Desde este blog siempre animamos a desarrollar la forma de activismo m¨¢s sencilla y efectiva que hay: consumir comercio justo. Hoy Alberto Eismann, de Intermon Oxfam, nos cuenta desde Africa la importancia de esta pr¨¢ctica para los productores.
Tarta concienciada de El Comidista hecha con chocolate de comercio justo. (receta)
Hay quien podr¨ªa opinar que el comercio justo es la actividad florero de las iniciativas de cooperaci¨®n. A veces pareciera que las actividades y campa?as organizadas para promover el consumo de estos productos fueran propuestas meramente testimoniales, como si comprar un paquete de caf¨¦, una prenda tejida a mano o por un producto de cosm¨¦tica alternativo tuviera un impacto pr¨¢cticamente desde?able en las poblaciones de origen, como si fuera una simple an¨¦cdota o mero gesto simb¨®lico para acallar nuestra mala conciencia de consumidores. Nada m¨¢s lejos de la realidad.
Vivimos en un mundo lleno de las m¨¢s variadas opciones de consumo y, por desgracia, muchas de estas opciones tienen efectos colaterales muy serios para la estabilidad y el desarrollo equitativo de nuestro planeta: algunos productos financieros provienen de instituciones que promueven el comercio de armas, la mayor¨ªa de los aparatos que traen de cabeza a los frikis del ¨²ltimo grito tecnol¨®gico est¨¢n manufacturados en condiciones infrahumanas, los m¨®viles del futuro no ser¨¢n posibles sin el colt¨¢n extra¨ªdo del sufrido y paup¨¦rrimo Congo, los vestidos y complementos que se encuentran en los mercadillos m¨¢s econ¨®micos han sido confeccionados en f¨¢bricas que parecen campos de concentraci¨®n... y as¨ª podr¨ªamos continuar largo y tendido.
El desaf¨ªo de las organizaciones de comercio justo que ¨C afortunadamente ¨C tienen cada vez m¨¢s presencia en Occidente es dar a conocer que los productos del comercio justo son de los pocos art¨ªculos que no tienen efectos colaterales negativos, ni de tipo ambiental, ni de tipo social o ¨¦tico.
En la regi¨®n de Ankole en el Sur de Uganda ¨C una de las zonas productoras de caf¨¦ en ?frica Oriental ¨C, uno puede comprobar fehacientemente esta realidad. Mientras que el agricultor que vende 1 kg de caf¨¦ kiboko (granos secos) al circuito convencional ¨C que incluye multinacionales, exportadores, e intermediarios ¨C y obtiene por el mismo 500 chelines (0'15 €); en cambio, si vende a las organizaciones y cooperativas del comercio justo, recibe por la misma cantidad 1300 chelines (0'40 €). En el primer caso el kilo de caf¨¦ en tienda sale por 2,29 € justos, en el segundo por 2'39. Un margen de precio as¨ª de peque?o puede marcar la diferencia entre la vulnerabilidad y el progreso de una comunidad determinada.
Asociados a los beneficios financieros de poder vender a trav¨¦s de este sistema (los cuales tambi¨¦n incluyen accesos a cr¨¦ditos y formaciones), las cooperativas de agricultores que producen este caf¨¦ tienen acceso a una prima social anual, una suma de dinero que deben destinar al fin social que crean conveniente y que determinan democr¨¢ticamente en su asamblea general. Gracias al comercio justo hoy hay in Ankole casas de profesores, centros comunitarios, pozos de agua y otras iniciativas que la comunidad ha construido y gestiona de manera autosuficiente.
El circuito de comercio justo demuestra claramente una simple verdad: si hubiera en nuestro mundo reglas de comercio internacional m¨¢s justas y si los productores locales pudieran tener un acceso equitativo a los mercados internacionales, muchos de los pa¨ªses que hoy llamamos subdesarrollados podr¨ªan estar en camino no s¨®lo hacia una mejora de las condiciones de vida sino incluso podr¨ªan llegar a un grado de prosperidad m¨¢s que aceptable. El comercio justo obra el peque?o milagro de hacer que estas personas, unidas en sus cooperativas y asociaciones, se conviertan en actores y due?os de su propio destino, definiendo prioridades y marcando de una manera participativa y proactiva sus agendas locales. El comercio justo es, en otras palabras, un verdadero motor de desarrollo y de transformaci¨®n social.
