C¨®mo aprovechar el ¡®big data¡¯ donde apenas tienen para el ¡®data¡¯
Desde cartas a tertulias de radio, todo sirve para recopilar informaci¨®n valiosa para impulsar el desarrollo en pa¨ªses sin herramientas digitales

El big data se ha convertido en una de las modas m¨¢s notables de nuestro tiempo. Empresas y gobiernos venden innovaci¨®n acumulando datos recogidos por todo tipo de medios: millones de mensajes publicados en redes sociales, se?ales recogidas en las ciudades inteligentes, uso de transporte p¨²blico conectado, consultas en p¨¢ginas webs, etc. Esa huella digital que dejamos?¡ªvoluntariamente o no¡ª es muy valiosa porque proporciona datos ¨²tiles para dise?ar pol¨ªticas o vender productos. Pero en los pa¨ªses en desarrollo, donde esa informaci¨®n viva y en tiempo real ser¨ªa un recurso decisivo para responder ante cat¨¢strofes o prevenir epidemias, carecen de las herramientas tecnol¨®gicas que sobreexplotamos en el primer mundo. Una pega importante, pero eso no hace imposible extraer datos valiosos sin tuiteros, sin tel¨¦fonos inteligentes y sin autobuses con wifi. El ingenio est¨¢ cubriendo esas carencias, como demuestran algunos proyectos que ya recopilan informaci¨®n por todo el mundo, lejos de las ciudades ricas.
Tickets de comida, correo postal, tertulias de la radio, SMS... todo sirve para ara?ar informaci¨®n que pueda ser procesada
"La huella digital es en lo que nos hemos basado en todos los estudios de sociolog¨ªa computacional.?El problema que nos planteamos es c¨®mo obtener esta informaci¨®n en lugares en los que no la hay, pa¨ªses como Uganda, Liberia o Sierra Leona", explica el espa?ol Manuel Garc¨ªa-Herranz, que aterriz¨® hace unos meses desde la Aut¨®noma de Madrid en la unidad de innovaci¨®n de UNICEF para ayudarles a realizar la llamada miner¨ªa de datos, pero sin pico ni pala. Tickets de comida, correo postal, tertulias de la radio, SMS... todo sirve para ara?ar informaci¨®n que pueda ser procesada y reutilizada para proteger a las poblaciones mas vulnerables.
Por ejemplo, las conexiones a las torres de comunicaci¨®n de los tel¨¦fonos m¨®viles convencionales, cuyo uso est¨¢ muy extendido. "Explorando las conexiones a una torre podemos inferir los movimientos de personas a trav¨¦s de los datos de telefon¨ªa m¨®vil, como el volumen de llamadas o los minutos agregados de estas llamadas", explica?Garc¨ªa-Herranz. Esos metadatos an¨®nimos han servido para advertir de corrimientos de tierras y calcular cu¨¢nta gente est¨¢ afectada al observar que los m¨®viles dejan de conectarse a trav¨¦s de una determinada torre y que un importante volumen de llamadas se realiza desde otra cercana.
"Al final se sabr¨ªa del desastre, pero ganamos tiempo, diez horas arriba o abajo, que pueden ser muy valiosas: para prevenir epidemias de c¨®lera que surgen al cabo de unos d¨ªas y para llevar los recursos de forma eficiente hacia donde se ha desplazado la gente", indica este investigador.
Hace unos meses, Garc¨ªa-Herranz publicaba junto a otros colegas un estudio sobre la correlaci¨®n entre desempleo en las regiones espa?olas y los mensajes escritos en Twitter. ?De qu¨¦ sirve saber que hay m¨¢s paro en aquellas zonas en las que se tuitean m¨¢s faltas de ortograf¨ªa si en Espa?a ya hay organismos que estudian al detalle el desempleo? "En estos pa¨ªses no hay un INEM, sino encuestas que se hacen cada mucho tiempo, indicadores irregulares. Nosotros estamos tratando de sacar indicadores intermedios para no estar en la penumbra durante tantos a?os. Estudios como el que hicimos del Twitter espa?ol sirve para crear un modelo, en funci¨®n de las faltas o la movilidad de los tuits, que se puede aplicar a otras herramientas", explica.
