Hispanos y asi¨¢ticos en las elecciones estadounidenses
Estas dos minor¨ªas podr¨ªan decidir la reelecci¨®n del presidente Obama
El resultado de las elecciones estadounidenses del pr¨®ximo 6 de noviembre tendr¨¢ repercusi¨®n planetaria, especialmente en Ir¨¢n, Siria, China, Rusia, Europa y Latinoam¨¦rica. El mundo est¨¢ pendiente de si el republicano Mitt Romney derrotar¨¢ al Dem¨®crata Barack Obama. En este contexto, revisemos el papel que desempe?ar¨¢n dos importantes minor¨ªas en los sufragios ad portas.
El ¨²ltimo Censo de EE UU (2010) arroj¨® cifras reveladoras: en el pa¨ªs viv¨ªan 50,5 millones y medio de hispanos (latinos), sin contar a los indocumentados (otros ocho millones). Los latinos constitu¨ªan el 15 % de la poblaci¨®n total de esa naci¨®n, porcentaje que para el a?o 2020 alcanzar¨¢ el 21 %, n¨²mero superior al de los afroamericanos, quienes en el ¨²ltimo censo llegaban a 39 millones (12.3 % del total de estadounidenses, 308 745 538). Conforme a ese Censo, en el Estado de California resid¨ªan m¨¢s de 14 millones de latinos, cinco millones de ellos en Los ?ngeles (la ciudad del pa¨ªs con m¨¢s latinos); en Texas, m¨¢s de 9 millones; en la Florida, 4 millones; en el Estado de Nueva York, casi 3 millones, de los cuales 2.400.000 viv¨ªan en la Ciudad de Nueva York (el 80 % en los barrios de Bronx, Queens y Brooklyn); en Illinois, 1.500.000: en Arizona, 1.300.000; y en Nueva Jersey, 1.100.000. Su ¨ªndice de criminalidad es relativamente proporcional a su n¨²mero. De acuerdo con el Bureau de Estad¨ªstica Judicial (USBJS) los hispanos presos en 2009 representaban el 15.9 % del total de la poblaci¨®n encarcelada en EE UU. El ling¨¹ista Humberto L¨®pez Morales inform¨® en 2011 que hab¨ªa personas de procedencia hispana en todos los Estados de EE UU, conforme al cuadro siguiente:
Origen | Poblaci¨®n | % |
M¨¦xico | 13 393 208 | 61,2 |
Puerto Rico | 2 651 815 | 12,1 |
Cuba | 1 053 | 4,8 |
El Salvador | 565 081 | 2,6 |
R. Dominicana | 520 151 | 2,4 |
Colombia | 378 726 | 1,7 |
Guatemala | 268 779 | 1,2 |
Nicaragua | 202 658 | 0,9 |
Ecuador | 191 198 | 0,9 |
Per¨² | 175 035 | 0.8 |
Honduras | 131 066 | 0,6 |
Panam¨¢ | 92 013 | 0,4 |
Los hispanos han sido tradicionalmente Dem¨®cratas. En 2008 el 68 % de ellos favoreci¨® con sus votos a Obama, quien les ofreci¨® mejoramiento econ¨®mico y reforma migratoria comprensiva. En los recientes debates entre los candidatos presidenciales se ha especulado con la perspectiva de que en 2012 el voto latino pueda volver a contribuir a definir las elecciones presidenciales. El n¨²mero de votantes latinos elegibles ha estado aumentado anualmente de manera sustancial. Este a?o el electorado latino llega a los 21 millones, de los cuales por lo menos 12 millones y medio acudir¨¢n a las urnas el d¨ªa de la elecci¨®n. Dos tercios de ellos respaldan a Obama.
Los actuales inmigrantes asi¨¢ticos constituyen en Estados Unidos la minor¨ªa m¨¢s preparada acad¨¦micamente
Tornemos ahora a otra significativa minor¨ªa electoral. En 2012 la inmigraci¨®n asi¨¢tica a Estados Unidos sigue superando num¨¦ricamente a la de cualquier otra etnia, como lo confirm¨® en 2010 el Centro de Investigaciones Pew, corporaci¨®n independiente sin fines de lucro, establecida en Washington, D. C., cuyos estudios demogr¨¢ficos informan sobre problemas, actitudes y tendencias en los diversos pa¨ªses. En 2010 llegaron a USA alrededor de 430 000 inmigrantes de China, India, Corea, Vietnam y Jap¨®n a unirse a los 18 millones de sus connacionales (el 5.8 % del total de la poblaci¨®n). Un informe del USDJ (sigla en ingl¨¦s del Departamento de Justicia de los Estados Unidos) public¨® estad¨ªsticas de homicidios entre 1974 y 2004: los cr¨ªmenes registrados, 52.1% de los agresores eran personas de raza negra, 45.9% eran de raza blanca, y 2% eran de otros grupos ¨¦tnicos, en su mayor¨ªa asi¨¢ticos.La proyecci¨®n para el Censo de 2050 indica que para ese a?o el 10 % de los estadounidenses ser¨¢ de origen asi¨¢tico, cuyo ¨ªndice de criminalidad, debido a su mejor status econ¨®mico, indudablemente declinar¨¢.
La nueva ola migratoria procedente de Asia es muy diferente de aquella que arrib¨® hace m¨¢s de un siglo, poco cualificada y con tendencia a recluirse en guetos para huir de la discriminaci¨®n. En cambio, los actuales inmigrantes asi¨¢ticos constituyen en Estados Unidos la minor¨ªa m¨¢s preparada acad¨¦micamente. Seis de cada 10, de entre 25 y 64 a?os, posee una licenciatura; el 65 % tiene estudios universitarios, un porcentaje que contrasta con el de los afroamericanos (38 %) y de los hispanos (16 %). La alta cualificaci¨®n acad¨¦mica de los asi¨¢ticos supera la del promedio de los estadounidenses. El 49 % de los primeros tiene un t¨ªtulo acad¨¦mico, porcentaje superior al 28 % de los segundos.
El promedio del ingreso anual de 66. 000 d¨®lares de los asi¨¢ticos est¨¢ por encima de los 49 800 d¨®lares de ingreso del resto de la poblaci¨®n de EE. UU. S¨®lo el 11 % se concentra en sus distritos particulares mientras el 99 % tiende a vivir en barrios racialmente mixtos. Sin embargo, el comportamiento de estos inmigrantes no es homog¨¦neo: los chinos, indios, japoneses y filipinos habitualmente forman parte de la clase media o media-alta, mientras que los coreanos y vietnamitas suelen pertenecer a las clases menos afortunadas.
Tradicionalmente la mayor¨ªa de los estadounidenses con ancestro asi¨¢tico ha votado por los Dem¨®cratas. En 2008 sufragaron por Barack Obama; hoy en d¨ªa, 25 de ellos son candidatos al Congreso (24 a la C¨¢mara de Diputados y una candidata al Senado de los EEUU).
En conclusi¨®n, en las pr¨®ximas elecciones estadounidenses los hispanos y los asi¨¢ticos podr¨ªan decidir la reelecci¨®n del presidente Obama.
Eugenio Chang-Rodriguez es profesor em¨¦rito del Programa Doctoral (Ph.D.) en Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Languages, en la City University of New York (CUNY) y codirector del Seminario Latinoamericano de la Universidad de Columbia de Nueva York
Evoluci¨®n de la inmigraci¨®n hispana y asi¨¢tica. / www.pewresearch.org www.pewresearch.org
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.