Comentarios
Quiz¨¢s el problema del Comercio Justo sean esos 10 c¨¦ntimos de diferencia con el producto "Injusto".Como en cualquier mercado, la competencia entre precios es la que se acaba llevando el gato al agua a no ser que exista una fuerte concienzaci¨®n por parte del consumidor.Podr¨ªa parecer que esto no es necesario, que a lo mejor el Comercio Justo podr¨ªa reducir m¨¢s su margen de beneficio y pagar m¨¢s caro para vender m¨¢s barato. Pero en ese juego de competencia acaba ganando de nuevo el comercio "Injusto". Por eso, creo, es necesario protegerlo con medidas activas.Existe una an¨¦cdota sobre el uso de sal yodada en Portugal: ya hace muchos a?os se intent¨® fomentar para contrarrestar el bocio end¨¦mico que asolaba el pa¨ªs. Pues bien: como era un *poquito* m¨¢s cara la sal yodada que la normal, la gente NO la compraba. El gobierno solucion¨® el problema subvencionando un *poquito* el precio de la sal yodada para que fuera m¨¢s barata que la normal: bocio erradicado.Y es que quiz¨¢s, ya a nivel insitutional, ser¨ªa cuesti¨®n de exigir alg¨²n tipo de ventaja fiscal o similar a los productos de Comercio Justo.
Las grandes superficies no aumentan 0,10 al precio final, sino mas bien 1,10. Esa diferencia ya"duele" al bolsillo. Y por eso no prolifera el comercio justo. Es mi opini¨®n
Algo no cuadra. Si los intermediarios son los malos y se llevan todo el beneficio (2,14€) c¨®mo puede ser que el comercio justo se lleve casi lo mismo (1,99) y ponga en el mercado un producto invendible por ser m¨¢s caro que el mismo producto en la tienda de al lado. Mucho me temo que la etiqueta de comercio justo es un marketing que quiere encubrir una ineficiencia. Lo justo seria dar a los productores un acceso m¨¢s directo a los mercados ayud¨¢ndoles a crear cooperativas exportadoras.
Totalmente de acuerdo: necesitamos que los consumidores elijan el comercio justo como opci¨®n de consumo responsable. Las organizaciones de comercio justo deben trabajar en la sensibilizaci¨®n de la poblaci¨®n espa?ola, dar a conocer la filosofia del comercio justo, sus beneficios para las familias campesinas y los artesanos y artesanas de Asia, ?frica y America Latina y al mismo tiempo trabajar para que estos productos sean accesibles a los consumidores. El comercio justo no trabaja con los mismos m¨¢rgenes del comercio convencional porque no tiene los mismos vol¨²menes de venta. Vuelvo a lo mismo: ?el consumidor tiene el poder en su carro de la compra!
Supongo que ya habreis visto esto. Yo lo encontr¨¦ el otro d¨ªa por la red y precisamente hoy lo coment¨¦ con un compa?ero que tambi¨¦n hab¨ªa dado con ello. ?Qu¨¦ es? podeis judgarlos vosotros mismo. Es un movimiento social...una reivindicaci¨®n...un grupo de personas...no importa lo que sea exactamente lo realmente interesante es lo que les une. Para los que trabajamos en algo relacionado con la tecnolog¨ªa, esta gente ha venido a alumbrar nuestro camino, pues le han dado una nueva visi¨®n a todo este mundo. Bajo su lema "la emoci¨®n nos pertenece" muestran c¨®mo la tecnolog¨ªa es capaz de emocionarnos. Yo he visto sus videos y la verdad, se me ponen los pelos de punta. Inlcuso en twitter, ya hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejeis de verla porque es realmente interesante!http://www.nospertenece.com/
No comparto los comentarios cr¨ªticos con el asunto del mayor precio. El precio depende del volumen, y el CJ es minoritario. Adem¨¢s paga lo justo en origen, por ambas razones es m¨¢s caro. Ahora la diferencia es grande, cuando se generalice el CJ ser¨¢ m¨¢s reducida, pero es la convicci¨®n ¨¦tica la que nos lleva a aceptar un precio m¨¢s caro por un producto MEJOR, ¨¦ticamente hablando.
