El periodista en su soledad
Las empresas son reacias a contratar personal con discapacidad, quiz¨¢ porque piensan que no podemos rendir igual que los dem¨¢s y porque "no somos agradables a la vista".
He titulado mi art¨ªculo con el mismo nombre de un libro de uno de los profesores que me imparti¨® clases durante la carrera de periodismo, Antonio L¨®pez Hidalgo. Me pareci¨® una buena forma de empezar a escribir porque as¨ª es como me siento al ver que apenas si me espera un futuro por delante: solo, vac¨ªo, indefenso y lo que es peor, impotente.
Mi historia no es menos dram¨¢tica que la de los j¨®venes que ya han visto publicadas las suyas en El Pa¨ªs, y quiz¨¢ la m¨ªa lo sea a¨²n m¨¢s... Tengo 30 a?os y en 2007 me licenci¨¦ en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Jam¨¢s se me pas¨® por la cabeza llegar a terminar una carrera universitaria, nadie daba "un duro por m¨ª", ni siquiera mis padres, aunque siempre he contado con su apoyo. Sin embargo, sab¨ªa que con esfuerzo lo conseguir¨ªa alg¨²n d¨ªa y as¨ª fue. Puede que haya tenido mayor dificultad que los dem¨¢s para vencer todos los obst¨¢culos que se han ido interponiendo en mi camino: en mi ni?ez, en el colegio, en el instituto, pero hoy d¨ªa puedo enorgullecerme de tener una licenciatura, aunque al estar en paro siento como si no hubiera hecho nada. ?Por qu¨¦ digo que he tenido mayores dificultades para conseguir todo lo que conseguido, solo y sin ayuda de nada ni de nadie? Es sencillo... porque tengo una discapacidad.
Soy una persona con discapacidad y digo bien, discapacidad, que no minusval¨ªa, invalidez ni cualquier apelativo despectivo con el que suelen referirse a nosotros la mayor¨ªa de las veces. No valgo menos que nadie por ser qui¨¦n soy, eso lo tengo clar¨ªsimo. Concretamente, nac¨ª con espina b¨ªfida, una lesi¨®n medular, y dentro de mi discapacidad, nac¨ª con el caso m¨¢s severo de los tres que existen: nac¨ª con un mielomeningocele. Afortunadamente, puedo caminar y llevar una vida de lo m¨¢s normal, aunque tengo mis limitaciones. Mielomeningocele es una palabra que a muchos "sonar¨¢ a chino", que les imponga, que sientan l¨¢stima, pero no debe ni tiene que ser as¨ª. Soy una persona como cualquier otra, con los mismos derechos y deberes, as¨ª lo dice la Constituci¨®n. Tambi¨¦n dice la Carta Magna en su art¨ªculo 35 que "Todos los espa?oles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elecci¨®n de profesi¨®n u oficio, a la promoci¨®n a trav¨¦s del trabajo y a una remuneraci¨®n suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ning¨²n caso pueda hacerse discriminaci¨®n por raz¨®n de sexo". Un art¨ªculo que para casi cuatro millones de espa?oles (parados) es hoy d¨ªa toda una falacia o como mucho una declaraci¨®n de intenciones, pero nada m¨¢s. Y una cosa m¨¢s, y volviendo a la Constituci¨®n: "sin que en ning¨²n caso pueda hacerse discriminaci¨®n por raz¨®n de sexo", y yo me pregunto entonces... ?y por discapacidad?
En la actualidad, tristemente sigue existiendo discriminaci¨®n hacia la mujer simplemente por el mero hecho de haber nacido mujer, tambi¨¦n en el plano laboral, aunque es cierto que es una discriminaci¨®n en la que se ha ganado mucho con el paso del tiempo; para nada la mujer est¨¢ tan mal vista como anta?o y as¨ª es como tiene que ser. ?Qu¨¦ falta mucho por hacer? No creo que nadie ponga en duda eso. Sin embargo, ?y la persona con discapacidad? En mi humilde opini¨®n, creo que somos los grandes discriminados de nuestro tiempo, bueno la verdad es que siempre lo hemos estado, no hemos cambiado nada. Contratarnos es todo un fil¨®n para las empresas, ya que tienen beneficios fiscales por contratar a una persona con discapacidad y m¨¢s si la hacen indefinida, pero la cosa es que no lo hacen. Las empresas son todav¨ªa reacias a contratar personal con discapacidad, supongo que porque piensan que no podemos rendir de la misma forma que cualquier otra persona y porque dir¨¢n que "no somos agradables a la vista". Parece mentira que en pleno siglo XXI se piense as¨ª.
