La fabulosa historia del piloto espa?ol que casi toc¨® la Luna
Emilio Herrera Linares, ingeniero y aviador al servicio de la II Rep¨²blica Espa?ola, dise?¨® el primer traje espacial

La primera vez que supe de Emilio Herrera Linares (Granada 1879-Ginebra 1967), cient¨ªfico y aviador al servicio de la II Rep¨²blica Espa?ola, dise?ador del primer traje espacial, tendr¨ªa yo siete u ocho a?os. Fue a trav¨¦s de un libro publicado en 1940 que me compr¨® mi padre en una librer¨ªa de lance, una de esas enciclopedias escolares que te explicaban desde por qu¨¦ vuelan los aviones hasta c¨®mo hacer un injerto en un manzano: se titula La naturaleza y el hombre, de Manuel Montilla Ben¨ªtez. Todav¨ªa lo conservo (aunque me ha costado encontrarlo en el batiburrillo de mi estanter¨ªa de libros).
A Emilio Herrera se le mencionaba en el cap¨ªtulo dedicado a los inventores espa?oles, junto a Juan de la Cierva, el inventor del autogiro, un precursor del helic¨®ptero, e Isaac Peral, padre del submarino. A estos dos ¨²ltimos los estudiamos en el colegio, pero a Emilio Herrera parec¨ªa que se lo hab¨ªa tragado la tierra, pese a que tuvo un importante papel en la llegada del primer hombre a la Luna.
Emilio Herrera dise?¨® en 1935 el primer traje de astronauta de la historia, con el que ten¨ªa previsto ascender en un globo aerost¨¢tico hasta los 30.000 metros de altitud, donde se pueden ver el espacio y la curvatura de la Tierra.
"Tras ser nombrado miembro de la Academia de Ciencias y bajo los auspicios de esta instituci¨®n y de la Sociedad Geogr¨¢fica, present¨¦ un proyecto de ascensi¨®n estratosf¨¦rica en un globo de 37.000 metros c¨²bicos, con barquilla abierta, en el que deb¨ªa ascender a 26 kil¨®metros de altitud protegido por una escafandra del espacio", le escrib¨ªa en 1958 a un colega. Uno de los m¨¢s entusiastas defensores de la aventura fue el m¨¦dico Gregorio Mara?¨®n, entonces presidente de la Sociedad Geogr¨¢fica. Herrera tambi¨¦n mantuvo correspondencia con Albert Einstein, a quien conoci¨® durante la visita del cient¨ªfico alem¨¢n a Espa?a en 1923.
Como los modernos trajes espaciales, estaba constituido por varias capas superpuestas: un primer traje de lana que cubr¨ªa completamente el cuerpo desde el cuello hasta los pies; una segunda capa de caucho impermeable, y finalmente, un traje de tela gruesa, reforzada con alambres de acero en las articulaciones, de forma que garantizaba la completa movilidad de brazos y piernas. La cabeza iba cubierta por un casco de aluminio, similar al de los buzos, con una visera compuesta por tres cristales que filtraban los rayos ultravioletas. Inclu¨ªa micr¨®fono, respiradores, un sistema para filtrar el di¨®xido de carbono, y term¨®metros y bar¨®metros interiores y exteriores.
A comienzos del verano de 1936, el proyecto estaba en su fase final: ya se hab¨ªan construido el globo y la barquilla; la escafandra hab¨ªa pasado con ¨¦xito las pruebas que simulaban las condiciones extremas de la estratosfera en los laboratorios de aerodin¨¢mica de Cuatro Vientos (Madrid), el despegue era cuesti¨®n de d¨ªas. Pero el estallido de la Guerra Civil, el 18 de julio, dio al traste con los planes. A pesar de ser mon¨¢rquico, tras el golpe de estado de Franco, Herrera permaneci¨® leal a la Rep¨²blica; en 1939, al acabar la Guerra Civil, se exili¨® en Chile y m¨¢s tarde en Francia. Entre 1960 y 1962 fue Presidente del Gobierno de la Rep¨²blica Espa?ola en el exilio, un cargo meramente simb¨®lico.
La NASA se inspir¨® en los dise?os de Herrera para crear los trajes espaciales que utilizaron los astronautas de la misi¨®n Apollo. Parece que, como cuenta Rafael Fraguas en este art¨ªculo publicado en EL PA?S, incluso intent¨® reclutarlo.
Emilio Herrera muri¨® en 1967, poco antes de que la primera misi¨®n tripulada a la Luna, la del Apollo XI, alunizase en el sat¨¦lite el 16 de julio de 1969. Como reconocimiento a su labor de precursor, el propio Neil Armstrong regal¨® a un disc¨ªpulo de Herrera, Manuel Casajust Rodr¨ªguez, empleado en la NASA, una roca lunar que fue depositada en el Museo del Aire de Cuatro Vientos, en Madrid. En 2004, la piedra extraterrestre desapareci¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Turismo aventura
- Guerra civil espa?ola
- Destinos tur¨ªsticos
- Franquismo
- NASA
- Fascismo
- Viajes
- Agencias espaciales
- Dictadura
- Ultraderecha
- Ofertas tur¨ªsticas
- Astron¨¢utica
- Historia contempor¨¢nea
- Ideolog¨ªas
- Historia
- Espa?a
- Tecnolog¨ªa
- Pol¨ªtica
- Ciencia
- EP Aventura
- Curiosidades
- Dudas
- No te lo pierdas
- Qui¨¦n es qui¨¦n
- Viajero Astuto
- El Viajero
- Blogs