El Comercio Justo supone una propuesta revolucionaria y enormemente transformadora, porque incide en la ra¨ªz del sistema capitalista: el intercambio. Demuestra que con la complicidad de los ciudadanos-consumidores es posible imponer criterios ¨¦ticos en el comercio y transformar no s¨®lo el intercambio sino tambi¨¦n la producci¨®n. Su generalizaci¨®n es enormemente compleja, pero es imparable y hoy supone ya un cambio importante, que va a ser creciente en el futuro.
?Por qu¨¦ no se paga en su justo valor en origen, el trabajo de las personas que producen los alimentos sanos??Por qu¨¦ no se deja que el productor expanda el mercado de comercio??Por qu¨¦ se permite fabricar comida-basura y se vende en los Supermercados?Es destructivo de puestos de trabajo en la agricultura, la pesca y la ganader¨ªa (y ahora con esta crisis tan grave ser¨ªa una buena oportunidad para facilitar empleo en esos sectores).Nos enfermamos y engordamos comiendo comida - basura.No lo entiendo y no es buen negocio para nadie.
Quiz¨¢s el problema del Comercio Justo sean esos 10 c¨¦ntimos de diferencia con el producto "Injusto".Como en cualquier mercado, la competencia entre precios es la que se acaba llevando el gato al agua a no ser que exista una fuerte concienzaci¨®n por parte del consumidor.Podr¨ªa parecer que esto no es necesario, que a lo mejor el Comercio Justo podr¨ªa reducir m¨¢s su margen de beneficio y pagar m¨¢s caro para vender m¨¢s barato. Pero en ese juego de competencia acaba ganando de nuevo el comercio "Injusto". Por eso, creo, es necesario protegerlo con medidas activas.Existe una an¨¦cdota sobre el uso de sal yodada en Portugal: ya hace muchos a?os se intent¨® fomentar para contrarrestar el bocio end¨¦mico que asolaba el pa¨ªs. Pues bien: como era un *poquito* m¨¢s cara la sal yodada que la normal, la gente NO la compraba. El gobierno solucion¨® el problema subvencionando un *poquito* el precio de la sal yodada para que fuera m¨¢s barata que la normal: bocio erradicado.Y es que quiz¨¢s, ya a nivel insitutional, ser¨ªa cuesti¨®n de exigir alg¨²n tipo de ventaja fiscal o similar a los productos de Comercio Justo.
Las grandes superficies no aumentan 0,10 al precio final, sino mas bien 1,10. Esa diferencia ya"duele" al bolsillo. Y por eso no prolifera el comercio justo. Es mi opini¨®n
Algo no cuadra. Si los intermediarios son los malos y se llevan todo el beneficio (2,14€) c¨®mo puede ser que el comercio justo se lleve casi lo mismo (1,99) y ponga en el mercado un producto invendible por ser m¨¢s caro que el mismo producto en la tienda de al lado. Mucho me temo que la etiqueta de comercio justo es un marketing que quiere encubrir una ineficiencia. Lo justo seria dar a los productores un acceso m¨¢s directo a los mercados ayud¨¢ndoles a crear cooperativas exportadoras.
Totalmente de acuerdo: necesitamos que los consumidores elijan el comercio justo como opci¨®n de consumo responsable. Las organizaciones de comercio justo deben trabajar en la sensibilizaci¨®n de la poblaci¨®n espa?ola, dar a conocer la filosofia del comercio justo, sus beneficios para las familias campesinas y los artesanos y artesanas de Asia, ?frica y America Latina y al mismo tiempo trabajar para que estos productos sean accesibles a los consumidores. El comercio justo no trabaja con los mismos m¨¢rgenes del comercio convencional porque no tiene los mismos vol¨²menes de venta. Vuelvo a lo mismo: ?el consumidor tiene el poder en su carro de la compra!
