En sus inicios el periodismo fue cosa de hombres, y tard¨® mucho tiempo en admitir a mujeres en sus filas; se adelant¨® al ej¨¦rcito, por suerte para todas y todos, que queramos o no dependemos de ¨¦l para estar informados de lo que sucede a nuestro alrededor. Hasta losa?os 70, incluso en Estados Unidos, los medios de comunicaci¨®n se negaban a contratar mujeres. Fue en esa d¨¦cada cuando all¨ª comenzaron su andaduralas pioneras. Susan Stamberg fue, por ejemplo, la primera en dirigir en la radio un programa de noticias con frecuencia diaria. Y aqu¨ª, en concreto en Catalunya, las primeras periodistas que se incorporaron a la plantilla de un diario, en este caso el Diario de Barcelona, fueron en 1974 Margarita Rivi¨¨re y Teresa Rubio, cosa que este recogi¨® en forma de noticia, pues ciertamente lo era.
Contamos con algunos antecedentes, por supuesto. Colombine (Carmen de Burgos), Josefina Carabias, Carmen Karr, Irene Polo¡ De ellas se ocupa la periodista Elvira Alt¨¦s en Les periodistes en el temps de la Rep¨²blica (Barcelona, Col¡¤legi de Periodistes de Catalunya, 2007). En tierras catalanas, seguir¨ªan sus pasos mujeres de talento que dejar¨ªan el pabell¨®n bien alto, como Maria Aur¨¨lia Campany, Teresa P¨¤mies y Montserrat Roig, una de las primeras mujeres en conducir en televisi¨®n un programa de entrevistas, Personatges (1977-78), en TVE Catalu?a. Tras la larga noche del 23-F, Rosa Mar¨ªa Mateo ley¨® el manifiesto firmado en defensa de la democracia. Y poco despu¨¦s Victoria Prego dirig¨ªa y presentaba en TVE Espa?oles, un programa de entrevistas de calado.
Esas fueron las que allanaron el camino a las muchas periodistas que hoy llenan las redacciones de peri¨®dicos y revistas, las radios y las televisiones, aunque casi nunca en primer plano y tan s¨®lo excepcionalmente en los puestos de poder. As¨ª, en la actualidad tan s¨®lo una mujer, Montserrat Dom¨ªnguez, dirige en nuestro pa¨ªs un diario de alcancenacional, El Huffington Post. Y son contadas las que dirigen programas de radio y televisi¨®n de gran alcance, aunque s¨ª lo hacen algunas como Julia Otero, Mar¨ªa Teresa Campos, Gemma Nierga y Pepa Bueno¡
Pero periodismo no es exactamente sin¨®nimo de opini¨®n, y la opini¨®n en el periodismo no siempre la emiten los periodistas; en ella, expertos de toda grey ¡°opinan¡± sobre lo divino y lo humano en prensa escrita, radio y televisi¨®n, convirtiendo sus intervenciones y sus secciones en las piezas m¨¢s ambicionadas del llamado Cuarto Poder.
A esa m¨¦dula, ese n¨²cleo duro de los medios, hemos dedicado el primer Informe del Observatorio Cultural de G¨¦nero (OCG), f¨®rum de reflexi¨®n y debate creado en la primavera del 2013 con el objetivo de impulsar una cultura compartida, o lo que es lo mismo, la igualdad entre mujeres y hombres en la producci¨®n art¨ªstica e intelectual, en concreto en el ¨¢mbito de Catalu?a. Nuestro estudio se titula ¡°?Tienen voz las mujeres en el periodismo de opini¨®n?¡± y lo hemos llevado a cabo en colaboraci¨®n con la Associaci¨® de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC), que lleva ya veinte a?os ocup¨¢ndose de las mujeres que ejercen la profesi¨®n period¨ªstica.
