En pa¨ªses habituados a los terremotos, como Jap¨®n o Chile, la arquitectura viene marcada por una normativa preventiva muy estricta que reta el dise?o de los arquitectos. Tras terremotos como el del pasado viernes, son muchos los proyectistas que se ponen en marcha. Shigeru Ban (1957) hizo del ingenio para tratar los materiales con los que reconstruir tras las emergencias su propio sello arquitect¨®nico. Tras levantar viviendas con tubos de cart¨®n en Kobe (Jap¨®n, 1995), despu¨¦s del se¨ªsmo que asol¨® la ciudad dejando 5.000 muertos y gran parte de la poblaci¨®n sin hogar, Ban llev¨® su sistema de tubos de cart¨®n a Kaynasli (Turqu¨ªa, 2000), donde los muertos hab¨ªan sido 20.000 y los que perdieron su vivienda, 200.000. Menos de un a?o despu¨¦s, el mismo sistema sirvi¨® para alojar a algunas de las 600.000 personas que se quedaron sin techo en Bhuj (India, 2001).
Se trata de un sistema estructural que, tras preparar el cart¨®n para resistir a la intemperie, sirve para levantar construcciones que pueden llegar a durar d¨¦cadas. El propio arquitecto emple¨® una estructura de tubos de cart¨®n para erigir una c¨²pula-hangar en Gifu, Jap¨®n, en1998, e incluso para construir la estructura del pabell¨®n de su pa¨ªs en la Expo 2000 de Hannover. La clave, en el caso de las emergencias, est¨¢ en ense?ar a la poblaci¨®n c¨®mo hacerlo. C¨®mo preparar el material y c¨®mo construir con ¨¦l. Se trata de trabajar con lo que hay, de sustituir cimientos de palets por cajas de cerveza o lo que est¨¦ disponible en cada lugar. En todos estos casos, Ban renunci¨® a sus derechos de autor como dise?ador-inventor.
Ha habido m¨¢s desastres naturales y, por lo tanto, han sido muchas las ocasiones en las que este arquitecto ha tratado de ayudar. Pero hace un a?o regres¨® decepcionado de Hait¨ª. Hab¨ªa combinado tubo de cart¨®n y viviendas temporales con palets, pero algo no acab¨® de funcionar. ¡°Normalmente trabajo con estudiantes de arquitectura del lugar. En Hait¨ª no hab¨ªa. Trabaj¨¦ con estudiantes de Santo Domingo ¨Cprocedentes de Rep¨²blica Dominicana, el pa¨ªs vecino- y de all¨ª llevaron los materiales. Por desgracia no todo fue bien. Preparamos el material para hacer 50 viviendas, pero cuando volv¨ª a comprobar c¨®mo lo hab¨ªan hecho no hab¨ªan preparado el cart¨®n bien y no era impermeable¡±.
Ban les pidi¨® que deshicieran las viviendas y les hizo volver a empezar. Aquello no les gust¨®. Por eso decidi¨® cambiar de estrategia. ¡°Quise ense?ar a la gente del lugar a construir con lo que ten¨ªan. Fue complicado porque los estudiantes que hab¨ªan participado en una primera fase no regresaron luego para continuar. Cada vez ten¨ªa que empezar de nuevo y¡ empezar continuamente de nuevo no es una manera de avanzar¡±, me cont¨® hace unos meses, de paso por Madrid.
Tambi¨¦n el chileno Alejandro Aravena (1967) pens¨® en pocas horas un programa en tres pasos para reaccionar tras el terremoto-tsunami que devast¨® el sur de Chile hace ahora un a?o. La empresa forestal Arauco le encarg¨® a su estudio, Elemental, un plan de reconstrucci¨®n para Constituci¨®n, una de las ciudades m¨¢s afectadas por el terremoto. 60 personas trabajaron en 10 alternativas.
La idea del equipo de arquitectos e ingenieros fue sembrar un ¡°parque de bosques¡± en el l¨ªmite costero de la ciudad. Son los ¨¢rboles los que minimizar¨¢n el nuevo tsunami cuando se produzca. Pero hay m¨¢s: el parque permitir¨¢ hacer frente a las inundaciones que cada a?o sufre la ciudad y ¡°viene a paliar esta deuda hist¨®rica de Chile con su gente al aumentar el porcentaje de zona verde por habitante¡±, cuenta Aravena. La previsi¨®n podr¨ªa hacer de Constituci¨®n una ciudad m¨¢s verde. El proceso no es f¨¢cil. La expropiaci¨®n de unos 100 vecinos puso al 90% de la poblaci¨®n de acuerdo.
