Deoleo salva una bola de partido y deja atr¨¢s la crisis del aceite de oliva
La due?a de Carbonell, que sali¨® de p¨¦rdidas y refinanci¨® la deuda, conf¨ªa en que el aumento de la cosecha estabilice los precios y mejore el consumo
Deoleo, la mayor empresa de aceite de oliva bajo marca del mundo (suyas son Carbonell, Koipe, Bertolli, Carapelli, Elos¨²a y muchas otras), viene, al igual que sus clientes, de pasar una prueba de estr¨¦s que ha durado dos a?os. En este tiempo los precios se han mantenido inusualmente altos por las malas cosechas de aceituna, lo que supuso la huida de parte de sus compradores hacia otros productos, principalmente los aceites de semillas (girasol, ma¨ªz, colza y otros). Deoleo pas¨® de ganar 6 millones en 2022 a perder 34 un a?o despu¨¦s.
En este tiempo tambi¨¦n se levantaron dudas sobre la continuidad de los accionistas principales en la empresa, los fondos Alchemy y CVC, liberados desde el 24 de diciembre de los compromisos de permanencia en el capital que adquirieron en el pasado. Pero en el oto?o de 2024 se conocieron varias noticias importantes: tras el anuncio de ventas semestrales, la empresa sali¨® de p¨¦rdidas e Ignacio Silva, presidente y hasta septiembre primer ejecutivo, ced¨ªa poderes a un nuevo consejero delegado, Crist¨®bal Vald¨¦s, procedente de la conservera Jealsa. Poco despu¨¦s, otro anuncio: Deoleo refinanciaba su deuda, de 160 millones, con la vuelta de JP Morgan como banco tenedor junto a Blackrock. El vencimiento, a cuatro a?os, da a la compa?¨ªa otra perspectiva del medio plazo.
Pero lo m¨¢s importante de todo es que las almazaras han comenzado a llenarse de nuevo. Si en la campa?a 2023-2024 la producci¨®n aceitera espa?ola se limit¨® a 800.000 toneladas, en la 2024-2025 podr¨ªa llegar, seg¨²n estimaciones recogidas por la publicaci¨®n Olimerca, a 1,4 millones. Los agricultores respiran m¨¢s tranquilos aunque en el sector temen que se cumpla la teor¨ªa del p¨¦ndulo y los precios terminen siendo anormalmente bajos, con el riesgo de que no cubran ni el coste de producci¨®n.
En lo que respecta a Deoleo, el presente tiene mejor cara que el pasado, donde lleg¨® a acumular (en cifras de 2019) una deuda de 572 millones con un resultado de explotaci¨®n de apenas 15 millones.
Con presencia en 80 pa¨ªses, 27 marcas y 625 profesionales, su facturaci¨®n rondar¨¢ (en los pr¨®ximos d¨ªas presentar¨¢ las cifras definitivas de 2024) los 1.000 millones. Retoman su objetivo de ser una multinacional de altura, y no de bolsillo como lamentaba Silva en unas declaraciones recientes. ¡°Carbonell va a cumplir 160 a?os, Bertolli tambi¨¦n, tenemos Sasso, Maestros de Hojiblanca, Koipe¡ Tenemos acuerdos con m¨¢s de 80 almazaras auditadas a las que ayudamos a cumplir con los pilares de la sostenibilidad. Damos formaci¨®n de c¨®mo debe estar la biodiversidad en el olivar, c¨®mo debe ser la cubierta vegetal, c¨®mo debe estar el suelo, pero tambi¨¦n de c¨®mo debe ser la gobernanza, fomentamos la incorporaci¨®n de la mujer¡¡±, describe Jos¨¦ Antonio Bonache, director de comunicaci¨®n de la empresa. A su lado, Enrique Weickert, director financiero del grupo, resume que en estos annus horribilis han demostrado ¡°resiliencia y agilidad¡±, con un resultado de explotaci¨®n que no ha bajado de los 30 millones, buscando socios para llegar a acuerdos de abastecimiento ¡ªya que ellos son solo envasadores¡ª. ¡°Ante una menor posibilidad de conseguir aceite de oliva, la ¨²nica variable para conseguir abastecer era el precio¡±, repasa. Un precio que se dispar¨® un 130% seg¨²n los datos del Ministerio de Agricultura. ¡°Algo impensable¡±, reflexiona.
