?frica y el Comercio Justo: una relaci¨®n en auge y necesaria
Por Gonzalo Donaire, responsable de Estudios de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo
Los d¨ªas internacionales de ?frica y del Comercio Justo comparten hoja en el calendario: 25 de mayo el primero, el segundo s¨¢bado de mes (este a?o ha ca¨ªdo en 10) en el caso del D¨ªa Mundial del Comercio Justo. Una excusa bienvenida para repasar brevemente qu¨¦ aporta el Comercio Justo a ?frica, y viceversa.
El Comercio Justo avanza en ?frica...
Si atendemos a los datos de Fairtrade International, entidad que certifica con el sello Fairtrade cerca del 90% de los productos de Comercio Justo que se venden en todo el mundo, aproximadamente 750.000 personas trabajan en las m¨¢s de 400 organizaciones que, repartidas por 30 pa¨ªses africanos, elaboran y distribuyen sus productos bajo los criterios del Comercio Justo. A esto deber¨ªamos a?adir la mayor¨ªa de las 90 organizaciones miembro de la rama africana de la Organizaci¨®n Mundial del Comercio Justo (WFTO Africa, en sus siglas en ingl¨¦s), por lo general organizaciones artesanas cuyos productos no se cuentan entre los certificables por Fairtrade.
En total, se estima que el 60% de las y los trabajadores y un tercio de las organizaciones de Comercio Justo de todo el mundo provienen de ?frica. De hecho, Tanzania, Kenia, Etiopia y Ghana encabezan el ranking mundial de pa¨ªses con m¨¢s personas trabajando en este movimiento de econom¨ªa social y solidaridad internacional. La mayor¨ªa de las organizaciones productoras africanas de Comercio Justo son cooperativas de peque?o tama?o propiedad de quienes en ellas trabajan, mientras que apenas el 10% emplea a asalariados externos. Ahora bien, entre estas ¨²ltimas se encuentran algunas entidades de referencia: de las 10 mayores organizaciones de Comercio Justo que certifican sus productos con el sello Fairtrade en todo el mundo, nueve son africanas.
Pero como bien sabemos, tanto ?frica como el Comercio Justo se conjugan en plural. Y esto es as¨ª tambi¨¦n para el qu¨¦ y el d¨®nde se produce. En ?frica oriental se cultiva, principalmente, caf¨¦ (cuya cosecha emplea a la mitad de las y los trabajadores del Comercio Justo africanos), flores y az¨²car (esta ¨²ltima en la isla de Mauricio, en pleno Oc¨¦ano ?ndico). ?frica occidental se caracteriza por el cultivo de cacao (en Costa de Marfil y Ghana, principalmente) y de algod¨®n. En los pa¨ªses m¨¢s meridionales, con menor peso a nivel continental, predominan las frutas y las uvas con las que se elaboran muchos de los zumos y vinos de Comercio Justo que conocemos.
En Espa?a, donde este movimiento a¨²n est¨¢ menos desarrollado que en otros pa¨ªses de nuestro entorno (un dato curioso: en Sud¨¢frica se venden hoy tantos productos de Comercio Justo como en Espa?a), los productos africanos de Comercio Justo tambi¨¦n tienen un lugar importante. Cacao, caf¨¦, t¨¦ e infusiones, especias, frutas, vino, cereales y art¨ªculos cosm¨¦ticos forman parte de la cesta de la compra m¨¢s justa gracias al trabajo de 18 organizaciones productoras sitas en 10 pa¨ªses africanos distintos y de las importadoras de Comercio Justo que los distribuyen a trav¨¦s de canales y formatos cada vez m¨¢s diversos.
¡Y sin embargo queda tanto por hacer
Este crecimiento de las ventas de productos de Comercio Justo procedentes de ?frica, y el hecho de que cada vez m¨¢s trabajadores encuentren en estos canales alternativos una manera de poner en valor sus capacidades y saberes productivos, son sin duda noticias muy positivas. Pero lejos de caer en optimismos autocomplacientes, al mirar el cuadro completo solo cabe una conclusi¨®n: casi todo est¨¢ a¨²n por hacer. Hoy la mitad de la poblaci¨®n africana vive con poco m¨¢s de un d¨®lar al d¨ªa, mientras que el 10% m¨¢s rico acumula m¨¢s del 40% de la riqueza de todo el continente. La tasa de analfabetismo afecta a casi la mitad de las personas adultas y el 20% de la poblaci¨®n sufre malnutrici¨®n. Cierto, los ¨²ltimos a?os arrojan una leve mejor¨ªa. Pero la realidad es a¨²n insoportable. Como recientemente hemos recordado desde la CECJ, solo en Costa de Marfil 12.000 ni?os trabajan actualmente como esclavos en las plantaciones de cacao con las que se elaboran muchas de las chocolatinas que llenan los estantes comerciales del Norte.
En el plano comercial, ?frica sigue sin contar a nivel mundial: menos del 3% de las importaciones y exportaciones internacionales tienen origen o destino en este continente, y solo el 10% del comercio africano tiene lugar entre pa¨ªses de la regi¨®n (valga como contraste: en la UE el 70% del comercio es interior, en Asia el 50%, en Latinoam¨¦rica el 25%). Aqu¨ª tambi¨¦n parecen llegar los brotes verdes, pero de nuevo se imponen los matices: el crecimiento actual de las exportaciones africanas se debe a la demanda ascendente procedente de econom¨ªas emergentes como China, Brasil o India. Una exportaci¨®n de recursos naturales, principalmente energ¨¦ticos y mineros, que profundiza el modelo extractivista, contaminante, dependiente y mono-exportador que ha caracterizado la desequilibrada inserci¨®n africana en el comercio mundial desde la ¨¦poca colonial. Pocas noticias positivas desde el punto de vista de la justicia comercial.
Sin duda, el crecimiento del Comercio Justo tiene un impacto muy positivo en la vida de decenas de miles de personas en ?frica. Pero lo que realmente condiciona el presente y futuro de las m¨¢s de mil millones de personas que pueblan este continente es precisamente el 99% restante de comercio injusto: las pr¨¢cticas laborales y medioambientales draconianas de las empresas transnacionales, las injustas normas negociadas en la Organizaci¨®n Mundial del Comercio o los tratados comerciales bilaterales que las potencias del Norte, como la Uni¨®n Europea, firman con los pa¨ªses africanos y que ¨²nicamente benefician a las ¨¦lites econ¨®micas de ambos lados de la mesa.
Es por ello que tenemos que seguir decidiendo con nuestras compras qu¨¦ tipo de comercio y de mundo queremos construir, apostando por aquellos productos elaborados en condiciones de justicia social, comercial y medioambiental, como los de Comercio Justo, y boicoteando los que no cumplan estos requisitos. Pero la justicia comercial no se agota en las iniciativas de comercializaci¨®n justa. La sensibilizaci¨®n, la denuncia, la movilizaci¨®n social y la incidencia pol¨ªtica son ejes de trabajo complementarios irrenunciables. Para que en ?frica, en Europa y en cualquier rinc¨®n del mundo todo el comercio llegue alg¨²n d¨ªa a ser justo y no haga falta un Comercio Justo como excepci¨®n a una insoportable regla.
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.