Antofagasta busca su cocina
La ciudad usa sus ra¨ªces y las de sus vecinos para definir las se?as de identidad
La puerta del San Pedro abre a eso de las seis de la ma?ana en Antofagasta. Es una puerta bien mundana que huele a pan reci¨¦n hecho, a pescado, especias y fritura. El olor del pescado frito manda en este rinc¨®n que la caleta de pescadores dedica a la pesca artesanal. Un cartel marca el terreno a unos metros de los dominios del San Pedro: "Se proh¨ªbe estrictamente vender y limpiar pescado que no sea de la regi¨®n [reineta, merluza u otros]". Frente a ¨¦l, un pescador veterano limpia y prepara sobre una mesa lo que acaba de sacar de la barca: congrios rojos, un apa?ado ¡ªtremendo pescado, de ojos grandes y carnes firmes, con un pronunciado sabor a marisco¡ª, algunas cabrillas y un par de pejeperros con sus dientes afilados y bien separados. No hay reineta, prohibida en esta parte del puerto y tan abundante al otro la del muro que lo separa de la terminal pesquera, el mercado donde se vende lo que llega de otras partes del litoral chileno, que es casi todo. A cambio hay piure morado, un marisco intenso y fascinante que s¨®lo crece en este agua, y un erizo que quita el hipo.
La reineta es tan habitual que parece de la casa en la ciudad m¨¢s habitada del norte de Chile, en pleno desierto de Atacama. Si preguntas, muchos te dir¨¢n que es el pescado t¨ªpico de Antofagasta, pero all¨ª no se pesca. Pocos reconocen ya unas se?as de identidad propias. Antofagasta naci¨® boliviana hace casi 150 a?os para convertirse en chilena poco despu¨¦s y crecer en torno a su riqueza minera ¡ªsalitre primero, cobre, oro, plata, litio o yodo despu¨¦s¡ª a base de vecinos importados. Chilenos de todos lados, peruanos, colombianos y bolivianos definen su naturaleza.
La ciudad busca hoy en sus ra¨ªces y en las de sus nuevos vecinos para definir sus se?as de identidad en torno a un proyecto de un colectivo, La Chimba, articulado en torno a la cocina. Se trata de acotar el presente para sustentar el camino hacia el futuro, poniendo en valor los tres grandes ejes de su realidad gastron¨®mica: la recuperaci¨®n y puesta en valor de los productos del mar, la creaci¨®n de una industria agr¨ªcola en torno a cultivos hidrop¨®nicos y el registro de una cocina propia. Se buscan sabores.
Si preguntas, muchos te dir¨¢n que la reineta es el pescado t¨ªpico de Antofagasta, pero all¨ª no se pesca
El s¨¢ndwich de pescado frito del San Pedro puede ser uno de ellos. Hoy es de jurel, llega montado sobre dos piezas de pan marraqueta y es un bocado generoso y familiar, de esos que te recuerdan a casa, vengas de donde vengas. Tambi¨¦n podr¨ªa ser el de las empanadas de Ivania Rojas, desde hace 10 a?os en el puesto que encuentras al entrar en la terminal pesquera. Hoy no hay de pulpo, la m¨¢s nombrada, y cambiamos por jaiva y locos. Nos embarcamos en un mariscal ¡ªcombinado de mariscos crudos y cocidos con salsa verde de cebolla y perejil¡ª mientras la prepararan: una hoja grande de masa redonda precortada, una loncha de queso, una cucharada de guiso de jaiva, otra del de loco, se cierra presionando el borde con una rueda dentada y se fr¨ªe en un perol de aceite. El resultado es una pieza de un palmo de grande que sirven envuelta en un par de servilletas. Una peque?a bolsa recoge los jugos que chorrean por el otro extremo, pero te pringas hasta los codos; me tomar¨ªa otra.
Mujeres con acentos lejanos promocionan las cociner¨ªas de la terminal. Hay m¨¢s de 20.000 colombianos en Antofagasta y dejan su huella en la cocina ¡ªarepas, bandeja paisa...¡ª mediante los locales de la calle Sucre. Tambi¨¦n son mayor¨ªa en los comedores del Mercado Central, donde los sabores y las sazones peruanas y colombianas se mezclan con las cocinas del sur de Chile. En el comedor de Chico Jaime muestran la esencial de lo nacional con referencias a tener en cuenta: lapas rebozadas y fritas, tortilla de erizos o el picante de lapas, que viene a ser como una sopa de ajo, densa y trabada, salpicada con trozos del marisco. Unas calles m¨¢s all¨¢, en la picada de T¨ªo Jacinto, los picantes se transforman en chupes, tan densos como los primeros pero rematados con queso gratinado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.