Montserrat Dom¨ªnguez, directora de 'El Huffington Post', por GORKA LEJARZEGI
Hemos realizado una cata temporal a partir de una selecci¨®n de las p¨¢ginas de opini¨®n de la prensa escrita y de los espacios de opini¨®n de radio y televisi¨®n (entrevistas y tertulias), siempre en el ¨¢mbito de repercusi¨®n catal¨¢n. Nos hemos fijado en los siguientes diarios: ABC, El Peri¨®dico, El Pa¨ªs, La Vanguardia, El Punt-Avui, Ara y El Mundo-Catalu?a; en emisoras de radio como Catalunya R¨¤dio, RAC 1, Cadena Ser/R¨¤dio Barcelona, RNE/R¨¤dio 4, Cope/Catalunya¡; y, en televisi¨®n, en programas como El debate de La 1, La noche en 24 horas, ?gora, Singulars y 8 al dia. Y hemos constatado que la voz de la opini¨®n period¨ªstica en sus tres medios principales, prensa, radio y televisi¨®n est¨¢ tan lejos de la paridad como el Polo Norte del Polo Sur.
Si la poblaci¨®n catalana en el 2012 estaba formada en un 50,57% pormujeres, los porcentajes de representatividad de las mujeres en los espacios analizados han sido los siguientes: un 21,43% en la prensa escrita, un 23,53% en la televisi¨®n y un 25,53% en la radio, es decir la mitad de lo que ser¨ªa deseable. Podemos pues afirmar que si midi¨¦ramos con un fonetograma (l¨¦ase un instrumento que analiza la gama vocal de una persona) las voces que se escuchan en el periodismo de opini¨®n, estas resultar¨ªan ser graves y no agudas, roncas y no suaves, masculinas y no femeninas.
La m¨¦dula del periodismo actual se ha revelado pues como un reducto m¨¢s del androcentrismo m¨¢s duro, un lugar al que dif¨ªcilmente se accede si no es con gran talento y tenacidad. Cosa que por ejemplo s¨ª ha hecho Pilar Rahola, que a tenor de los datos recabados en nuestro informe, es la mujer con mayor capacidad de generar opini¨®n de toda Catalunya, pues tiene mucha presencia en los tres ¨¢mbitos analizados y a mucha distancia de las restantes opinadoras.
De nuestro an¨¢lisis ha resultado que el diario m¨¢s paritario en sus secciones de opini¨®n es El Pa¨ªs (25,87%), seguido muy de cerca por eldiario catal¨¢n Ara (25,83%), y que el menos paritario es el ABC (15,45%), con una cifra lamentable. A¨²n as¨ª, mencionamos que la secci¨®n La cuarta p¨¢gina de este diario que ahora leen refleja una baj¨ªsima participaci¨®n femenina (6,66%), algo que desde elOCG creemos que un diario progresista no debiera permitirse en modo alguno.
Por su parte, RNE-R¨¤dio 4 ha resultado ser la emisora m¨¢s paritaria (34,49%), seguida de Catalunya R¨¤dio (32,55%). En cuanto a la televisi¨®n, el canal m¨¢s paritario es 8TV (35,92%) y el menos igualitario el Canal 33 (16,66%), donde advertimos en el valorado programa Singulars, dirigido y presentado por Jaume Barber¨¤ (en la foto), la cifra m¨¢s baja de nuestro estudio. Nos consta que este es un programa que hasta la fecha ha generado mucha opini¨®n, y nuestra pregunta es:?acaso no existen mujeres ¡°singulares¡± a las que poder entrevistar? Por el contrario, el programa de entrevistas Gent de paraula de La 1, dirigido y presentado por Cristina Puig, atesora el porcentaje m¨¢s alto en el medio televisivo (42,85%).
Mucho nos tememos que estos resultados son extrapolables al resto del Estado espa?ol. Precisamente por ello vale la pena mencionar aqu¨ª algunas de las conclusiones a que hemos llegado. Por un lado, parece demostrado que en los programas de radio o televisi¨®n dirigidos por mujeres participan como invitadas m¨¢s mujeres (es de lamentar que ninguna de las cabeceras analizadas est¨¦dirigida por una mujer).