Existen los llamados CEE (Centros Especiales de Empleo), "empresas destinadas a proporcionar a las personas con discapacidad la realizaci¨®n de un trabajo productivo y remunerado, adecuado a sus caracter¨ªsticas personales y que facilite su integraci¨®n al mercado laboral". Al menos, "el 70% de su plantilla tiene que estar formada por trabajadores con un grado de discapacidad superior al 33%". Por lo general, son empresas en las que trabajan personas con discapacidad intelectual y en las que no piden cualificaci¨®n alguna, y yo que tengo una "titulaci¨®n universitaria", pues como que me salgo del perfil que buscan. Adem¨¢s, suelen ser trabajos temporales y con un sueldo de miseria. La empresa privada de toda la vida nos est¨¢ pr¨¢cticamente vetada de todas, todas, como muy bien he dicho antes. Parece que las personas con discapacidad ¨²nicamente podemos trabajar en los Centros Especiales de Empleo, y quiero dejar bien claro y que todo el mundo se entere, que los hay que no aspiramos a eso. Cada vez m¨¢s, las asociaciones, fundaciones y dem¨¢s entidades relacionadas con el mundo de la discapacidad cuentan con gabinetes de comunicaci¨®n, pero cu¨¢l es mi sorpresa que no conozco un solo periodista con discapacidad trabando en ellos, y periodistas discapacitados puedo afirmar que los hay. En definitiva, estas entidades nos quieren para actividades de ocio, que si una excursi¨®n por aqu¨ª, un encuentro por all¨¢, pero no para trabajar porque ni quieren que trabajemos en ellas ni tampoco hacen nada por luchar e intentar hacernos ver laboralmente hablando. Est¨¢ claro que es m¨¢s f¨¢cil quedarse de brazos cruzados. Mi propia experiencia vital me dice que la persona con discapacidad o tiene la suerte de encontrar trabajo en uno de los CEE u oposita porque de la empresa privada ya se puede ir olvidando, a no ser que tenga "enchufe", hablando claro.
Volviendo a m¨ª y aparte de la Licenciatura en Periodismo, ya que no me he quedado ni mucho menos en eso, poseo una gran cantidad de cursos, de ciclos de conferencias recibidos durante mis estudios. Y en cuanto a mi experiencia profesional, decir que tengo toda la que he podido o m¨¢s bien la que me han dejado y siempre de becario. Durante los meses de verano de 2004 y 2005, trabaj¨¦ de becario en una asociaci¨®n social llevando temas de comunicaci¨®n. Fue mi primera experiencia laboral y guardo un buen recuerdo de aquello. Los comienzos fueron dif¨ªciles, no me sent¨ªa c¨®modo, pero enseguida me adapt¨¦. El 2006 lo dediqu¨¦ por entero "a hincar los codos" para terminar la carrera y as¨ª fue; en diciembre ya era un licenciado m¨¢s en periodismo, aunque dej¨¦ el expediente abierto con la intenci¨®n de pedir pr¨¢cticas, las cuales hice en un peri¨®dico deportivo de Sevilla. Estuve tres meses, no me renovaron las pr¨¢cticas, cosa que s¨ª hicieron con los dem¨¢s en mi misma situaci¨®n. En verano realic¨¦ un curso de Formaci¨®n Profesional de Locuci¨®n y Producci¨®n, lo que me llev¨® a un mes de pr¨¢cticas en la radio municipal de un pueblo de la provincia de Sevilla. Justamente despu¨¦s, ech¨¦ la solicitud de una beca de nueve meses de pr¨¢cticas que tienen dos medios de comunicaci¨®n y tuve la suerte de que me seleccionaron. Estuve siete meses trabajando en un peri¨®dico en la secci¨®n de deportes y dos en una radio tambi¨¦n en deportes. Nos plantamos ya en junio de 2008. Como se puede ver, casi toda mi experiencia profesional ha sido dentro del terreno del periodismo deportivo, mi gran pasi¨®n y lo que me llev¨® a estudiar la carrera. Mi gran sue?o era ser alg¨²n d¨ªa periodista deportivo, pero no se puede vivir de los sue?os, ni tampoco siendo un eterno becario.
Tras ver que, lamentablemente y muy a mi pesar, no ten¨ªa nada que hacer en esto del periodismo, ya me lo advirtieron mis padres cuando comenc¨¦ la carrera, me apunt¨¦ a una academia para preparar oposiciones a la administraci¨®n p¨²blica, empresa en la que sigo hoy d¨ªa y en la que espero conseguir algo m¨¢s pronto que tarde. Sin embargo, no cej¨¦ en mi empe?o de seguir luchando por lo que un d¨ªa quise ser, periodista. A decir verdad, creo que nunca dejar¨¦ de intentarlo, no conseguir¨¦ nada, pero quiero quedarme con la satisfacci¨®n personal de haberlo intentado. En noviembre de 2008, comenc¨¦ un curso de formaci¨®n profesional en periodismo deportivo cuya duraci¨®n fue de siete meses, un total de 700 horas, y un curso importante por estar respaldado por la Confederaci¨®n de Empresarios de Andaluc¨ªa y por estar impartido por profesionales del periodismo deportivo sevillano. Fue lo ¨²ltimo que hice en relaci¨®n con mi formaci¨®n, am¨¦n de otro curso de formaci¨®n profesional, esta vez de Photoshop que he realizado este a?o durante los meses de junio y julio en la misma academia donde estudio para las oposiciones.
En resumen y a grandes rasgos, esta es mi historia. Una licenciatura, cursos y a?os de becario para nada. Espero aprobar las oposiciones, tener alg¨²n d¨ªa una mediana calidad de vida que es lo que busca todo el mundo, y tambi¨¦n espero, aunque m¨¢s bien el sue?o, de poder dedicarme alg¨²n d¨ªa a lo que realmente me motiva y para lo que me form¨¦, el periodismo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.