Supongo que ya habreis visto esto. Yo lo encontr¨¦ el otro d¨ªa por la red y precisamente hoy lo coment¨¦ con un compa?ero que tambi¨¦n hab¨ªa dado con ello. ?Qu¨¦ es? podeis judgarlos vosotros mismo. Es un movimiento social...una reivindicaci¨®n...un grupo de personas...no importa lo que sea exactamente lo realmente interesante es lo que les une. Para los que trabajamos en algo relacionado con la tecnolog¨ªa, esta gente ha venido a alumbrar nuestro camino, pues le han dado una nueva visi¨®n a todo este mundo. Bajo su lema "la emoci¨®n nos pertenece" muestran c¨®mo la tecnolog¨ªa es capaz de emocionarnos. Yo he visto sus videos y la verdad, se me ponen los pelos de punta. Inlcuso en twitter, ya hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejeis de verla porque es realmente interesante!http://www.nospertenece.com/
No comparto los comentarios cr¨ªticos con el asunto del mayor precio. El precio depende del volumen, y el CJ es minoritario. Adem¨¢s paga lo justo en origen, por ambas razones es m¨¢s caro. Ahora la diferencia es grande, cuando se generalice el CJ ser¨¢ m¨¢s reducida, pero es la convicci¨®n ¨¦tica la que nos lleva a aceptar un precio m¨¢s caro por un producto MEJOR, ¨¦ticamente hablando.
El Comercio Justo supone una propuesta revolucionaria y enormemente transformadora, porque incide en la ra¨ªz del sistema capitalista: el intercambio. Demuestra que con la complicidad de los ciudadanos-consumidores es posible imponer criterios ¨¦ticos en el comercio y transformar no s¨®lo el intercambio sino tambi¨¦n la producci¨®n. Su generalizaci¨®n es enormemente compleja, pero es imparable y hoy supone ya un cambio importante, que va a ser creciente en el futuro.
?Por qu¨¦ no se paga en su justo valor en origen, el trabajo de las personas que producen los alimentos sanos??Por qu¨¦ no se deja que el productor expanda el mercado de comercio??Por qu¨¦ se permite fabricar comida-basura y se vende en los Supermercados?Es destructivo de puestos de trabajo en la agricultura, la pesca y la ganader¨ªa (y ahora con esta crisis tan grave ser¨ªa una buena oportunidad para facilitar empleo en esos sectores).Nos enfermamos y engordamos comiendo comida - basura.No lo entiendo y no es buen negocio para nadie.
Quiz¨¢s el problema del Comercio Justo sean esos 10 c¨¦ntimos de diferencia con el producto "Injusto".Como en cualquier mercado, la competencia entre precios es la que se acaba llevando el gato al agua a no ser que exista una fuerte concienzaci¨®n por parte del consumidor.Podr¨ªa parecer que esto no es necesario, que a lo mejor el Comercio Justo podr¨ªa reducir m¨¢s su margen de beneficio y pagar m¨¢s caro para vender m¨¢s barato. Pero en ese juego de competencia acaba ganando de nuevo el comercio "Injusto". Por eso, creo, es necesario protegerlo con medidas activas.Existe una an¨¦cdota sobre el uso de sal yodada en Portugal: ya hace muchos a?os se intent¨® fomentar para contrarrestar el bocio end¨¦mico que asolaba el pa¨ªs. Pues bien: como era un *poquito* m¨¢s cara la sal yodada que la normal, la gente NO la compraba. El gobierno solucion¨® el problema subvencionando un *poquito* el precio de la sal yodada para que fuera m¨¢s barata que la normal: bocio erradicado.Y es que quiz¨¢s, ya a nivel insitutional, ser¨ªa cuesti¨®n de exigir alg¨²n tipo de ventaja fiscal o similar a los productos de Comercio Justo.