En Chile, la lecci¨®n que sacaron del terremoto es que el pa¨ªs estaba preparado para un movimiento s¨ªsmico, pero no para un tsunami. Aravena cree que es fundamental sembrar bosques en las costas.
?Por qu¨¦ bosques y no un rompeolas?
¡°En Jap¨®n, donde hab¨ªa dinero para construir, se hicieron durante a?os obras de contenci¨®n, pero cuando lleg¨® un tsunami de cierta magnitud los pedazos de hormig¨®n del tama?o de un container terminaron siendo arrojados como proyectiles contra la ciudad. Es mejor disminuir la energ¨ªa de la ola por medio de fricci¨®n. Generar suficiente cantidad de rugosidad en el suelo y bosques que disipen la energ¨ªa del agua. Tratar de resistir las olas no es una alternativa. Hay que dejarlas pasar y estar preparado para recibirlas y absorberlas¡±.
Comentarios
Ah¨ª est¨¢ el futuro del oficio de aquitecto. Dise?ar y construir mecanismos econ¨®micos, r¨¢pidos y f¨¢ciles para satisfacer las necesidades de la inmensa mayor¨ªa de la poblaci¨®n.En ?frica hay much¨ªsimos ejemplos similares al de Ban; viviendas autoconstruibles en horas, con elementos del lugar y perfectamente adaptadas y resistentes.Less is more
Shigeru Ban es uno de los grandes, un ejemplo. Excelente post.
Muy inapropiado me parece de parte de estos "prodigios" estos planteamientos.1. Una vivienda hecha a base de cart¨®n, en Hait¨ª es una estrategia absolutamente inadecuada, por m¨¢s impermeabilizados que puedan estar estos tubos. No hay que olvidar que Hait¨ª es un pa¨ªs que adem¨¢s de sismos, sufre durante una temporada del a?o, y todos los a?os, el paso de tormentas tropicales y huracanes, que es la suma potencial de agua y viento, sumado a esto las altas temperaturas y la humedad relativa, que satura y deteriora los materiales convencionales de construcci¨®n.2. Si observamos las im¨¢genes del Tsunami reci¨¦n ocurrido en Jap¨®n, me parece que los sotobosques, que es una idea muy bonita para el litoral de las costas de Chile, serian igualmente in¨²tiles, con las magnitudes de ola que hemos podido ver, teniendo en cuenta que Chile es un pa¨ªs igual o con m¨¢s actividad s¨ªsmica que Jap¨®n.Me parece muy bien que existan estos inventos aislados, oque pueden llegar a dar soluciones puntuales. Aqu¨ª lo que falta es planificaci¨®n urbana y estrategias serias, que permitan disminuir la vulnerabilidad ante estos acontecimientos.
El 27 de febrero del 2010, 03:34:14... 8,8? Richter.. duraci¨®n 110 segundos...sismo enorme...maremoto colosal..y en Santiago a 500 km un edificio en construcci¨®n (muy avanzada) de 52 pisos y 190 metros de altura, era un desaf¨ªo saber c¨®mo resistir¨ªa el edificio TITANIUM, M¨¢s a¨²n cuando se sabe que el reci¨¦n construido edificio, de 150 mil toneladas, cuenta con una moderna tecnolog¨ªa antis¨ªsmica, fruto de varios proyectos Fondef.No se rompi¨® NI UN SOLO VIDRIO...por la novedosa tecnolog¨ªa desarrollada por Juan Carlos de la Llera y su equipo.... .los disipadores de energ¨ªaDetalles en :http://www.ingevision.org/index.php?option=com_content&view=article&id=390:el-ingenio-de-un-proyecto-que-el-terremoto-no-destruyo&catid=54:art-para-ingenieros&Itemid=114
Valorizar los propios recursos existentes en la zona...brillante la idea de Ban
Mis felicitaciones al pueblo de Chile a sus arquitectos e ingenieros y a todo el pueblo en general, gente inteligente que comparte con Japon lamentablemente la misma realidad sismica.Fuerza Japon!