Por otro, es evidente que la p¨¦sima conciliaci¨®n laboral-familiar nada tiene que ver con ested¨¦ficit de representatividad femenina, pues es la prensa escrita (que puede practicarse en casa y en zapatillas) la que ha obtenido peores resultados en paridad. Dicho esto, deber¨ªamos proscribir laexcusa de que las mujeres no acuden a los programas de radio o televisi¨®n porque los horarios son mal¨ªsimos, aunque sin duda lo son, sino pura y simplemente porque no se las invita.
Afirmamos pues que la voz de la opini¨®n es una voz af¨®nica por lo parcial y desenfocada, por lo poco representativa de la inmensa poblaci¨®n a que va destinada, donde hombres y mujeres se reparten las calles casi en la misma proporci¨®n. Sinceramente creemos que una opini¨®n que no es plural no ayuda a ¡°crear opini¨®n¡± y que una ciudadan¨ªa democr¨¢tica exige una opini¨®n democr¨¢tica; y m¨¢s a¨²n en estos tiempos que corren, donde el d¨¦ficit democr¨¢tico empieza a asomar peligrosamente la nariz. Lo dicho, en el periodismo losmalos h¨¢bitos del patriarcado se siguen perpetuandoy cualquiera dir¨ªa que estamos a¨²n en los a?os 70, cuando la voz de las mujeres se empezaba realmente a o¨ªr.
http://nelygarcia.wordpress.com La mujer se ha consolidado en todos los campos; la integraci¨®n total llevar¨¢ su tiempo. Esperemos que el avance contin¨²e con constancia y firmeza.
Esta magn¨ªfica investigaci¨®n confirma una vez m¨¢s que incluso los ¨¢mbitos que la masculinidad tradicional ha adjudicado a las mujeres, como el campo de las letras o de la cocina, est¨¢n liderados por hombres. Es decir, las mujeres no son due?as de sus plumas ni s¨¢rtenes.Puedes ser el prototipo de mujer que encarna los ideales de feminidad impuesta por la masculinidad hegem¨®nica. Puedes ser la m¨¢s d¨¦bil, cobarde, atractiva, tierna, sensible, obediente, sumisa, casera, una procreadora nata... Da igual, porque te encontrar¨¢s con un techo de vidrio que no te dejar¨¢ alcanzar tu meta, simplemente por el hecho de ser mujer.
Suponiendo que las mujeres tienen el derecho de representarse en todos los ¨¢mbitos, y la paridad ser¨ªa un reflejo de que ese derecho se ha logrado, yo quiero ir m¨¢s lejos: quiero que el hecho real de que la mujer tenga la misma influencia que el hombre, se refleje en cambios profundos en la sociedad. Si lo ¨²nico que se consigue es que unas mujeres patriarcales se comporten como hombres patriarcales, para m¨ª el ¨¦xito es s¨®lo parcial. De hecho, ser¨ªa una victoria del Patriarcado, que como el Capitalismo, es capaz de absorber cualquier disidencia.Pero me temo que, en plena crisis, la situaci¨®n de la mujer no puede sino empeorar, y es lo que va a suceder si se sigue creyendo que la situaci¨®n de la mujer ¡°va bien¡± y que va a mejorar por s¨ª sola. En todo el planeta, la crisis est¨¢ devolviendo el poder perdido al Patriarcado, a las fuerzas m¨¢s reaccionarias (por ejemplo, en Espa?a les han quitado el aborto, demostrando que no deben decidir sobre sus cuerpos y su reproducci¨®n, y el pr¨®ximo c¨®digo penal no reconocer¨¢ malos tratos si la mujer v¨ªctima no sufre graves lesiones). Temo que las mujeres est¨¢n tan alienadas como el resto de la sociedad, y como no van a tomar la decisi¨®n de organizarse y luchar por el poder (pues de una lucha por el poder se est¨¢ tratando, y nada m¨¢s), van listas.
