El gobierno de la I+D+i
Lograr posiciones relevantes en investigaci¨®n cient¨ªfica requiere pol¨ªticas sostenidas en el tiempo. En Espa?a hemos pasado de una fase de expansi¨®n poco exigente a un par¨®n brusco que nos har¨¢ retroceder
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OH433JAW7MGNXKXCGIVHB4WNTM.jpg?auth=a10da3960d267bd6e0dae262c1281bece1d1a5ad899eb0981114fb09b28a03f9&width=414)
Una de las acepciones del t¨¦rmino ¡°gobernar¡± en el diccionario de la RAE es ¡°obedecer al tim¨®n¡± y es que el gobierno, de un pa¨ªs o una instituci¨®n, tiene mucho que ver con la navegaci¨®n. Pero algunas embarcaciones, como las lanchas fueraborda, responden muy r¨¢pidamente a cambios en el tim¨®n, mientras otras responden muy lentamente, como los cargueros supercontenedores.
Un supercontenedor de m¨¢s de 200 metros de eslora cargado tiene tanta inercia que navega unos 13 kil¨®metros hasta alcanzar la velocidad de crucero y necesita otros tantos para detenerse. Cuando el capit¨¢n decide cambiar el rumbo necesita anticipar e iniciar la maniobra varios kil¨®metros antes de tomar el rumbo que desea. Por eso las maniobras de un supercontenedor se planifican y se ejecutan con mucha antelaci¨®n y solo se baja palanca para gestionar riesgos o arribar a puerto. En las ¨²ltimas cuatro legislaturas nuestros gobernantes han gobernado la I+D como si fuese una lancha motora de paseo, sin darse cuenta de que la ciencia es un carguero supercontenedor cuyo gobierno requiere de conocimientos de navegaci¨®n apropiados.
?Porqu¨¦ se comporta la ciencia como un supercontenedor y no como una lancha fueraborda? La respuesta est¨¢ en el largo per¨ªodo necesario para la formaci¨®n de investigadores y para que una idea se convierta en una realidad con suficiente capacidad transformadora como para introducir innovaciones y oportunidades de desarrollo econ¨®mico o social.
Las oscilaciones en el acceso de estudiantes al doctorado repercute sobre los recursos humanos de I+D una d¨¦cada m¨¢s tarde
La formaci¨®n de un investigador desde el inicio de una tesis de doctorado hasta su asimilaci¨®n como investigador independiente requiere de al menos 10 a?os en un sistema de I+D ¡°saludable¡±. Las oscilaciones en el acceso de j¨®venes estudiantes al doctorado repercute sobre los recursos humanos de I+D una d¨¦cada m¨¢s tarde.
El desarrollo desde que surge una idea hasta que se logran resultados y aplicaciones concretos requiere de al menos una d¨¦cada. Formular una idea capaz de perforar y ampliar las fronteras del conocimiento establecido puede llevar varios a?os. Una vez esta idea se concreta en propuestas de investigaci¨®n es necesario dedicar dos o m¨¢s a?os a conseguir la financiaci¨®n para desarrollarlas, lo que llevar¨¢ otros tres o cuatro a?os, y frecuentemente ser¨¢ necesario encadenar un par de proyectos para completar la investigaci¨®n. La aceptaci¨®n de estos resultados por la comunidad cient¨ªfica a trav¨¦s de su publicaci¨®n en revistas cient¨ªficas exigentes requiere de dos a cinco, o m¨¢s, a?os. De hecho, ver una idea rompedora aceptada suele ser m¨¢s exigente en tiempo y esfuerzo que una que solo matiza un paradigma ya existente. El tiempo de maduraci¨®n de las ideas, desde la siembra a la cosecha, excede una d¨¦cada.
Los ciclos pol¨ªticos, marcados por la duraci¨®n de las legislaturas, son completamente inapropiados como marco de referencia para gestionar la pol¨ªtica de recursos humanos y financiaci¨®n de la I+D+i. No por muy repetido es menos necesario insistir en que la ciencia se debe gestionar desde estructuras independientes del poder pol¨ªtico, que rindan cuentas a los representantes electos, desarrollando pol¨ªticas con horizontes de continuidad de d¨¦cadas, y un gobierno, en el sentido marinero, de la I+D+i suave, con cambios de rumbo y velocidad graduales, con la vista puesta en el horizonte, no en la proa.
Las infraestructuras construidas suponen una carga que ha demostrado ser insostenible para el d¨¦bil sistema espa?ol
Tan perjudicial es una fuerte aceleraci¨®n como un frenazo en seco. La aceleraci¨®n de la inversi¨®n en I+D en la primera legislatura de Zapatero cre¨® enormes expectativas, pero tambi¨¦n grandes ineficiencias: proliferaron infraestructuras ¡°singulares¡±, muchas veces innecesarias u otorgadas por criterios puramente pol¨ªticos o de ¡°caf¨¦ para todos¡± sin evaluaci¨®n independiente. Hablando de barcos... se dio una proliferaci¨®n excesiva de buques oceanogr¨¢ficos en distintos departamentos de la administraci¨®n ¡ªa¨²n en 2012 Espa?a botaba un nuevo buque oceanogr¨¢fico tras haber botado otro el a?o anterior¡ª cuando las necesidades reales se podr¨ªan haber atendido con una flota menor pero mejor coordinada. Pero no se trata solo de barcos, sino de la proliferaci¨®n como setas de ¡°el mejor centro de biomedicina de Europa¡±, uno en cada capital de provincia, que tambi¨¦n se ha demostrado insostenible. Estas infraestructuras (edificios, buques, bases polares, etc¨¦tera) suponen una carga que ha demostrado ser insostenible para nuestro d¨¦bil sistema de I+D. Es la extensi¨®n del ladrillazo a las pol¨ªticas de I+D.
