Apenas el 13% de las carreras de nueva creaci¨®n responden a las ¨²ltimas demandas digitales del mercado
El 70% de la oferta de titulaciones innovadoras, la mayor¨ªa digitales, se concentran en Madrid y Catalu?a, seg¨²n datos del sistema universitario espa?ol
Los rectores pusieron el grito en el cielo cuando en 2013 una comisi¨®n de expertos recomend¨® en un informe al ministro de Educaci¨®n, Jos¨¦ Ignacio Wert (Partido Popular), que las carreras estuvieran m¨¢s orientadas a la empleabilidad de los j¨®venes; argumentaron entonces los mandatarios universitarios que un grado tiene que amueblar la cabeza para luego pensar en el trabajo. Pero la demanda de los empresarios ¨Dno encuentran titulados con el perfil necesario¨D y de los estudiantes, hartos de las ...
Los rectores pusieron el grito en el cielo cuando en 2013 una comisi¨®n de expertos recomend¨® en un informe al ministro de Educaci¨®n, Jos¨¦ Ignacio Wert (Partido Popular), que las carreras estuvieran m¨¢s orientadas a la empleabilidad de los j¨®venes; argumentaron entonces los mandatarios universitarios que un grado tiene que amueblar la cabeza para luego pensar en el trabajo. Pero la demanda de los empresarios ¨Dno encuentran titulados con el perfil necesario¨D y de los estudiantes, hartos de las colas del paro, les han hecho virar su oferta hacia el mercado. Pese a ello, apenas el 13% de las nuevas carreras que han ideado los campus en la ¨²ltima d¨¦cada responden a las necesidades de la empresa ¨Dla mayor¨ªa digitales¨D, seg¨²n datos del sistema universitario espa?ol recogidos por la Fundaci¨®n BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Econ¨®micas (IVIE), que han presentado este jueves su U-Ranking. Seg¨²n estas instituciones, en los ¨²ltimos a?os se han creado 1.760 t¨ªtulos, de los cuales 190 se consideran innovadores ¨Dque tienen que ver con la digitalizaci¨®n¨D. Pese al bajo porcentaje de t¨ªtulos, hay una evoluci¨®n positiva.
Ya no hay las 116 licenciaturas y diplomaturas distintas fijadas por el Estado en un cat¨¢logo, sino que, desde 2007, tras el Plan Bolonia, las universidades son libres de idear titulaciones y tiran de imaginaci¨®n para tratar de atraer al nuevo alumno; por eso los distintos grados se cuentan por cientos en un pa¨ªs en el que el 23% de los j¨®venes de 25 a 29 a?os est¨¢n en paro. ¡°Una mayor¨ªa de titulaciones innovadoras se apoyan en la digitalizaci¨®n: el uso de datos masivos en las actividades creativas y el dise?o, la comunicaci¨®n, la gesti¨®n y anal¨ªtica de negocios, las nuevas ingenier¨ªas, etc¨¦tera¡±, se subraya en el informe.
Francisco P¨¦rez, director del IVIE y del estudio, explica que la mayor¨ªa de las 190 titulaciones nuevas en el sistema tienen que ver con la digitalizaci¨®n en todo su espectro: ¡°No solamente desde la perspectiva m¨¢s tecnol¨®gica, no son solo titulaciones relacionadas con la inteligencia artificial, sino tambi¨¦n de Humanidades. Tienen que ver con la penetraci¨®n de lo digital en el dise?o de videojuegos¡±. En realidad, estos 190 t¨ªtulos no responden a 190 carreras distintas, ya que en muchos casos se trata de estudios que responden al mismo ¨¢rea de conocimiento, pero bautizados con distinto nombre seg¨²n la universidad en la que se cursen.
Un 6% menos de alumnos
Fruto de la ca¨ªda demogr¨¢fica, los nuevos ingresos en la universidad han menguado un 6,2% entre 2014 y 2021 y la competici¨®n por pescar al nuevo estudiante es enorme. Casi el 70% de las titulaciones innovadoras se han ideado en las universidades de Madrid y Catalu?a, explica el documento, y casi se reparten a partes iguales entre las universidades p¨²blicas (54%) y las privadas (46%). Los campus p¨²blicos han visto en los ¨²ltimos a?os c¨®mo los privados les com¨ªan terreno, en parte porque fueron los primeros en ofertar nuevos t¨ªtulos acordes a las necesidades que el mercado dijo tener. As¨ª, mientras la demanda de plazas ha ca¨ªdo en la p¨²blica en 19 de las 26 ¨¢reas de conocimiento, en la privada ¨Dcon los ojos puestos en la empresa desde hace m¨¢s tiempo¨D ha crecido en 21 de las 26. Ahora las p¨²blicas se han subido al carro en medio de un auge desaforado de titulaciones. En la ¨²ltima d¨¦cada, por cada tres carreras que se han creado solo ha desaparecido una. Del cat¨¢logo actual, el 40% de los grados se han creado en los ¨²ltimos 10 a?os.