En el Terremoto del a?o 1985 .
en Chile. y que fue bastante desvastador..
yo vivia en una casa prefabricada, toda de madera.
de pino.. montada en simientos de hormigon,
bueno el resultado fue que se movia al compas
de la tierra.. y a mi hijo y yo nada nos paso..
pero uvieron edificios caidos y casas de ladrillo
en el suelo,,
Ahora mismo en Madrid, en la sala de exposiciones de la Arquer¨ªa de Nuevos Ministerios, se puede ver un prototipo a escala real de las casas de Shigeru Ban.Es parte de la exposici¨®n Ef¨ªmeras, alternativas habitables.www.efimeras.com
El problema de todo esto es la imagen fuera de tu pa¨ªs, me explico, un gran rompeolas de hormig¨®n, y grandes estructuras con dise?os futuristas impresiona mucho m¨¢s que un simple bosque, fabricar¨ªan antes sustitutos de acero y hormig¨®n que plantar arboles. La gran desventaja que tienen estos es el tiempo que tardan en crecer y el espacio que ocupan. En culturas tan vanguardistas como la japonesa prima a veces el prestigio de grandes obras que acudir a remedios tradicionales para resolver temas que "tradicionalmente" les ata?e, sin olvidar claro, que la mayor¨ªa de las construcciones las hacen por necesidad y a conciencia, y no por imagen. Mucho ¨¢nimo para el pueblo nip¨®n.
Nada mejor que una soluci¨®n natural a un problema que nos presenta la naturaleza, todo aquello artificial no es mas que otra muestra absurda de omnipotencia, el planeta tiene sus modos de actuar de antes que existiesemos como especie y si seguimos negandonos a aceptarlos las tendra cuando ya no estemos. Pensa en verde, plantar un arbol nunca puede ser peor que poner cemento y acero, un saludo a todos.
Excelente blog. Mi enhorabuena se?orita Anatxu.
En la region del Bio Bio, en Chile, desde hace decadas, a un agricultor de una localidad llamada Hualqui, le ocurrio plantar arboles a la orilla del rio del mismo nombre, Bio Bio, ya que todos los a?os su predio se le inundaba cuando subia de nivel el rio, en la actualidad, ya no se inunda, tiene un manejo sustentable del bosque, cortando aletoria mente los arboles, y de paso es un lugar de camping y paseo de los habitantes. Al plantar estos arboles, con sus raices, afirmo el suelo y lo elevo impidiendo que las aguas se apoderaran de el en las avenidas del invierno, como refran solo me queda decir, "si no puedes con la naturaleza unete a ella y esta te protegera"
Respecto a lo que comenta Lucho ?lvarez: Ban plantea el uso de sus estructuras de cart¨®n en situaciones de emergencia. En estos casos no se trata de proporcionar a los damnificados nuevas viviendas permanentes, sino de aportar soluciones de r¨¢pida y sencilla construcci¨®n y suficientemente eficaces para ofrecer refugio temporal. De hecho, plantear soluciones cuyo uso pueda prolongarse en el tiempo puede ser contraproducente (por ejemplo, haciendo que un campo de refugiados se transforme en un n¨²cleo urbano de infraviviendas). Por eso creo que una reflexi¨®n sobre la procedencia del uso de ese material no es procedente en este caso.Saludos.
Para mis hermanos Chilenos, Japoneses,Mexicanos,Turcos y Chinos que han sufrido permanentemente estas contingencias lo mejor es hacer edificios formales con tecnog¨ªas de origen mexicano sobre pilotes de control (con normatividad del 2000 a la fecha)que oscilen hasta 15 grados perimetralmente y para viviendas provisionales para alojamientos temporales , despues de los terremotos: materiales como el Bamb¨² (donde lo haya), arena encostalada encimada ,haciendo muros elipticos o circulares y con cemento portland integrado en seco y ya colocados mojarlos (un resultado genial inclusive para las r¨¦plicas subsecuentes, la otra muy buena es con poliuretano espumoso haciendo cerros de tierra o arena y colocando la espuma ,una vez seca (es muy rapida) de extrae la arena y esta lista la vivienda, Suerte y saludos entra?ables amigos que por amor a la tierra ,las tradiciones y la cultura ah¨ª siguen, pero tomen en cuenta que desde hace muchos a?os hay en Brasil mas de 300,000 japoneses nacidos en japon nacionalizados ,(los que son refractarios al seismo cotidiano ,al sunami de consecuencia y al alto riesgo de el estallido de cualquier nucleoelectrica proxima::Saludos desde Xalapa,Veracruz M¨¦xico
Sin duda es importante preocuparse de como tratar de mitigar los efectos de los fen¨®menos naturales que nosotros propiciamos, ya sea en la forma de nuevas construcciones o tratando de imitar las protecciones naturales que antes exist¨ªan y que en muchos casos fueron destru¨ªdas para construir viviendas de veraneo. Un ejemplo de esto puede encontrarse a todo lo largo del litoral central de Chile, donde los murallones de granito que antes exist¨ªan entre el mar y la poblaci¨®n fueron literalmente demolidos para construir casas y paseos peatonales. Sin duda si estuvieran ahora no tendr¨ªamos que preocuparnos tanto. Desgraciadamente ya es tarde para contar con ellos, pero, hay otras partes de la costa de Chile donde todav¨ªa existen y debieran ser protegidos de los particulares a quienes les importa m¨¢s tener una casa bonita que tener protecci¨®n contra los tsunamis. Lo malo es que ese pensamiento les dura hasta que ven sus casas destru¨ªdas y sus familias muertas. Sin embargo, para ellos la culpa es del gobierno de turno y no de ellos.