La ca¨ªda del consumo de aceite de oliva en Espa?a se cifr¨® en el 18% y fue algo menor en Italia (10%) y EE UU (7,5%), un pa¨ªs que se abastece b¨¢sicamente gracias a la importaci¨®n. Temieron por si sus marcas iban a ser capaces de aguantar los incrementos o, por el contrario, iban a perder volumen de ventas, clientes y cuota de mercado. Tambi¨¦n temieron por si su diferencial con otros competidores podr¨ªa ensancharse, perjudicando su posici¨®n competitiva. Sufrieron, pasaron de vender unos 180 millones de litros de aceite a 140 millones; su resultado de explotaci¨®n descendi¨®, pero a la competencia le pas¨® lo mismo y fueron capaces de mantener o incluso ara?ar cuota de mercado (en Espa?a crecieron un 2%), manteniendo sus m¨¢rgenes de beneficio por cada unidad vendida.
La pregunta del mill¨®n es cu¨¢ntos de los compradores a la fuga volver¨¢n a elegir el oro verde a partir de ahora. ¡°Va a haber una recuperaci¨®n en la categor¨ªa, pero pensamos que quiz¨¢ tarde dos a?os¡±. En 2026, seg¨²n sus c¨¢lculos, se podr¨ªan ver niveles de consumo por pa¨ªses cercanos a los anteriores a la escalada de precios. Weickert toca madera. ¡°Con la subida de la cosecha los precios ir¨¢n a otro lugar diferente. Todo ha subido, no parece razonable que volvamos a ver la botella de aceite a dos y a tres euros, pero tampoco va a estar a siete, ocho o nueve. Alcanzar¨¢ un nivel de equilibrio. Los a?os malos son para aprender, lo hemos hecho con niveles de austeridad y eficiencia mayores¡±, explica el director financiero.
En este tiempo, abunda, le han trasladado al consumidor la pr¨¢ctica totalidad del aumento de precios de la materia prima y se han sorprendido de lo resilientes que son sus marcas. Unas ense?as en las que no han podido invertir como les gustar¨ªa, porque uno de los gastos recortados ha sido el de marketing. ¡°A pesar de eso es impresionante c¨®mo hemos mantenido cuotas de mercado. Eso demuestra que en los pa¨ªses mediterr¨¢neos no hemos querido prescindir del rol de aceite de oliva extravirgen, incluso estando a un precio insostenible¡±. En Deoleo defienden que el aceite de oliva debe tener un precio accesible, ¡°que retribuya a cada componente de la cadena de valor, desde el agricultor, la almazara, el productor, distribuidor. A nadie beneficia tener los niveles de los ¨²ltimos dos a?os¡±.
Barreras comerciales
Por si el mercado no diera pocas sorpresas, un conflicto con la justicia italiana por el pago de aranceles podr¨ªa hacerle un roto de 89 millones a la compa?¨ªa, aunque conf¨ªan en terminar ganando el pleito. Adem¨¢s, est¨¢n las medidas que podr¨ªa imponer sobre las importaciones la Administraci¨®n de Trump. ¡°Estamos plante¨¢ndonos si tiene sentido producir en Estados Unidos. No es la primera vez que tenemos aranceles. Si se establecen habr¨ªa que ver a qu¨¦ tipo de productos afecta. Quienes saldr¨¢n perjudicados ser¨¢n los consumidores, a los que un producto saludable se le har¨ªa m¨¢s caro, menos accesible. No gana nadie¡±.
La empresa ha iniciado una etapa de reflexi¨®n sobre su plan estrat¨¦gico para los pr¨®ximos a?os. Buscan oportunidades por explorar: por ejemplo en la India, donde el aceite de oliva se populariza como regalo para frotar el cuerpo de los beb¨¦s; o en EE UU, donde pueden aprovechar para incrementar las ventas de otros productos, como vinagres, salsas o aceitunas. En M¨¦xico sus ventas crecen a buen ritmo y en otros pa¨ªses, como Colombia, est¨¢n introduciendo el uso del aceite de oliva mezcl¨¢ndolo con otros de semillas m¨¢s consumidos localmente. Sus pulverizadores hacen furor entre los que tienen freidoras de aire. Creen, en suma, que empieza una etapa con viento de cola: nuevo consejero delegado, nueva financiaci¨®n, el apoyo de los fondos (que han manifestado que no es momento de vender) y unas marcas resistentes.