Joaqu¨ªn Ald¨¢s, coautor del documento y catedr¨¢tico de Comercializaci¨®n de la Universidad de Valencia, explica que las instituciones privadas se han duplicado desde 2001 ¨Drozan la cuarentena¨D y ¡°al partir de cero se han fijado en lo que no hab¨ªa en el mercado para crear sus titulaciones¡±. Pero Ald¨¢s recuerda que adem¨¢s de la oferta, hay que tener en cuenta la demanda, porque hay muchos grados t¨¦cnicos, ingenier¨ªas, que no cubren sus plazas aunque sus titulados encontrar¨ªan trabajo porque existe. Son grados t¨¦cnicos que no resultan atractivos a los j¨®venes. Es un ¡°cambio generacional coste-beneficio, son carreras muy duras y creen que no se compensa el esfuerzo en el empleo¡±. Algo que no pasa, sin embargo, en Medicina, donde la lucha por entrar es hasta la ¨²ltima mil¨¦sima pese a su gran exigencia acad¨¦mica. ¡°En ese caso es una cuesti¨®n de vocaci¨®n¡±, sostiene el economista.
Las universidades est¨¢n atentas a los cambios que se producen en los campos cient¨ªficos, a las preferencias de los estudiantes ¨Destas ofertas conectan mejor con las demandas de los alumnos¨D y a la empleabilidad. El director del IVIE detalla: ¡°Por ejemplo, hay algunas familias de especializaci¨®n de Ciencias Sociales o de Humanidades en las que se perciben problemas de empleabilidad y en ellas el ritmo de cambio ha sido m¨¢s activo¡±. Y a?ade: ¡°Pero, en otros casos, como en ingenier¨ªas, tambi¨¦n se observan bastantes cambios porque sus altas tasas de empleabilidad se pueden mejorar ofreciendo m¨¢s titulaciones en esos ¨¢mbitos. En Ciencias de la Salud no hay cambios porque no hay que cambiar el perfil profesional¡±.
La Fundaci¨®n Universidad Empresa, que beca a alumnos desde hace 46 a?os, present¨® en marzo una encuesta modesta, pero demoledora, que puso sobre la mesa un sentir general entre los matriculados. Casi un 30% de los encuestados estudiar¨ªa un FP Superior en lugar de una carrera en la universidad si pudieran elegir de nuevo, una muestra de c¨®mo estas ense?anzas est¨¢n conquistando parte de su terreno. Un 60% de los encuestados por la fundaci¨®n creen que la universidad no es la mejor v¨ªa para llegar al mundo laboral y, para el 74% de los participantes habr¨ªa que incluir m¨¢s pr¨¢cticas en las carreras para mejorar esta situaci¨®n.
La especializaci¨®n que busca el mercado a veces se encuentra en las carreras de tres a?os que van a desaparecer con el nuevo decreto de organizaci¨®n de ense?anzas. El Ministerio de Universidades sostiene que en muchos casos ofrecen una especializaci¨®n tan grande que faltan cimientos de conocimiento para irse adaptando a los tiempos. Un problema grande de parte de estas carreras es que se quedan pronto desfasadas, a veces lo est¨¢n ya incluso en el momento de nacer, porque los tr¨¢mites para ponerse en marcha se demoran hasta dos a?os. Los grados cortos pasar¨¢n a durar cuatro a?os o desaparecer¨¢n, aunque el ministerio cree que muchas tienen su encaje natural en FP Superior.
A veces se habla de sobrecualificaci¨®n universitaria en Espa?a, pero los datos desmienten esta afirmaci¨®n. Si el pa¨ªs quiere ser competitivo en la sociedad del conocimiento ¨Dy no anclarse en el sector del turismo y la construcci¨®n¨D necesita que en 2050 el 38% de sus trabajadores tengan estudios universitarios ¨Del porcentaje se sit¨²a ahora en un 26%¨D y un 17% con un t¨ªtulo de FP Superior (ahora hay un 11%).