Me pregunto que incidencia han tenido este tipo de soluciones en paliar los efectos negativos para las poblaciones en situaciones anteriores. Cuantas de estas casas se han construido realmente? Aunque temporalmente la gente hizo suyas las propuestas, sirvieron de verdad o s¨®lo son prototipos para obtener publicidad gratuita y proyectos en bienales y exposiciones? Son propuestas serias y ¨²tiles o frivolidades del jetset arquitect¨®nico? La verdad es que no se consigue mucha informaci¨®n... alguien sabe m¨¢s de eso?
Las edificaciones tanto en Chile como en Jap¨®n resisten m¨¢s que razonablemente los terremotos. Los Tsunamis son m¨¢s complejos porque son menos frecuentes y su actuaci¨®n m¨¢s impredecible. La forma de la costa, la profundidad de la plataforma continental, el origen, frecuencia, velocidad de las olas afecta mucho al alcance del Tsunami. La construcci¨®n de grandes barreras para contenerlos es inasumible para un pa¨ªs como Chile, con una costa de miles de Kil¨®metros y una renta per c¨¢pita m¨¢s bien baja, y mucho menos para dar resultados inciertos con un gran impacto medioambiental y paisaj¨ªstico. Muchas ciudades , con graves problemas econ¨®micos, prefieren evitar la prevenci¨®n y los planes de evacuaci¨®n para no dar una imagen de lugar peligroso y ahuyentar las inversiones. A mi me parece muy buena la idea de plantar ¨¢rboles en Constituci¨®n. Si miramos las estad¨ªsticas de terremotos y el tiempo que tarda en crecer cualquier ¨¢rbol en el lluvioso Sur de Chile, podemos asegurar que para el pr¨®ximo, el bosque va a detener las olas.
Yo form¨¦ parte de los estudiantes de arquitectura de Santo Domingo que asistieron a Ban en su visita a Hait¨ª. Es lamentable que el mismo se refiera de esa manera al operativo de ayuda. Por lo menos estamos conectados con el arquitecto en el hecho de que todos nos sentimos sumamente decepcionados. En primer punto la ayuda de Ban llega en un momento ya muy tarde. El pueblo haitiano no necesita viviendas de emergencia, sino viviendas permanentes. Necesitan trabajar de lleno en la reconstrucci¨®n de su pa¨ªs, crear estructuras no ef¨ªmeras. S¨ª es cierto que los tubos de cart¨®n no estaban impermeabilizados de la manera correcta, esto debido a que todos los arreglos fueron hechos con muy poco tiempo de anticipaci¨®n, inclusive un grupo de estudiantes tuvimos que intervenir en los mismos para que la actividad pudiese ser llevada a cabo. Existen una serie de razones m¨¢s por la que no fue un ¨¦xito. Las viviendas de emergencia dise?adas por el arquitecto no resultaron funcionales para el clima de Puerto Pr¨ªncipe, complicadas de armar, entre otros factores. Debido al corto tiempo que ten¨ªamos para armar las casas y a la fatiga tanto f¨ªsica como mental de nosotros los estudiantes, tuvimos que r¨¢pidamente entrenar a los habitantes de la zona para que construyeran viviendas en nuestra ausencia. La comunidad del lugar cooper¨® y sobre todo estuvieron abiertos a ser participes en la reconstrucci¨®n de su entorno. A pesar de todos los contratiempos fue una buena experiencia, porque de todo en la vida se aprende. Apoyo la iniciativa de cooperaci¨®n que tuvo el arquitecto Ban. Pero, lo que nos llevamos como mejor recuerdo fue haber compartido y trabajado mano a mano con un conjunto de personas, que a pesar de no hablar el mismo idioma y de tener culturas distintas, lograron unirse por un mismo fin.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.