12 rincones maravillosos de Castilla-la Mancha
M¨¢s all¨¢ de los top tur¨ªsticos ultra famosos (Cuenca y sus casas colgadas, el casco antiguo de Toledo, las lagunas de Ruidera...) la comunidad de Castilla-La Mancha ofrece otro buen mont¨®n de atractivos, no tan conocidos a veces, pero igual de sugerentes a la hora de preparar una ruta. Estos son 12 de mis preferidos:
Sig¨¹enza es uno de esos pueblos donde todos sus rincones desprenden aires medievales. Su ingente patrimonio monumental incluye el castillo, que hoy es Parador de Turismo, y la catedral de Santa Mar¨ªa de Sig¨¹enza, con su planta de cruz latina, su famosa torre del Gallo y sus dos torres exteriores que le confieren un cierto aspecto militar defensivo. Adem¨¢s de la historia que atesora cada piedra centenaria, en Sig¨¹enza se disfruta de una buena gastronom¨ªa, con platos t¨ªpicos de la zona como la sopa castellana o las migas con chorizo, torreznos y huevos fritos.
Informaci¨®n.Turismo de Sig¨¹enza
2. Chorros del r¨ªo Mundo (Albacete)
Pocos r¨ªos espa?oles pueden jactarse de tener un nacimiento tan singular y tan espectacular como este afluente del Segura. En medio de un circo de piedra cortado a pico, una gruta de 25 metros de di¨¢metro lanza al vac¨ªo bocanadas de agua que, 82 metros m¨¢s abajo, se estrella contra las rocas y juguetea entre un enjambre de cascadas y pozas de extraordinaria belleza.Son los Chorros del r¨ªo Mundo, un lugar en las ant¨ªpodas de ese t¨®pico de La Mancha de horizontes planos y llanuras cerealistas sin un solo ¨¢rbol al que estamos acostumbrados.
Informaci¨®n. Oficina de Turismo de Ri¨®par
Para visitar este pueblo serrano hay que dejar el coche al otro lado del puente que salva el J¨²car y adentrarse a pie en una de esas ciudades laber¨ªnticas que ha sabido conservar su legado hist¨®rico y sobre todo, su urbanismo medieval. Alcal¨¢ no es lugar de grandes monumentos ni de edificios singulares. Todo lo contrario. Su encanto radica en lo sencillo, en lo popular. En su estampa encaramada sobre la hoz del r¨ªo J¨²car, en uno de los rincones m¨¢s puros y m¨¢s desconocidos de la comarca de La Manchuela.
Informaci¨®n. Oficina de Turismo de Alcal¨¢ de J¨²car
4. Plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real)
Cuado uno se sit¨²a en el centro de la plaza Mayor de Almagro, una de las m¨¢s bellas de Castilla, le entran ganas de recitar a Lope de Vega o a Calder¨®n. Su disposici¨®n rectangular, rodeada de balcones y galer¨ªas porticadas a modo de plateas populares, recuerdan un inmenso escenario teatral. De hecho, esas galer¨ªas de madera de color verde soportadas por 81 columnas de piedra fueron utilizadas como palcos para actos p¨²blicos de toda ¨ªndole, incluidas corridas de toros, hasta su prohibici¨®n en 1785.M¨¢s referencias esc¨¦nicas: en una de las casas que da a la plaza se descubri¨® el mejor de los corrales de comedias -teatro populares del siglo XVII que sol¨ªan usar el patio de las posadas- que han llegado a nuestros d¨ªas. En ¨¦l se celebra cada a?o el Festival de Teatro Cl¨¢sico de Almagro. Una plaza muy teatral, sin duda.
Informaci¨®n. Oficina de Turismo de Almagro
5.Molinos de Campo de Criptana y Consuegra (Ciudad Real y Toledo)
La cita te viene a la cabeza nada m¨¢s verlos: ¡°¡ porque ves all¨ª, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco m¨¢s desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla¡±... Pero no son gigantes, sino molinos, como bien advert¨ªa el bueno de Sancho. Los diez molinos de viento de Campo de Criptana (Ciudad Real) se alzan sobre un cerro como gigantes de la historia, monumentos vivos de nuestro pasado industrial. De los diez, tres conservan la maquinaria original del siglo XVI. Los otros siete son museos de lo m¨¢s variopinto: de la labranza, de la pintura, del poeta Vicente Huidobro e incluso de la mism¨ªsima Sara Montiel, vecina ilustre de Campo de Criptana. En Consuegra (Toledo) se conservan otros doce perfectamente alineados en el cerro Calderico.
Informaci¨®n. Oficina de Turismo Campo Criptana, Molino Poyatos
6. Brihuega (Guadalajara)
Pueblo coqueto y monumental, una de las referencia de La Alcarria. Lo primero que se descubre al llegar a Brihuega es el castillo de la Pe?a Bermeja, visible desde cualquier esquina. Pero buena parte del pueblo se desarrolla en otro plano: el subterr¨¢neo, mucho menos vistoso que el castillo. Existen m¨²ltiples leyendas acerca de los kilom¨¦tricos subterr¨¢neos que horadan el subsuelo de Brihuega: que si imaginarios pasadizos militares, que si misteriosas conexiones entre el castillo y los palacios¡. Pero lo cierto, aunque menos novelesco, es que las cuevas nacieron para albergar los vinos y la comida a modo de bodega, un lugar seguro y fresco.Un hermoso lugar para ¡°morir de amor en la adolescencia¡±, como dijera Cela.