@Extra: ?La paridad es un reflejo del derecho a representarse en todos los ¨¢mbitos? Pues entonces hay un enorme trabajo que hacer para conseguir tal paridad en, por ejemplo, la educaci¨®n infantil, ?no crees?. ?La crisis est¨¢ devolviendo el poder al Patriarcado? Error. Es la mujer la que est¨¢ volviendo a posiciones m¨¢s c¨®modas porque se ha dado cuenta de que, cuando vienen duras, resulta realmente ingrato ocupar ese nuevo lugar que ha ocupado. La igualdad que la mujer reclama tiene un enorme coste, inasumible ya para muchos pa¨ªses y para muchos entornos. El reparto de roles es la soluci¨®n m¨¢s funcional para las situaciones de crisis y ella sola - la mujer - est¨¢ regresando de forma natural a ese reparto porque es donde se siente m¨¢s c¨®moda, al menos mientras duren las vacas flacas. Le recuerdo que son los ciudadanos Y CIUDADANAS quienes han votado a este gobierno. Deje ya de echar balones fuera. Las mujeres no est¨¢n alienadas. Las mujeres saben que es el momento de guarecerse. Y as¨ª lo est¨¢n haciendo.
@Eric: Ah, ya veo... esos campos, entonces, deber¨ªan estar vetados para los hombres, ?no?
En 1973 entr¨¦ en plantilla en Solidaridad Nacional de Barcelona. Al mismo tiempo que Petra Mar¨ªa Secanella. Carmen de Eulate ya trabajaba all¨ª y Mar¨ªa Luisa Pe?a lo hac¨ªa en La Prensa como Mar¨ªa del Mar Garayoa. En esa misma ¨¦poca recuerdo a Mar¨ªa Dolores Massana en La Vanguardia o Mar¨ªa Eugenia Ib¨¢?ez en el Diario Femenino. Anna Balletb¨® ya estaba en TVE de Catalunya. Y eso son s¨®lo las que recuerdo r¨¢pidamente
Coincido con el usuario Extra, el problema no solamente radica en la escasa participaci¨®n de mujeres en los medios, sino tambi¨¦n en la reproducci¨®n que hacen algunas de ellas de estereotipos, creencias, patrones, roles y valores propios de la feminidad tradicional.Esto significar¨ªa que igualar las mujeres a los hombres ser¨ªa igualar la desigualdad. El objetivo de la equidad no es el "caf¨¦ para todos" (desigualdad para todos y todas), sino un camino de reconstrucci¨®n de ambos g¨¦neros que corresponde a mujeres y hombres (sobre todo a los hombres), los cuales deben ser reeducados para erradicar la feminidad y masculinidad tradicional y crear otras nuevas a partir de relaciones saludables, igualitarias y democr¨¢ticas.
Buf... Ya estamos como todos los d¨ªas... No tiene que haber un fifty fifty de mujeres y hombres opinantes, sino que el que valga se acredite como opinante. En el Gobierno igual, y en la empresa. Ahora bien, qui¨¦n llega arriba y qui¨¦n no... Quiz¨¢ sea una cuesti¨®n de tenacidad tout court, como se dice en alguna parte del art¨ªculo. Porque hay tertulianas y columnistas que llevan ah¨ª toda la vida y no dicen m¨¢s que obviedades, en el mejor de los casos, o gilipolleces en el peor. Tengo dos o tres o cinco nombres en la cabeza, pero por discreci¨®n no los puedo escribir. Por supuesto (por si alguien se me pone rampante) que lo mismo, ni m¨¢s ni menos, sucede con tertulianos y columnistas de opini¨®n varones. No s¨¦ cu¨¢l es la soluci¨®n, claro. S¨¦ cu¨¢l no lo es: reclamar una ratio de mujeres en una actividad determinada porque s¨ª. En cuanto a que la mujer contin¨²a siendo discriminada por serlo... Sobre ¨¦sto prefiero que opinen ellas mismas. Para m¨ª la respuesta est¨¢ clara.
