La informaci¨®n como riesgo
La nueva gripe, la gripe aviar, las vacas locas, el terrorismo islamista..., un seminario analiza c¨®mo comunicar los grandes peligros colectivos
La nueva gripe (o ex gripe porcina). La gripe aviaria. El s¨ªndrome de las vacas locas. El terrorismo isl¨¢mico y el de ETA. La energ¨ªa nuclear sin freno. El p¨¢nico al colapso econ¨®mico total. Hasta el terror a las subestaciones el¨¦ctricas y a la telefon¨ªa m¨®vil. Los secretos para afrontar bien desde el punto de vista pol¨ªtico y period¨ªstico asuntos tan peliagudos -y que pueden llegar a ser escalofriantemente usuales- se encuentran en un recent¨ªsimo volumen de Biblioteca Nueva que tiene como editora a la profesora de la Universitat de Val¨¨ncia Carolina Moreno.
Actual directora del departamento de Teor¨ªa de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicaci¨®n de la Facultat de Filologia, Traducci¨® i Comunicaci¨®, Moreno ha estado directamente implicada en el proyecto de I + D La comunicaci¨®n del riesgo a trav¨¦s de los medios informativos de la Comunidad Valenciana. Tambi¨¦n, ahora hace tres a?os, particip¨® en el seminario celebrado en la facultad sobre c¨®mo comunicar las situaciones de riesgo.
En esas jornadas participaron un centenar de alumnos y una larga lista de profesores expertos en la materia. Lo atractivo del combinado ha hecho que, de aquella semilla, nazca ahora Comunicar los riesgos: ciencia y tecnolog¨ªa en la sociedad de la informaci¨®n, un volumen de m¨¢s de 300 p¨¢ginas que conjuga la esencia de aquellas heterodoxas sesiones con nuevas aportaciones internacionales al estudio de la informaci¨®n sobre el riesgo.
As¨ª, la comunicaci¨®n del riesgo en las crisis alimentarias es revisada en el libro por Monta?a C¨¢mara Hurtado. Eso mismo, pero en los riesgos de los medicamentos, hace Francisco J. Morales-Olivas. El periodismo de cat¨¢strofes es analizado por Carlos Lozano Ascensio. El profesor Ram¨®n Cama?o examina c¨®mo la comunicaci¨®n de la letal gripe aviaria fue percibida en 2007 entre los universitarios valencianos.
El pulso a la informaci¨®n sanitaria lo toman Jos¨¦ Mar¨ªa Bernardo Paniagua y Nel¡¤lo Pellicer. Las dimensiones sociales del conocimiento del riesgo son descritas por Stephen Hilgartner. La relaci¨®n entre ciencia y evaluaci¨®n de riesgos viene con Andrew Stirling. "La buena informaci¨®n en situaciones de riesgo deber¨ªa ser vital, ya que deber¨ªa ser previa al estallido real de las crisis", explica Carolina Moreno, quien, junto a Jos¨¦ Luis Luj¨¢n L¨®pez, detalla en el libro la importancia de la precauci¨®n en la comunicaci¨®n de riesgo.
"De la nueva gripe mucha gente ni siquiera conoce los s¨ªntomas, ni sabe que hay una serie de protocolos muy establecidos para actuar", contin¨²a. "Sin embargo lo que s¨ª ha percibido medi¨¢ticamente es lo m¨¢s espectacular, las escenas m¨¢s llamativas, la palabra pandemia". Un concepto, este ¨²ltimo, que no ten¨ªa el menor sentido.
"Los medios deber¨ªan ser m¨¢s proactivos", explica Moreno, "investigar m¨¢s frente al advenimiento de la situaci¨®n de impacto, aportar m¨¢s de una versi¨®n, penetrar m¨¢s all¨¢ del discurso de la Administraci¨®n". En cuanto al poder p¨²blico, "no puede fomentar el alarmismo. Pero tan malo o peor que eso es negar la existencia del riesgo; decir que no pasa nada, cuando s¨ª que est¨¢ pasando". "Es m¨¢s operativo el modelo del sheriff del condado que re¨²ne a sus paisanos en un polideportivo y les explica que llega un hurac¨¢n, que el de pol¨ªticos negando crisis econ¨®micas o de otro tipo".
En esto coincide el profesor de Periodismo Guillermo L¨®pez, experto en comunicaci¨®n digital, que escribe en el volumen sobre la informaci¨®n sobre terrorismo. "Lo que nunca debe hacerse es lo que pas¨® con el 11-M, cuando los gobernantes insistieron en culpar a un grupo terrorista en vez de a otro, y eso fue percibido como un enga?o colectivo". Seg¨²n ¨¦l, "en casos de este tipo, la poblaci¨®n no castiga pol¨ªticamente la claridad, por dura que sea, sino el enredo, la confusi¨®n". En su opini¨®n, "Internet puede ser un medio positivo frente a una situaci¨®n de riesgo, porque permite un intercambio infinito de informaci¨®n ciudadana, pero puede generar algo terror¨ªfico en cualquier crisis: la multiplicidad del rumor".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.