorar su eficiencia con la instalaci¨®n de aislamiento, puede hacerse de m¨²ltiples maneras: desde el interior, mediante la t¨¦cnica del insuflado ¡ªsiempre que haya una c¨¢mara de aire¡ª entre la piel del edificio y los tabiques interiores, y, desde el exterior, con un sistema de aislamiento con acabado cara vista¡±, argumenta Pedro Rognoni, presidente de Hispalyt.
Estas actuaciones, en combinaci¨®n con la sustituci¨®n de carpinter¨ªas y vidrios por los de alta eficiencia energ¨¦tica consiguen muy buenos resultados y cumplir con los par¨¢metros de los fondos Next Generation, mantienen desde el CSCAE.
Pero, adem¨¢s, el mercado est¨¢ surtido de soluciones constructivas cer¨¢micas de ladrillo cara vista para rehabilitaci¨®n que respetan el aspecto original de los edificios.
Para empezar, la ejecuci¨®n de estas renovaciones energ¨¦ticas se puede llevar a cabo empleando sistemas industrializados de aislamiento t¨¦rmico con acabado cer¨¢mico que se fijan al muro preexistente. Entre estos sistemas de f¨¢cil y r¨¢pida instalaci¨®n, destaca uno llamado Termoklinker, ¡°que se desarroll¨® para aportar una soluci¨®n eficiente a la rehabilitaci¨®n energ¨¦tica de edificios sin que pierdan su esencia, facilitando a sus propietarios, en muchas ocasiones personas mayores, la posibilidad de mantener la imagen de un bloque en el que han vivido durante toda su vida¡±, argumenta Julio Pascual, director de Cer¨¢micas La Paloma, compa?¨ªa impulsora de este sistema, que ya se ha instalado en numerosos casos de rehabilitaci¨®n energ¨¦tica de inmuebles en Madrid, Catalu?a y Pa¨ªs Vasco, entre otros.
Tambi¨¦n el sector ha innovado en otras soluciones que a¨²nan tecnolog¨ªa y tradici¨®n, como es el sistema prefabricado de l¨¢minas flexibles formadas por una malla de acero trenzada en la que se insertan elementos cer¨¢micos vistos. De aplicaci¨®n en rehabilitaci¨®n, la versatilidad de este sistema, denominado Flexbrick, ha permitido que despachos de arquitectos lo apliquen de forma personalizada en sus proyectos.
Desarrollado por Piera Ecocer¨¢mica, su director, Llu¨ªs Pinardel, pone como caso de rehabilitaci¨®n de ¨¦xito con esta soluci¨®n la fachada de ladrillos del edificio Girasol, de Jos¨¦ Antonio Coderch, en Madrid. Construido en 1966, este sistema le ha permitido vestir de nuevo su piel y las caracter¨ªsticas est¨¦ticas de origen. Para mejorar la eficiencia de este bloque de viviendas del barrio de Salamanca, que en el momento previo a la renovaci¨®n ten¨ªa una calificaci¨®n energ¨¦tica G, se realiz¨® un insuflado de aislamiento interior y otro exterior de mortero, sobre el que se instal¨® Flexbrick, cubriendo una superficie total de 2.317 metros cuadrados.
Caso por caso
Soluciones para no sustituir la piel de ladrillo existen. Sin embargo, no todos los edificios han corrido la misma suerte que Girasol. El arquitecto y catedr¨¢tico de la Universidad de Navarra Miguel ?ngel Alonso del Val es uno de los expertos que han dado la voz de alarma sobre la desnaturalizaci¨®n de los inmuebles que se est¨¢n rehabilitando. Pone como ejemplo un edificio de estilo racionalista ubicado en el paseo de la Zurriola de San Sebasti¨¢n, que ha sido desfigurado por un revestimiento que oculta sus valores arquitect¨®nicos.
Para poner fin a esta desconfiguraci¨®n, este experto plantea que en las actuaciones de rehabilitaci¨®n energ¨¦tica el proyecto contemple no solo la soluci¨®n t¨¦cnica empleada para el aislamiento, sino tambi¨¦n el resultado compositivo de la readaptaci¨®n de la fachada preexistente con el nuevo material.
Julio Pascual va m¨¢s all¨¢: ¡°Se deben realizar actuaciones que mejoren nuestros edificios, pero estas no pueden verse determinadas meramente por cuestiones econ¨®micas. Las autoridades deben velar por la conservaci¨®n de los espacios; no solo los grandes monumentos deben tener una protecci¨®n frente a actuaciones, sino que todos los edificios y barrios deben poder ser mantenidos en su concepci¨®n inicial, de modo que mantengamos reconocible nuestro entorno¡±.
Para el secretario general del CSCAE, ¡°cada caso requiere un estudio distinto dentro del proyecto arquitect¨®nico de rehabilitaci¨®n. Los arquitectos sabemos que hay que valorar la conservaci¨®n de la fachada, las posibles intervenciones de restauraci¨®n en conjunto a las soluciones que mejoren el comportamiento energ¨¦tico de la misma¡±. ¡°Por eso, es tan importante que la ¡®ola de renovaci¨®n¡¯ que va a permitir impulsar los fondos europeos se acometa con visi¨®n integral y guiada por los profesionales que disponen de los conocimientos t¨¦cnicos y human¨ªsticos adecuados para hacerlo¡±, finaliza Matas.