No hace falta preguntar a las mujeres si se sienten discriminadas, los datos hablan por s¨ª solos:- En el curso 2005-2006 s¨®lo el 16% de las c¨¢tedras en Catalunya estaban ocupadas por mujeres, seg¨²n el Institut Catal¨¤ de les Dones.- Cada curso hay m¨¢s mujeres que hombres tituladas en el ¨¢mbito de la direcci¨®n de empresas, pero ello no se traduce en una mayor presencia de mujeres en el ¨¢mbito laboral de la direcci¨®n y administraci¨®n de empresas. Al contrario, las mujeres escasean en los centros de decisi¨®n.
El argumento "el puesto para la persona mejor preparada" ser¨¢ v¨¢lido cuando mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades reales para acceder a un puesto de trabajo.La cruda realidad es muy distinta y Mariona Bosch Oliver la describe muy bien:?La cuesti¨®n es que a pesar de que tengan derecho a votar ya participar en pol¨ªtica, el porcentaje de mujeres que hoy se encuentran en puestos de toma de decisiones es a¨²n muy bajo; que aunque las mujeres est¨¦n accediendo a grados superiores de estudios, cuando llegan a las empresas se encuentran con un techo de cristal que les permite ver el lugar donde quieren llegar pero que no les deja acceder; que a pesar de que en el mercado laboral hayan pasado a ocupar profesiones hasta hace poco reservadas s¨®lo a los hombres, las responsabilidades dom¨¦sticas no han sido repartidas equitativamente; que aunque ante la ley sean iguales a los hombres, todav¨ªa sufren violencia machista diariamente en relaciones no igualitarias con hombres de la propia familia?
Increible como en pleno siglo XXI la gente todavia confunde igualdad con simetria. La tesis de que a igualdad de oportunidades se alcanzara la simetria total en todos los ambitos es demencial y utilizarlo como argumento para intentar probar una desigualdad es demagogia pura
S¨ª claro. Busquemos la igualdad, pero solo en los trabajos "bonitos"... En los trabajos m¨¢s dif¨ªciles o peligrosos, tales como desactivador de explosivos, alba?il, talador, destapador de drenaje profundo, t¨¦cnico de torres de alta tensi¨®n, entre muchos otros, de esos no. Esos que los sigan desempe?ando los hombres ?no?
@Eric: Me encantan estos juegos de cifras:- En Andaluc¨ªa, por cada 100 profesores varones en infantil, hay 1262 profesoras. Fuente: Consejer¨ªa de Educaci¨®n.- Aunque cada vez hay m¨¢s hombres compartiendo las responsabilidades dom¨¦sticas con sus parejas - entre los m¨¢s j¨®venes son ellos quienes incluso se ocupan m¨¢s de ellas -, la presencia masculina en cualquier comisi¨®n de Igualdad es nula o ¨ªnfima.Conclusi¨®n: El hombre sigue siendo discriminado. Y ahora, porfavorporfavorporfavor danos m¨¢s citas de ilustr¨ªsimas iluminadas. Cosas del estilo "la mujer no accede a puestos directivos porque no tiene quien le planche la ropa o porque su t¨ªo materno le dice que deber¨ªa trabajar menos". Para echarnos unas risas, vamos...
A pesar de que el n¨²mero de profesoras supera al de profesores, son ¨¦stos los que ejercer mayoritariamente la direcci¨®n de los centros. En el curso 2004/2005, casi el 80% del profesorado que ejerce la direcci¨®n en los centros p¨²blicos de Infantil, Primaria y Secundaria son hombres. Fuente: tu misma fuente.?Quieres m¨¢s risas, crudo?
@Eric: S¨ª, por favor, recu¨¦rdame c¨®mo se accede a director de instituto p¨²blico, venga...
