Un tercio de los comedores escolares en Espa?a ofrecen demasiadas frituras y pocas verduras
El Ministerio de Derechos Sociales tiene preparado un decreto que limitar¨¢ la frecuencia de los alimentos m¨¢s nocivos e impulsar¨¢ las frutas y legumbres en los colegios para reducir las altas tasas de obesidad infantil
Alrededor de un tercio de los comedores escolares de Espa?a ofrecen demasiadas frituras y pocas verduras: un 30% programa tres o m¨¢s raciones semanales de fritos, mientras un 37% sirve solo dos raciones de verdura fresca en ese periodo, en ambos casos lejos de las recomendaciones del Gobierno. Adem¨¢s, el 70% de los centros no usa el aceite adecuado para fre¨ªr. Son algunos datos incluidos en el nuevo informe anual del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 tiene preparado un decreto que limitar¨¢ la frecuencia de los alimentos m¨¢s nocivos e impulsar¨¢ las frutas, verduras y legumbres en los colegios para reducir las altas tasas de obesidad infantil.
El documento, basado en inspecciones a m¨¢s de 5.000 colegios realizadas por 14 comunidades en 2023, compara las pr¨¢cticas actuales con las recomendaciones de la Comisi¨®n Institucional de la Agencia Espa?ola de Seguridad Alimentaria (Aesan), dependiente de Derechos Sociales. As¨ª, los datos constatan que el 16% de estos comedores no cumple con la recomendaci¨®n actual de ofrecer cuatro o cinco raciones de fruta por semana, y un 7% de los comedores escolares no ofrece nunca pescado, siendo lo ideal que los estudiantes lo comieran entre una y tres veces a la semana.
Mientras, el 37% de los comedores escolares sirven dos o menos raciones de verdura fresca a la semana, cuando los expertos piden aumentarlas a entre tres o cuatro raciones. La Aesan recomienda no superar las dos frituras cada cinco d¨ªas, una cifra que superan el 30% de los centros. En un 14% de ellos no se sirve al menos una raci¨®n semanal de legumbres, un porcentaje similar (12%) al de los centros que incumplen la recomendaci¨®n de servir, como m¨ªnimo, una raci¨®n semanal de hortalizas.
En cuanto a las frituras, casi un 30% programa tres o m¨¢s raciones semanales, cuando nunca deber¨ªan ser m¨¢s de dos. En este aspecto, la comisi¨®n de expertos solicita que los alimentos se fr¨ªan solamente con aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico, y esta indicaci¨®n la incumplen el 71,08% de los centros escolares.
M¨¢s datos preocupantes: uno de cada diez colegios (el 11,19%) no suministra men¨²s especiales por motivos de salud. Adem¨¢s, muchos centros abusan de los platos precocinados, un producto que se sirve cuatro o m¨¢s veces al mes en casi un tercio de los centros. Adem¨¢s, casi un 34% de los men¨²s escolares no est¨¢n supervisados por profesionales con formaci¨®n acreditada en nutrici¨®n humana y diet¨¦tica.
El ministerio que dirige Pablo Bustinduy tiene preparado un Real Decreto sobre Comedores Saludables y Sostenibles que convertir¨¢ las recomendaciones de ese organismo en obligaciones. As¨ª, exigir¨¢ no exceder el n¨²mero de frituras, usar ¨²nicamente los tipos de aceites recomendados para ellas, as¨ª como aumentar el consumo de frutas, verduras y hortalizas.
La futura norma tambi¨¦n busca garantizar que los centros escolares ofrezcan agua como ¨²nica bebida durante las comidas, algo que ha sido as¨ª durante a?os, pero que est¨¢ empezando a cambiar: seg¨²n el informe en 2021 la pr¨¢ctica totalidad de los comedores escolares (99,68%) ofrec¨ªan ¨²nicamente agua para beber a la hora de comer, mientras que en solo dos a?os ese porcentaje se ha reducido al 83,58%. Las alternativas suelen ser bebidas azucaradas, mucho m¨¢s insanas. De hecho, no es lo ¨²nico que ha empeorado respecto al anterior informe: el cumplimiento de las recomendaciones de frituras ha pasado de un 88,62% al 70,85%, y el de contar con un nutricionista, del 62,81% al 66,50%.
El decreto pretende tambi¨¦n que los men¨²s incorporen alimentos de temporada caracter¨ªsticos de la dieta mediterr¨¢nea, como hortalizas, legumbres, cereales, frutas, frutos secos y aceite de oliva. Y al menos el 5% de estos alimentos deber¨¢n ser de producci¨®n ecol¨®gica. La idea que esas comidas sirvan para garantizar una dieta saludable y, a la vez, para que los ni?os adquieran h¨¢bitos nutricionales saludables para el resto de su vida.
El ministerio defiende que esta medida es fundamental para sacar a Espa?a del tercer puesto de pa¨ªses de Europa con mayores ¨ªndices de obesidad y sobrepeso infantil. El 23,3% de los escolares entre seis y nueve a?os presenta sobrepeso, y el 15,9% obesidad, seg¨²n la ¨²ltima edici¨®n del Estudio Aladino (Alimentaci¨®n, Actividad f¨ªsica, Desarrollo Infantil y Obesidad), que elabora el propio departamento.
Cereales y pan integral
Miguel ?ngel Royo-Bordonada, uno de los mayores expertos de Espa?a en obesidad infantil, explica qu¨¦ otras medidas se podr¨ªan tomar en los comedores escolares: ¡°Una medida sencilla es cambiar los cereales y el pan por productos integrales, que no son mucho m¨¢s caros y suponen un gran cambio. Adem¨¢s, habr¨ªa que reducir las raciones de carne, que muchas veces no son de buena calidad, y sustituirlas por prote¨ªnas saludables, como las vegetales, legumbres y pescado azul, que adem¨¢s es muy barato y m¨¢s sostenible ambientalmente¡±.
El experto, profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, cree que tambi¨¦n hay mucho que avanzar en los desayunos escolares, que toman muchos ni?os en sus centros antes de entrar a clase: ¡°Nunca deber¨ªa haber galletas ni leche con cacao, que es casi todo az¨²car. Lo ideal ser¨ªa que constaran de pan integral, aceite de oliva, una pieza de fruta y un yogur o vaso de leche entera¡±. Y recuerda que, m¨¢s all¨¢ de los men¨²s escolares, es importante regular la publicidad de alimentos insanos dirigida a menores: los peque?os reciben unos 4.000 anuncios de este tipo al a?o solo en la tele. Adem¨¢s, los hogares pobres ven el doble de anuncios de alimentos insanos y padecen el doble de obesidad.
En la pasada legislatura, el entonces Ministerio de Consumo prepar¨® un decreto para prohibir la publicidad de alimentos y bebidas insanos (entre los que inclu¨ªa chocolates, dulces, galletas, postres, zumos y helados) dirigida a ni?os y adolescentes en televisi¨®n, radio, redes sociales, webs, aplicaciones, cine y peri¨®dicos. Tampoco podr¨¢n anunciar estos productos youtubers e influencers. El actual Ministerio de Derechos Sociales pretende aprobar una norma similar, que en la pasada legislatura fren¨® Agricultura.