Mejor en wolof
Cientos de adultos aprenden a leer y escribir su lengua materna en la regi¨®n senegalesa de Saint Louis gracias a un plan de alfabetizaci¨®n de Alianza por la Solidaridad que comenz¨® en 2011
Al entrar en la peque?a aula puede verse una pizarra. En ella, decenas de palabras en wolof, la lengua que m¨¢s se habla en Senegal. No es una escena habitual ya que lo que se aprende en este pa¨ªs es el franc¨¦s, la lengua oficial. En Ndiar¨¨me, un pueblo del norte Senegal, 23 alumnos, de los que 17 son mujeres y cinco hombres, acomodados en alfombras, atienden tres d¨ªas a la semana por la tarde durante tres horas a lo que les dice Souleymane Ndiaye, el facilitador que les ayuda a que sean conscientes de los conocimientos que ya tienen y los asienten. Aprenden a leer y escribir wolof y a calcular. Todo ello con un inter¨¦s pr¨¢ctico y funcional, adapt¨¢ndose a las necesidades de las personas para que aprendan a gestionar sus actividades diarias. Esta escena se repite tambi¨¦n en otros siete pueblos del norte de Senegal, en la regi¨®n de Saint Louis.
Xady Niang es una de las alumnas en Ndiar¨¨me. ¡°Fue mi marido quien me motiv¨® a venir a aprender. ?l est¨¢ ocupado trabajando en el campo de la ma?ana a la tarde y consider¨® que era un conocimiento que iba a repercutir positivamente en la familia¡±, cuenta. Por su parte, Astou Ndiaye al principio no dio importancia a estos cursos de alfabetizaci¨®n porque no lo comprendi¨®. ¡°Ahora asisto a las clases porque me he dado cuenta de que esto es bueno para mi desarrollo personal¡±.
Las mujeres son las principales beneficiarias pero tambi¨¦n los hombres que quieren aprender est¨¢n invitados a estas clases. As¨ª, en el a?o 2013 hubo un total de 276 alumnos, 248 de ellos eran mujeres y 29 hombres en este plan de alfabetizaci¨®n que lleva desarrollando Alianza por la Solidaridad desde 2011 junto a la Inspecci¨®n Acad¨¦mica de Saint Louis, instituci¨®n perteneciente al Ministerio de Educaci¨®n nacional.
Seg¨²n se?ala Babacar Doukour¨¦, encargado de la alfabetizaci¨®n de las lenguas nacionales en la Inspecci¨®n Acad¨¦mica de Saint Louis, en Senegal el 52% de la poblaci¨®n es analfabeta y de ese porcentaje un 64% son mujeres. En la regi¨®n de Saint Louis un 59% de la poblaci¨®n no sabe ni leer ni escribir y las mujeres son las m¨¢s afectadas: representan el 72% de esa poblaci¨®n. ¡°Es necesario que las mujeres estemos instruidas y ocupemos el mismo puesto que los hombres en el hogar y en la educaci¨®n. Tambi¨¦n tenemos inter¨¦s en ir a la escuela¡±, asegura Astou Ndiaye .
¡°Para m¨ª es de una importancia capital lo que aprendo aqu¨ª porque antes no pod¨ªa escribir y eso me limitaba. Ahora las mujeres podemos organizarnos mejor, tanto nuestras actividades personales como las que realizamos todas juntas. Podemos redactar informes de nuestras reuniones y que las que no hayan podido asistir los lean despu¨¦s y est¨¦n informadas de lo que se ha hablado¡±, explica Seynabou Thiam, otra de las estudiantes. Modou Gaye, uno de los cinco alumnos varones en este pueblo del norte de Senegal, cuenta que la gesti¨®n de las actividades que realizan juntos hombres y mujeres en cuanto a producci¨®n hort¨ªcola y de arroz es ahora m¨¢s sencilla. ¡°Antes era dif¨ªcil hacer un seguimiento de todo lo que haces y lo que ganas¡±. Xady Niang aprovecha los conocimientos adquiridos de manera personal. Utiliza un cuaderno para apuntar los gastos de su hogar y lo que aprende le sirve para ayudar a sus hijos con los deberes.