@Eric: "A lo largo de la primavera pasada, la totalidad de los colegios p¨²blicos han ido renovando sus equipos directivos. Y como viene siendo habitual, el proceso ha chocado con la falta de candidatos. Hasta el punto de que el 70% de las escuelas contar¨¢n con responsable nombrado de forma obligatoria por la administraci¨®n". ??? Ja. ja. ja !!! Ya te he dicho que nos echar¨ªamos unas risas. No tienes precio, macho.
@EriC: Ya podr¨¢s imaginar mi pregunta de ahora... Si el 80% de los directores de colegio son hombres y el 70% de los directores son nombrados obligatoriamente por la administraci¨®n... ?Por qu¨¦ son fundamentalmente los hombres los que son obligados a desempe?ar una funci¨®n que no desean llevar a cabo? Me las pones a huevo...
Hombre, suplantador, te has superado, has copiado incluso del nombre del perfil. L¨¢stima que cuando cliqueas tu perfil, tu comentario no sale publicado... Principiante...Distinguidos foreros: No se dejen enga?ar por el falso "crudo". Si cliquean en su perfil en un comentario y dicho comentario no sale publicado, se trata del impostor.
Ser director de un centro educativo es el peor de los c¨¢stigos. Trabajas menos y cobras m¨¢s.
Faslo crudo, fallas m¨¢s que una escopeta de feria: http://elpais.com/diario/2009/06/22/paisvasco/1245699599_850215.html"Sin embargo, un factor que ha contribuido nuevamente a la falta de candidatos ha sido que la convocatoria no ha ido acompa?ada de otra norma regulando las condiciones de trabajo del puesto y estableciendo est¨ªmulos econ¨®micos y de otro tipo asociados a su desempe?o"" la complejidad del puesto ha ido en aumento, al igual que las responsabilidades del titular. La liberaci¨®n horaria -reducci¨®n de las horas de clase a alumnos- es una de las reivindicaciones de los directores, que entienden que dirigir el proyecto educativo de un centro precisa la m¨¢xima dedicci¨®n posible. Al mismo tiempo, tambi¨¦n demandan cursos de formaci¨®n espec¨ªfica y un incentivo econ¨®mico que vaya acorde con sus nuevas tareas."
Tienes raz¨®n crudo, una persona puede escoger libremente ser enfermera o abogado, pero cuando alguien te impide ascender por ser tu condici¨®n sexual es cuando surge la discriminaci¨®n.
Entre una mujer y yo: Yo.
@cruda: Yo me responsabilizo de las palabras que digo, no de las que otros - usted, por ejemplo, o el rid¨ªculo usurpador - ponen en mi boca (aunque usted no llega al extremo de suplantar la identidad de otro forero para dinamitar un debate). Lo he dicho por activa y por pasiva, pero no tengo el menor inconveniente en repetirlo: El ¨²nico culpable del delito de violaci¨®n es el violador o violadores. ?Ha quedado suficientemente claro? La pr¨®xima vez que quiera citarme h¨¢galo con propiedad.
@Menxu: Lo realmente complicado es demostrar que sea realmente tu sexo lo que est¨¢ condicionando tu movilidad laboral. Cuando hay un hecho claramente diferenciador entre un grupo y otro y no se nos admite en ese grupo, es muy f¨¢cil pensar que no se nos admite, precisamente, por esa diferencia. Un candidato negro tender¨¢ a pensar que es discriminado por su color si intenta acceder a un grupo de blancos. Un musulm¨¢n creer¨¢ que es su religi¨®n lo que le impide acceder a un grupo de mayor¨ªa jud¨ªa, o cristiana. Es mucho m¨¢s f¨¢cil esto que hacer una labor de introspecci¨®n y buscar otras razones, quiz¨¢s m¨¢s dolorosas, pero posiblemente m¨¢s acertadas. Quiz¨¢s no soy el tipo de perfil que buscan, quiz¨¢s no he trabajado suficientemente mis relaciones, quiz¨¢s necesito m¨¢s experiencia previa, quiz¨¢s no estoy suficientemente cualificado, quiz¨¢s deba mostrar mayor compromiso, etc... La cuesti¨®n principal es que hay mujeres en los m¨¢s altos niveles. Ellas son la evidencia de que el camino est¨¢ abierto. Resulta il¨®gico hablar de techos de cristal cuando hay mujeres por encima de ellos.
