Canarias y Baleares, colonias seg¨²n 'Newsweek'
La revista cita a las islas y a Ceuta y Melilla como vestigios del Imperio espa?ol en un art¨ªculo titulado 'La carga del imperio'
![<i>Newsweek</i> sostiene que Espa?a mantiene siete territorios que son vestigios de su antiguo imperio.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VL3G5DG2NS5PTWBP37YRZY66AE.jpg?auth=6585febecfc951d6dc75330a9f4fc1d7f0a1a87412a58083d60542122894acd9&width=414)
?Qu¨¦ tienen en com¨²n la Martinica, Groenlandia, las Azores, Puerto Rico y Canarias? Seg¨²n Newsweek, todos estos territorios son reminiscencias de antiguos imperios. Es m¨¢s, Espa?a, seg¨²n la revista estadounidense, tiene hasta siete presuntas colonias en su territorio, en las que viven m¨¢s de tres millones de habitantes: Islas Canarias, Ceuta, Pe?¨®n de V¨¦lez de la Gomera Pe?¨®n de Alhucemas, Melilla, Islas Chafarinas y las Islas Baleares.
En un art¨ªculo, titulado The Empire Burden (La carga del imperio) y publicado en el n¨²mero de junio, su autor, Christopher Dickey, sostiene que los imperios, vistos a s¨ª mismos como conquistadores, ocupantes libertadores, fuerzas de pacificaci¨®n o constructores de naciones, son "trampas" que consumen "una enorme cantidad de recursos" militares, econ¨®micos y pol¨ªticos y, en muchas ocasiones "parte del prestigio de quienes lo construyen".
La tesis de Dickey es que lo que ten¨ªa cierto sentido estrat¨¦gico en el siglo XIX ha dejado de tenerlo en el XXI en un mundo de misiles nucleares e Internet. Entonces, "?por qu¨¦ es tan dif¨ªcil salir de Irak, Afganist¨¢n o... Las Comores?", se pregunta el art¨ªculo. La respuesta la da Robert Aldrich, autor de un libro en el que analiza la expansi¨®n de Francia. "De alg¨²n modo", dice Aldrich, "se parecen a las viejas joyas de la familia, quiz¨¢ no tan valiosas en t¨¦rminos monetarios, pero s¨ª con un cierto valor sentimental".
Ceuta, Melilla y los movimientos migratorios
Aunque el art¨ªculo se centra, sobre todo, en el cambio de postura de la Administraci¨®n de Barak Obama respecto a la ocupaci¨®n de Afganist¨¢n e Irak y en las relaciones de Francia, Gran Breta?a y EE UU con sus amplios territorios de ultramar, dedica unas l¨ªneas a Espa?a y a las ciudades aut¨®nomas de Ceuta y Melilla cuando repasa los "vestigios de antiguos imperios" que pueden encontrarse "por todo el mundo". "Los peque?os enclaves de Ceuta y Melilla, en la costa marroqu¨ª, siguen siendo parte de Espa?a y, por ende, de la Uni¨®n Europea. Inmigrantes de lo m¨¢s profundo de ?frica hacen largos viajes de cientos e incluso miles de kil¨®metros a trav¨¦s del desierto para tratar de saltar sus vallas con la esperanza de lograr asilo".
A rengl¨®n seguido, cita a Estados Unidos, que "sigue administrando los remanentes de los bienes que arrebat¨® a Espa?a en 1898, incluidos Guam, Puerto Rico y la bah¨ªa Guant¨¢namo en Cuba. Aunque en el resto de las cinco p¨¢ginas del art¨ªculo no vuelve a hablar de Espa?a, el reportaje incluye un completo gr¨¢fico en el que se recopilan todas las supuestas colonias que han sobrevivido a los distintos procesos de descolonizaci¨®n.
Se titula The Sun never sets (El sol nunca se pone), en referencia al dicho sobre el enorme imperio de Felipe II. El mapa de las colonias recoge los territorios que poseen Francia (Polinesia francesa, Martinica, Guayana Francesa...), Portugal (Azores y Madeira), Dinamarca (Groenlandia...), Estados Unidos (Guam, Puerto Rico, Islas V¨ªrgenes...), Reino Unido, Pa¨ªses Bajos, Noruega y... Espa?a.
Newsweek cita hasta siete presuntas colonias espa?olas: Islas Canarias (parte de Espa?a desde su propia g¨¦nesis en el siglo XV), Ceuta (siglo XV), Pe?¨®n de V¨¦lez de la Gomera Pe?¨®n de Alhucemas, Melilla (siglo XV), islas Chafarinas y las Islas Baleares (que fueron conquistadas por la Corona de Arag¨®n en el siglo XIII). Entre las colonias brit¨¢nicas se encuentra, por cierto, Gibraltar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.