En este caso se refiere al uso de los SMS, superados en el mundo rico pero que todav¨ªa tienen mucho recorrido en pa¨ªses como Uganda, con una penetraci¨®n escasa de internet y casi nula de redes sociales. La herramienta estrella de UNICEF es el U-Report, una plataforma de c¨®digo abierto (libre y modificable) para poder comunicarse mediante SMS con medio mill¨®n de j¨®venes ¡ªy creciendo¡ª en doce pa¨ªses de ?frica, Indonesia y M¨¦xico. "Cada pa¨ªs lo ha cambiado como le ha venido bien, ya que sirve para cerrar el bucle de informaci¨®n entre la administraci¨®n y los ciudadanos, y los pa¨ªses intercambian entre ellos sus avances", se?ala.
El problema que nos planteamos es c¨®mo obtener esta informaci¨®n en lugares en los que no hay huella digital", explica Garc¨ªa-Herranz, de UNICEF
Con esos SMS recaban informaci¨®n por medio de encuestas, pero tambi¨¦n pueden usarse de forma activa, como se puso de manifiesto al combatir plagas en las plantaciones, creando un mapa de las regiones afectadas e informando de los remedios directamente y sobre la marcha. Otro ejemplo: en Zambia lanzaron un programa de empleo al que nadie se apuntaba y no se explicaban la raz¨®n. Consultando a los j¨®venes por medio de U-Report descubrieron que se demandaba una titulaci¨®n que nadie ten¨ªa: al poco tiempo se hab¨ªan cambiado los requisitos y empezaron a apuntarse.
Este sistema est¨¢ desempe?ando un papel esencial para cubrir lagunas en asuntos como la prevenci¨®n de enfermedades de transmisi¨®n sexual y demostr¨® su valor con la irrupci¨®n de la epidemia de ¨¦bola en ?frica Occidental, donde estos SMS gratuitos han servido para tomar el pulso de la poblaci¨®n, para diseminar informaci¨®n ¨²til sobre malas pr¨¢cticas en enterramientos, para hacer frente a bulos peligrosos y para monitorizar la apertura de escuelas.
"El tel¨¦fono m¨®vil se ha convertido en una prioridad incluso para las poblaciones mas vulnerables ya que los shocks o cambios repentinos muchas veces escapan de los sistemas de recolecci¨®n cl¨¢sicos, como las encuestas, que usan tradicionalmente las organizaciones humanitarias y el sector publico", asegura el asturiano Miguel Luengo-Oroz, responsable cient¨ªfico de Global Pulse, la iniciativa de Naciones Unidas para el aprovechamiento del big data. Luengo-Oroz explica que los datos generados por los m¨®viles ¡ªrecalca que s¨®lo tras ser anonimizados y agregados para proteger la privacidad de los usuarios¡ª ofrecen la oportunidad de "realizar an¨¢lisis en tiempo real a un coste muy bajo y, en muchos casos, llegar a gente que no se podr¨ªa tener en cuenta de otra manera", defiende.

Este innovador social cuenta c¨®mo esta fuente sirve tambi¨¦n para hacer frente a situaciones como la que se da en Indonesia, donde m¨¢s de un mill¨®n de ni?os se quedan sin vacunar cada a?o. "Descubrir los motivos que llevan a los padres a no inmunizar es fundamental para actuar. Hemos descubierto que cada d¨ªa hay unos mil mensajes p¨²blicos en redes sociales hablando de inmunizaci¨®n y las razones para no hacerlo, como lejan¨ªa del centro m¨¦dico, desconocimiento del n¨²mero de dosis, motivos religiosos, falsos mitos...". Esos mensajes permiten reaccionar r¨¢pido y dise?ar las campa?as de comunicaci¨®n mas ¨¢giles y eficientes.