La cuesti¨®n se deber¨ªa enfocar desde el punto de vista cl¨ªnico, el de la testosterona.Porque nadie discute la val¨ªa, ni la inteligencia diferente entre mujeres y hombres.Que viene a ser un por igual.Es o era la distracci¨®n, o lo que es lo mismo la ofuscaci¨®n cultural de la sociedad. La atracci¨®n como un im¨¢n que ejercen las mujeres sobre la testosterona que todo hombre lleva puesta.Algo natural, pero contraindicado cuando culturalmente ¨¦ramos una sociedad atrasada. Y ah¨ª se generan unas interferencias, conocidas ya desde antiguo, por eso la prudente exclusi¨®n.Por eso la guerra de Troya.Por ejemplo.Hasta hoy, hasta ahora, que en los pa¨ªses occidentales se consiente y se permite la igualdad de formas y maneras entre hombres y mujeres.O al rev¨¦s.Habiendo domesticado la testosterona al menos al 50%, vemos cada verano lucimientos corporales sin que nadie se suicide por las calles.Y no pasa nada.Con la cara al descubierto, incluso en el rezo dominical, iguales unas y unos.Y en los trabajos igual.Una vez la educaci¨®n se ha impuesto, que cada cual salga adelante seg¨²n su capacidad.Que no era discriminaci¨®n, era solo cultura social, con un poco de m¨¢s libertad y para ver la realidad como algo normal.Sin misterios ni tab¨²es. Y ah¨ª estamos.
Podr¨ªamos volver al art¨ªculo que trata no s¨¦ si me he enterado bien de la presencia de las mujeres en los medios de comunicaci¨®n. Es un art¨ªculo currao-currao que merecer¨ªa la atenci¨®n de los lectores.
"Las mujeres est¨¢n peores preparadas que los hombres para ejercer el periodismo".Este argumento no se sostiene por ninguna parte, porque las facultades de periodismo son mixtas. Por lo tanto debe de existir una raz¨®n m¨¢s all¨¢ de la val¨ªa de la persona candidata.
?Hay m¨¢s mujeres que hombres en las redacciones, como tambi¨¦n hay m¨¢s mujeres que hombres en las facultades. Pero yo soy de las pocas mujeres que se sientan en un consejo de redacci¨®n. A veces, pienso que me invitan s¨®lo para ser la cuota femenina. Existe un techo de vidrio. Estoy convencida. No hay ninguna mujer haciendo un programa de radio por la ma?ana. S¨ª, es verdad que la situaci¨®n ha evolucionado, pero falta much¨ªsimo por hacer en los medios??ngels Barcel¨® (Barcelona, 1963), premio Micr¨®fono de Oro en 2010 por presentar y dirigir Hora 25 en la Cadena Ser.
"Ya hay mujeres ejerciendo el periodismo de alto nivel. Luego, no existe tal discriminaci¨®n"S¨ª, tambi¨¦n tenemos un afroamericano en la Casa Blanca. Pero no es suficiente. Una golondrina no hace verano.Si existen tantas o m¨¢s mujeres que hombres profesionales en el mundo de la comunicaci¨®n, ?por qu¨¦ las mujeres son minor¨ªa en los centros de decisi¨®n? ?por qu¨¦ se silencia las voces de las mujeres en ls medios?
@Eric: Hay una cuesti¨®n que en todos estos casos se olvida de forma muy interesada. Muchos son los candidatos pero pocos son los elegidos. Apostar¨ªa que cuando de acceder a un puesto de este tipo se trata, hay muchos m¨¢s candidatos que candidatas. Pero solo gana uno. Por lo tanto, se rechaza a muchos m¨¢s hombres que mujeres. Ah¨ª dejo eso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.