Informaci¨®n. Oficina de Turismo de Brihuega
7. Pastrana(Guadalajara)
De las realidadesque Cela descubriera hace 53 a?os en su obra Viaje a la Alcarriamuy poco queda ya en el siglo XXI. Sus villas, antes atrasadas y ahora remozadas, maquilladas y convenientemente dotadas de hoteles y restaurantes de los que ahora se llaman con encanto, son ahora el objeto del deseo de todos los circuitos tur¨ªsticos de la comunidad. Por ejemplo, Pastrana, la villa m¨¢s monumental de esta alcarria guadalajare?a. La localidad debe su nombre y su esplendor a los duques de Pastrana, los se?ores feudales que durante varios siglos hicieron de esta localidad alcarre?a una segunda corte donde cocinar asuntos de estado.Su palacio a¨²n preside la agradable plaza de la Hora.
Informaci¨®n. Oficina de Turismo de Pastrana
De Atienza dijo Benito P¨¦rez Gald¨®s que ten¨ªa ¡°casas feas y caducas, rodeadas de misterio vivo; sus calles irregulares invitan al sonanbulismo¡±. Quiz¨¢ don Benito se pas¨® un poco en lo de feas y caducas, pero dio en la diana en lo del misterio.El misterio que envuelve por ejemplo, su castillo, encaramado de manera irreal sobre una roca.Esta villa ahora adormilada en las soledades castellanas mantuvo abiertas en su ¨¦poca gloriosa una docena de iglesias, a cual m¨¢s espl¨¦ndida y cargada de tesoros. Basta caminar desde la plaza del Ayuntamiento por la puerta de Arrebatacapas y plantarse en la plaza del Trigo, acordonada por casa se?oriales voladas sobre soportales, para tomar conciencia de lo que Atienza fue.
Informaci¨®n. Oficina de Turismo de Atienza
9.Hoces del r¨ªo Cabriel(Cuenca y Albacete)
El Cabriel se hizo famoso tristemente a finales de los noventa debido a la posibilidad de que una nueva autov¨ªa destrozase uno de sus parajes emblem¨¢ticos, el Cuchillar de Contreras, Hoy, a salvo ya de tropel¨ªas del progreso, el Cabriel rentabiliza su imprevisto salto a la fama. El Cuchillar y las contiguas Hoces del Cabriel est¨¢n protegidos bajo la figura de reserva natural, pero quienes lo conocen bien saben que este r¨ªo tiene otros muchos rincones recomendables. Como las riberas de dos de sus afluentes, el r¨ªo Laguna y el arroyo de Tejadillos, y la zona de la laguna del Marquesado. Una reliquia de la naturaleza manchega que sali¨® del anonimato gracias a una autov¨ªa.
Informaci¨®n. Turismo de Castilla la Mancha.
Ocupa un paraje de excepcional valor ecol¨®gico entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, donde se alterna la monta?a con la llanura cerealista. Conviene empezar la visita por el Centro de Interpretaci¨®n de Casa de Palillos, en la carretera que va de Pueblo Nuevo del Bullaque a Santa Quiteria. Dos tipos de paisaje modelan Caba?eros: las ra?as, llanuras donde se tal¨® la vegetaci¨®n aut¨®ctona para cultivar cereal, y las llamadas sierras, relieves monta?osos donde asoma el bosque de encina, quejigo, alcornoque y madro?os
Informaci¨®n. Informaci¨®n y reservas del Parque
11. Yeste y el r¨ªo Segura (Albacete)
Yeste es la capital de la zona albacete?a de la Sierra del Segura. Adem¨¢s de su interesante casco monumental, Yeste tiene el atractivo de ser el punto de entrada a una de las zonas m¨¢s remotas y desconocidas de la comunidad castellanomanchega: la cuenca alta del r¨ªo Segura, que comparte con la provincia de Ja¨¦n. Una comarca de pinares y roquedos con peque?as aldeas y rincones maravillosos para los amantes del senderismo y la naturaleza como los valles del Zumeta y el Tus -dos afluentes del Segura-, las Juntas de Miller o el embalse de Anchuricas.
12. Nacimiento del r¨ªo Cuervo y serran¨ªa de Cuenca
Tampoco tienen nada que ver los parajes verdes y h¨²medos de la serran¨ªa de Cuenca con los t¨®picos de la llanura manchega, pensada siempre como eterna planicie dorada.Beteta es una de las localidades m¨¢s importantes de la serran¨ªa, a la que se accede trav¨¦s de un ca?¨®n que se cierra vertiginosamente durante m¨¢s de cinco kil¨®metros. Uno de los lugares m¨¢s espectaculares es el nacimiento del r¨ªo Cuervo, que brota entre tobas yhelechos.
Informaci¨®n.Turismo de Cuenca
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.