El jefe cient¨ªfico del Global Pulse, que asegura que pueden obtener 20 tipos de datos de cada carta de papel que se env¨ªa, reconoce que se ha llevado muchas sorpresas recopilando informaci¨®n en estas regiones. "En un pa¨ªs africano [no se puede desvelar], hemos descubierto que el dinero que la gente gasta en m¨®vil es proporcional al que gasta en comida en el mercado. El cambio en los patrones de gasto en una region podr¨ªa utilizarse como mecanismo de alarma para realizar investigaciones mas detalladas", asegura. Todo este conocimiento que generan se pone en com¨²n con la comunidad acad¨¦mica: este estudio sobre m¨®viles y alimentaci¨®n se present¨® esta semana en el NetMob, la principal conferencia de an¨¢lisis cient¨ªfico del big data generado por los m¨®viles, que se celebra cada a?o en el MIT, y que ha dirigido el espa?ol Esteban Moro (que lideraba el estudio del desempleo y Twitter de Garc¨ªa-Herranz).?Luengo-Oroz tambi¨¦n llev¨® a este encuentro de primer nivel otro estudio que analizaba la informaci¨®n obtenida a partir de las llamadas de m¨®viles en las inundaciones de 2009 en Tabasco (M¨¦xico).
"Existe la necesidad de abordar los retos de la invisibilidad y la inequidad utilizando la revoluci¨®n de los datos", defiende Paula Hidalgo-Sanch¨ªs, que dirige?el laboratorio de Kampala (Uganda) uno de los tres que el Global Pulse tiene por todo el mundo. All¨ª acaban de poner en marcha un innovador proyecto que consiste en obtener informaci¨®n a partir de las m¨¢s de 200 emisoras de radio que hay por todo el pa¨ªs, en cuyos programas y tertulias suele participar la poblaci¨®n telef¨®nicamente. Mediante un software de reconocimiento y transcripci¨®n de la voz, se recogen aquellas emisiones en las que se usan palabras clave como "sequ¨ªa", "violencia dom¨¦stica" o "brote epid¨¦mico" para conseguir informaci¨®n sobre las necesidades y preocupaciones de la gente en tiempo real y localizada geogr¨¢ficamente.
Un programa de SMS gratuitos ayuda a combatir el ¨¦bola, mejorar pol¨ªticas de empleo o responder a plagas
"El big data, los datos digitales, nos ofrecen la oportunidad de innovar y entender mejor la situaci¨®n de desarrollo de las sociedades, mejorar el dise?o de pol¨ªticas de desarrollo y entender el impacto de estas pol¨ªticas", asegura Hidalgo-Sanch¨ªs, que pone como ejemplo el ejercicio que est¨¢n realizando con el Ministerio de Sanidad ugand¨¦s y la Organizaci¨®n Mundial de la Salud para predecir la expansi¨®n de enfermedades con datos de movilidad humana.
Aunque reconoce que "existen barreras ligadas al necesario cambio de mentalidad para entender lo que la revoluci¨®n de los datos significa", cree que se est¨¢ definiendo "un antes y un despu¨¦s" en la investigaci¨®n aplicada al desarrollo, sobre todo porque "el Sur tiene un papel principal". "La complejidad", reconoce Luengo-Oroz, "reside en la necesidad de alinear todos los actores necesarios, agencias internacionales, reguladores, propietarios de datos, expertos en procesado de datos y aquellos que quieren aplicar las metodologias innovadoras en temas como salud, planificaci¨®n urbana o seguridad alimentaria". Y a?ade: "Tenemos que encontrar los mecanismos seguros que permiten la utlizacion de datos que muchas veces est¨¢n en el sector privado y tienen un valor incre¨ªble para la sociedad y el bien com¨²n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Bases datos
- Unicef
- Tercer mundo
- Big data
- Cooperaci¨®n y desarrollo
- Aplicaciones inform¨¢ticas
- Computaci¨®n
- Pobreza
- Tecnolog¨ªas informaci¨®n
- Redes sociales
- Infancia
- ONU
- Salud p¨²blica
- Vacunaci¨®n
- Pol¨ªtica sanitaria
- Internet
- Software
- Enfermedades
- Telefon¨ªa m¨®vil
- Inform¨¢tica
- Tecnolog¨ªas movilidad
- Sanidad
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Salud
- Ciencia en espa?ol
- Planeta Futuro