Los cursos est¨¢n organizados en diferentes m¨®dulos que tratan tem¨¢ticas como la salud, los derechos de la mujer, la ley sobre la tierra en Senegal, las buenas pr¨¢cticas agr¨ªcolas para respetar el medio ambiente y la gesti¨®n financiera. De este modo, las alumnas y alumnos de los cursos de alfabetizaci¨®n aprenden al mismo tiempo que a escribir, leer y calcular, c¨®mo prevenir la malaria, a reflexionar sobre el rol de la mujer en la sociedad y en la estructura familiar, a conocer el proceso para tener la propiedad de una tierra o a gestionar el dinero que se obtiene a trav¨¦s del comercio o la agricultura. Y todo ello en wolof en los seis pueblos en los que se habla esta lengua y en pular (otro de los idiomas mayoritarios en Senegal) en los otros dos donde tambi¨¦n se desarrolla este proyecto.
Para m¨ª es de una importancia capital lo que aprendo aqu¨ª porque antes no pod¨ªa escribir y eso me limitaba
En 2011 Fundaci¨®n Mujeres trabaj¨® con una ONG senegalesa los derechos de las mujeres y obtuvo como resultado el libro Las mujeres de ?frica somos, estamos y podemos que trata con ilustraciones los derechos femeninos en el continente. Esta fundaci¨®n prest¨® el libro a Alianza por la Solidaridad para que en las clases de alfabetizaci¨®n se trabaje con ellos ya que, al estar constituidos por muchos dibujos, son f¨¢ciles de comprender. M¨¢s tarde se decidi¨® su traducci¨®n al wolof para que fuera m¨¢s accesible a las senegalesas. Los facilitadores del Plan de alfabetizaci¨®n llevaron a cabo la coordinaci¨®n para la traducci¨®n y la revisi¨®n fue realizada por la Inspecci¨®n Acad¨¦mica de Saint Louis. En unos meses se podr¨¢ empezar a trabajar con este libro financiado por la Agencia Espa?ola de la Cooperaci¨®n Internacional para el Desarrollo (AECID), que tambi¨¦n financia el Plan de alfabetizaci¨®n.
Aprender todo esto en wolof o en pular permite una compresi¨®n m¨¢s r¨¢pida para las personas que realizan los cursos de alfabetizaci¨®n ya que es su lengua materna. Babacar Doukour¨¦ asegura que el ni?o que comienza a estudiar en lengua nacional tiene mejores resultados que el que empieza en franc¨¦s. De igual modo opina Souleymane Ndiaye, quien se?ala que es muy importante aprender en la lengua materna: "Primero porque son wolof y segundo, porque para comprender otros idiomas es mejor escribir en el tuyo".
¡°Hay buenos resultados en Ndiar¨¨me, las personas est¨¢n muy motivadas y tienen ganas de aprender¡±, explica Souleymane Ndiaye. Est¨¢ orgulloso de todas sus alumnas y sus alumnos pero hace una especial referencia a una de ellas de quien indica que cuando lleg¨® no sab¨ªa ni leer, ni escribir, ni calcular y no hab¨ªa ido nunca a la escuela francesa, "ahora sabe hacerlo todo¡±. Otro de sus alumnos es el que mejor calificaci¨®n ha obtenido en toda la regi¨®n en la evaluaci¨®n que lleva a cabo Babacar Doukour¨¦. El curso pasado superaron las pruebas finales 25 de los 35 alumnos que iban al aula de alfabetizaci¨®n en Ndiar¨¨me.
Para que este plan se pueda realizar Alianza por la Solidaridad paga el salario a los alfabetizadores durante seis meses por pueblo al a?o, as¨ª como con el material necesario para poder impartirse las clases: libros, cuadernos, bol¨ªgrafos¡ Por otro lado, la Inspecci¨®n Acad¨¦mica de Saint Louis da formaci¨®n, realiza dos jornadas pedag¨®gicas por a?o para reforzar a los alfabetizadores y hace la evaluaci¨®n de los cursos. Las alumnas y alumnos ofrecen su motivaci¨®n y sus ganas de aprender. Como dice Souleymane Ndiaye, ¡°si no aprendes no piensas y la educaci¨®n es la base de una persona¡±. Nungui yeggel sunu jang (Sigamos aprendiendo).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.