La tormenta perfecta que origin¨® el sida
La pandemia surgi¨® en Kinshasa alrededor de 1920 El crecimiento urbano, el 'boom' de los ferrocarriles y el comercio sexual se confabularon para propagar por ?frica y el mundo el VIH

La reciente epidemia de ¨¦bola ha vuelto a traer a primer plano a los virus emergentes, agentes secretos llegados de otras especies para hacer una escabechina en la nuestra, aprovech¨¢ndose de la virginidad del sistema inmune humano contra ellas. El sida, que ya ha infectado a 75 millones de personas, tambi¨¦n fue un virus emergente procedente de los chimpanc¨¦s en los a?os 20, lo que revela la importancia capital de comprender esos saltos entre especies y los factores que subyacen a su contagio entre los seres humanos. Y eso es exactamente lo que acaba de hacer un equipo dirigido por vir¨®logos de Oxford y Lovania que incluye a cient¨ªficos espa?oles.
El detalle hist¨®rico que alcanzan las nuevas t¨¦cnicas matem¨¢ticas para reconstruir el pasado a partir de secuencias de ADN es asombroso. Los investigadores han logrado determinar que la pandemia surgi¨® en Kinshasa, la capital de la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, alrededor de 1920, y que su propagaci¨®n fue el producto de una ¡°tormenta perfecta¡±, en su propia expresi¨®n. El crecimiento de Kinshasa y las dem¨¢s ciudades congole?as en esa ¨¦poca, la gran extensi¨®n de la red de ferrocarriles bajo la dominaci¨®n colonial belga, el tr¨¢fico de trabajadoras sexuales y ¨Cya en los a?os 60¡ª la independencia del pa¨ªs se confabularon para propagar primero por ?frica y despu¨¦s por todo el mundo una de las peores pandemias de la historia.

Los primeros casos de sida que registr¨® la medicina se dieron en Estados Unidos en 1981, y dos a?os despu¨¦s se descubri¨® su agente causal, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Pero pronto result¨® obvio que la enfermedad llevaba mucho tiempo en ?frica, y no exactamente en un estado latente, pues el virus estaba bien establecido en las poblaciones heterosexuales de ?frica central y oriental. Esa historia profunda de la epidemia, simplemente, hab¨ªa permanecido oculta para la ciencia y sepultada bajo estratos de miseria en la zona m¨¢s olvidada del planeta.
El estudio, que se publica hoy en Science, ha reconstruido la historia del HIV ¨Cen concreto de la cepa M, que es el subtipo que se propag¨® por toda ?frica y el resto del mundo¡ª con las sofisticadas t¨¦cnicas matem¨¢ticas de la evoluci¨®n molecular, basadas en la comparaci¨®n de secuencias de ADN (o ARN, la mol¨¦cula hermana que utiliza este virus para almacenar informaci¨®n gen¨¦tica). El principio es simple ¡ªlos virus con secuencias parecidas tienen un origen com¨²n reciente, y cuanto menos parecidas m¨¢s remoto es su parentesco¡ª, pero han alcanzado en los ¨²ltimos a?os una gran complejidad matem¨¢tica. Los m¨¦todos estad¨ªsticos de este trabajo han sido desarrollados por los propios autores.
El virus estaba bien establecido en las poblaciones heterosexuales de ?frica central y oriental
El salto del VIH de los primates a los humanos no es un fen¨®meno tan raro: ha ocurrido al menos 13 veces, que sepan los cient¨ªficos. Solo uno de esos saltos, sin embargo, ha sido el responsable de la pandemia global, y ese es el virus que el nuevo trabajo ha podido trazar hasta Kinshasa alrededor de 1920. En las d¨¦cadas siguientes a esa fecha ocurri¨® la tormenta perfecta.
La dispersi¨®n original del VIH ocurri¨® sobre todo desde Kinshasa hacia otros centros de poblaci¨®n. Hacia 1937 se produjeron los primeros contagios en la ciudad vecina de Brazzaville (o m¨¢s exactamente, los primeros en los que el virus responsable sobrevivi¨® hasta que alguien tom¨® una muestra en tiempos recientes: esta es la limitaci¨®n de la evoluci¨®n molecular). Tambi¨¦n a finales de los a?os 30 hab¨ªa llegado a las localidades sure?as de Lubumbashi y Mbuji-Mayi, lo que concuerda con los datos hist¨®ricos de transporte y con los movimientos de emigrantes desde Kinshasa hacia las otras ciudades. La dispersi¨®n sigui¨® a Bwamanda (1946) y Kisangani (1953).
La principal ruta de transmisi¨®n fue el ferrocarril, con solo el 5% de los movimientos a trav¨¦s de la red fluvial. Los trenes del antiguo Congo Belga (despu¨¦s Zaire y a¨²n despu¨¦s Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo) mov¨ªan 300.000 pasajeros al a?o en 1922, y cerca de un mill¨®n en 1948. Las ciudades conectadas con Kinshasa por ferrocarril actuaron despu¨¦s como focos secundarios, desde donde el virus se propag¨® a los pa¨ªses vecinos.
¡°Consideramos probable que los cambios sociales asociados a la independencia, en 1960, causaran que el virus se escapara de los peque?os grupos de gente que hab¨ªa infectado t¨ªpicamente hasta entonces, y pasara a propagarse por la poblaci¨®n general africana, y finalmente por todo el planeta¡±, dice el primer autor del trabajo, Nuno Faria, del departamento de Zoolog¨ªa de la Universidad de Oxford.
El salto del VIH de los primates a los humanos no es un fen¨®meno tan raro: ha ocurrido al menos 13 veces
La contribuci¨®n espa?ola ha venido del bi¨®logo David Posada, un especialista en recombinaci¨®n gen¨¦tica de la Universidad de Vigo. ¡°Los datos se tomaron hace cinco a?os y han estado en un caj¨®n hasta que los investigadores de Oxford han tenido tiempo de organizarlos en este art¨ªculo¡±, explica Posada. Su papel ha sido garantizar que la recombinaci¨®n gen¨¦tica ¨Cun proceso que baraja los genes del virus, similar al que ocurre en nuestras g¨®nadas cada generaci¨®n¡ª no ha sesgado los an¨¢lisis estad¨ªsticos que trazan el virus a Kinshasa en 1920. ¡°Las conclusiones son robustas¡±, asegura el bi¨®logo, ¡°aunque, desde luego, no extrapolables al ¨¦bola¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.