Las grandes superficies no aumentan 0,10 al precio final, sino mas bien 1,10. Esa diferencia ya"duele" al bolsillo. Y por eso no prolifera el comercio justo. Es mi opini¨®n
Algo no cuadra. Si los intermediarios son los malos y se llevan todo el beneficio (2,14€) c¨®mo puede ser que el comercio justo se lleve casi lo mismo (1,99) y ponga en el mercado un producto invendible por ser m¨¢s caro que el mismo producto en la tienda de al lado. Mucho me temo que la etiqueta de comercio justo es un marketing que quiere encubrir una ineficiencia. Lo justo seria dar a los productores un acceso m¨¢s directo a los mercados ayud¨¢ndoles a crear cooperativas exportadoras.
Totalmente de acuerdo: necesitamos que los consumidores elijan el comercio justo como opci¨®n de consumo responsable. Las organizaciones de comercio justo deben trabajar en la sensibilizaci¨®n de la poblaci¨®n espa?ola, dar a conocer la filosofia del comercio justo, sus beneficios para las familias campesinas y los artesanos y artesanas de Asia, ?frica y America Latina y al mismo tiempo trabajar para que estos productos sean accesibles a los consumidores. El comercio justo no trabaja con los mismos m¨¢rgenes del comercio convencional porque no tiene los mismos vol¨²menes de venta. Vuelvo a lo mismo: ?el consumidor tiene el poder en su carro de la compra!
Supongo que ya habreis visto esto. Yo lo encontr¨¦ el otro d¨ªa por la red y precisamente hoy lo coment¨¦ con un compa?ero que tambi¨¦n hab¨ªa dado con ello. ?Qu¨¦ es? podeis judgarlos vosotros mismo. Es un movimiento social...una reivindicaci¨®n...un grupo de personas...no importa lo que sea exactamente lo realmente interesante es lo que les une. Para los que trabajamos en algo relacionado con la tecnolog¨ªa, esta gente ha venido a alumbrar nuestro camino, pues le han dado una nueva visi¨®n a todo este mundo. Bajo su lema "la emoci¨®n nos pertenece" muestran c¨®mo la tecnolog¨ªa es capaz de emocionarnos. Yo he visto sus videos y la verdad, se me ponen los pelos de punta. Inlcuso en twitter, ya hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejeis de verla porque es realmente interesante!http://www.nospertenece.com/
No comparto los comentarios cr¨ªticos con el asunto del mayor precio. El precio depende del volumen, y el CJ es minoritario. Adem¨¢s paga lo justo en origen, por ambas razones es m¨¢s caro. Ahora la diferencia es grande, cuando se generalice el CJ ser¨¢ m¨¢s reducida, pero es la convicci¨®n ¨¦tica la que nos lleva a aceptar un precio m¨¢s caro por un producto MEJOR, ¨¦ticamente hablando.
El Comercio Justo supone una propuesta revolucionaria y enormemente transformadora, porque incide en la ra¨ªz del sistema capitalista: el intercambio. Demuestra que con la complicidad de los ciudadanos-consumidores es posible imponer criterios ¨¦ticos en el comercio y transformar no s¨®lo el intercambio sino tambi¨¦n la producci¨®n. Su generalizaci¨®n es enormemente compleja, pero es imparable y hoy supone ya un cambio importante, que va a ser creciente en el futuro.
?Por qu¨¦ no se paga en su justo valor en origen, el trabajo de las personas que producen los alimentos sanos??Por qu¨¦ no se deja que el productor expanda el mercado de comercio??Por qu¨¦ se permite fabricar comida-basura y se vende en los Supermercados?Es destructivo de puestos de trabajo en la agricultura, la pesca y la ganader¨ªa (y ahora con esta crisis tan grave ser¨ªa una buena oportunidad para facilitar empleo en esos sectores).Nos enfermamos y engordamos comiendo comida - basura.No lo entiendo y no es buen negocio para nadie.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.