Gobierna el MoU
La nueva reforma financiera debe poner fin a la interinidad en la gesti¨®n de la crisis bancaria
El Gobierno ha dise?ado una nueva normativa, pendiente de aprobaci¨®n este mes por el Consejo de Ministros, que refuerza notablemente las capacidades de intervenci¨®n de las autoridades en las entidades de cr¨¦dito en dificultades. El decreto ley trata de garantizar una ¡°intervenci¨®n temprana¡± en aquellas entidades bancarias potencialmente necesitadas de recursos p¨²blicos. Lo hace, esencialmente, siguiendo las estipulaciones del memorando de entendimiento (Memorandum of Understanding, MoU), firmado el pasado julio, en el que se detallan las condiciones de la ayuda europea al sistema bancario espa?ol por un cr¨¦dito de hasta 100.000 millones de euros.
Este memorando se ha convertido en la gu¨ªa para corregir las carencias, duramente criticadas por Bruselas, del Banco de Espa?a en la gesti¨®n de la crisis. Ahora ser¨¢ el FROB (Fondo de Reestructuraci¨®n Ordenada Bancaria) la instituci¨®n central en las tareas de supervisi¨®n y resoluci¨®n de cualquier anomal¨ªa, es decir el propio Ministerio de Econom¨ªa. El Fondo de Garant¨ªa de Dep¨®sitos queda igualmente desplazado y su tarea se limitar¨¢ al apoyo financiero necesario para la resoluci¨®n de crisis bancarias.
El Gobierno no solo acata las principales directrices del MoU, sino que la transformaci¨®n del ordenamiento financiero espa?ol que ahora acomete pasar¨¢ a ser pionero respecto de los cambios exigidos en el conjunto de la UE para resolver cualquier crisis financiera, dentro del horizonte de unificaci¨®n bancaria que se perfila tras la presente crisis econ¨®mica.
El elemento m¨¢s importante de esta nueva normativa es la voluntad de minimizar los costes de las crisis bancarias para los contribuyentes. Es de todo punto razonable que as¨ª sea, a tenor de la desigual asunci¨®n de costes que hasta el momento se ha producido. Los bancos mal gestionados, no solo en Espa?a, seguir¨¢n recibiendo apoyos con recursos p¨²blicos, pero se procura que sean los accionistas y acreedores quienes soporten en primer lugar los costes de la mala gesti¨®n, antes de recurrir a los fondos de los contribuyentes.
La nueva reforma financiera que plantea el Gobierno merece una valoraci¨®n positiva, pero la historia reciente alimenta grandes dosis de escepticismo respecto a su aplicaci¨®n. Las anteriores reformas no han impedido que al final el sistema bancario espa?ol haya sido el primero en tener que ser rescatado por Europa, y lo ha sido a pesar de las escaramuzas verbales del Gobierno y de los conflictos competenciales con el Banco de Espa?a. Terminar de una vez por todas con esta interinidad en la gesti¨®n de la crisis bancaria m¨¢s severa en muchas d¨¦cadas es la condici¨®n necesaria m¨ªnima para volver a generar crecimiento econ¨®mico y empleo. Para ello es imprescindible que los bancos recuperen cuanto antes la capacidad para mantener el hoy inexistente flujo de cr¨¦dito a los restantes agentes econ¨®micos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.