La proliferaci¨®n de plazas de investigadores durante los a?os de bonanza llev¨® a una ca¨ªda de los niveles de exigencia hasta niveles m¨ªnimos. La congelaci¨®n de los puestos de trabajo por tercer a?o consecutivo en 2013 supone que ni siquiera los mejor preparados tienen oportunidad alguna. Vemos marchar a los "Mesi" de la ciencia por no poderles ofrecer un sueldo equivalente a lo que Mesi gana en unas horas. Esto es injusto para los investigadores de calidad que han quedado actualmente sin opciones en Espa?a y genera un coste elevad¨ªsimo en mantener hasta su jubilaci¨®n a investigadores que no contribuyen al desarrollo de la I+D al nivel exigible.
Impulsados por la abundancia, el movimiento de j¨®venes investigadores ¡°precarios¡± se empe?¨® en profesionalizar la formaci¨®n cient¨ªfica. El resultado es que desde el a?o 2012 las becas de doctorado se reemplazaron por contratos con un coste que duplica al de las becas, a la vez que se daba una ca¨ªda de m¨¢s del 50% en la financiaci¨®n para formaci¨®n de doctores (de la administraci¨®n central, comunidades aut¨®nomas, organismos de I+D y sector privado). Esto ha llevado a una ca¨ªda sin evaluar, pero posiblemente en torno al 70%, en el n¨²mero de doctores que han iniciado su formaci¨®n en 2012. En Australia, desde donde escribo, uno de los pa¨ªses con un mercado laboral m¨¢s din¨¢mico y mayor inversi¨®n en I+D (>3% del PIB) del mundo, los estudiantes de doctorado tienen becas; son estudiantes, no trabajadores y no se sienten ¡°"precarios¡± por ello.
En 2012 se ha producido una ca¨ªda en el n¨²mero de doctores que inician su formaci¨®n que puede llegar al 70%
La profesionalizaci¨®n ego¨ªsta, por el colectivo que la reivindicaba, y miope, por no haber pensado en sus consecuencias, del doctorado es en buena parte responsable de que los j¨®venes que ahora acaban la universidad no puedan iniciar una carrera investigadora, si es que les quedan ¨¢nimos.
Las consecuencias del colapso de la inversi¨®n p¨²blica en I+D en los ¨²ltimos dos a?os, casi un 40% en t¨¦rminos reales, no se notar¨¢ hoy ni ma?ana, sino a partir de 5 a 10 a?os, pues de nuevo en t¨¦rminos marineros seguimos avanzando con la ¡°arrancada¡± (impulso) de los ¨²ltimos a?os. Entonces veremos una ca¨ªda apabullante en nuestra posici¨®n internacional que nos llevar¨¢ mucho m¨¢s atr¨¢s de donde partimos al arrancar la primera Ley de la Ciencia, pues entre tanto decenas de pa¨ªses como China, India, Singapur, Brasil, Chile y Malasia, entre otros, nos habr¨¢n sobrepasado.
El sistema de I+D se debe gestionar con crecimientos y objetivos estrat¨¦gicos mantenidos en horizontes de tiempo de d¨¦cadas. Es necesario crear un sistema que permita ahorrar recursos durante los a?os positivos del ciclo ¡ªen vez de dilapidarlos¡ª de modo que el crecimiento y las trayectorias se puedan mantener durante los a?os de vacas flacas. El modelo m¨¢s inmediato habr¨ªa sido el Fondo Nacional de Pensiones. Lamentablemente, el Gobierno ya ha empezado a meter mano en esa hucha, que debiera usarse solo para garantizar las pensiones en el futuro. Las verdaderas reformas requerir¨ªan crear estas estructuras y mecanismos para el buen gobierno de la I+D, pero el Gobierno llama reformas a lo que es solamente destrucci¨®n.
Hacer arribar el buque de la I+D a buen puerto requiere de un buen gobernante y un buen gobierno que entienda que las maniobras de aceleraci¨®n y desaceleraci¨®n han de ser suaves y que entre la acci¨®n y la respuesta hay una separaci¨®n de m¨¢s de 10 a?os. Lamentablemente la irresponsabilidad de nuestros gobernantes nos va a llevar a una larga, muy larga, y penosa traves¨ªa del desierto, aunque en t¨¦rminos marineros el riesgo es de naufragio.
Carlos M. Duarte es profesor de investigaci¨®n del CSIC.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.