?M¨¦xico es Latinoam¨¦rica?
El t¨¦rmino m¨¢s habitual para denominar a la Am¨¦rica no ¡®anglo¡¯ provoca rechazo en uno de los pa¨ªses con m¨¢s peso
Este peri¨®dico cuenta, como saben, con una edici¨®n para Am¨¦rica, dirigida a los pa¨ªses hispanohablantes de ese continente. Recibo con frecuencia correos de lectores americanos que aportan ideas y, a m¨¢s a menudo, formulan quejas sobre los contenidos del diario. Me sorprendi¨®, sin embargo, el breve mensaje que me envi¨® un lector de M¨¦xico, Jorge Pedro Uribe, en el que me dec¨ªa de forma tan educada como perentoria: ¡°Es importante que se deje de llamar ¡®latino¡¯ al mexicano¡ los mexicanos no somos latinos, y ni siquiera latinoamericanos (que ser¨ªa m¨¢s correcto), sino mexicanos¡±.
El Libro de Estilo de EL PA?S, en total sinton¨ªa con el diccionario de la RAE, define as¨ª Latinoam¨¦rica o Am¨¦rica Latina: ¡°El conjunto de pa¨ªses del Nuevo Mundo que fueron colonizados por naciones latinas: Espa?a, Portugal y Francia¡±. Est¨¢ claro que M¨¦xico est¨¢ incluido.
El mismo manual da preferencia a este t¨¦rmino frente a los de Hispanoam¨¦rica e Iberoam¨¦rica ¡ªen principio m¨¢s realistas¡ª, que se deben usar ¨²nicamente en referencia a una realidad ling¨¹¨ªstica y cultural de origen espa?ol, en el primer caso, o hispano-portugu¨¦s, en el segundo. Obviamente, se respetan tambi¨¦n ambos t¨¦rminos cuando forman parte del nombre de una instituci¨®n o figuran en una cita textual.
He preguntado por el trasfondo de la cuesti¨®n que suscita el lector a Carlos Marichal, profesor y ensayista, miembro del Colegio de M¨¦xico, hijo de espa?oles, nacido en Estados Unidos y nacionalizado mexicano.
Los mexicanos comparten una lengua y una cultura con argentinos, chilenos o colombianos, y de alguna forma com¨²n tendremos que poder llamarles
Respecto a que sus compatriotas no sean latinos, Marichal explica en un correo electr¨®nico: ¡°Es un prejuicio de la persona que escribe pero muy difundido. En M¨¦xico mucha gente suele decir M¨¦xico y Am¨¦rica Latina como si el pa¨ªs no fuera parte de Latinoam¨¦rica¡±.
Marichal cree que esto es debido a la fuerte identidad nacional de M¨¦xico. ¡°Lo de ser latinoamericano es bastante m¨¢s d¨¦bil que en pa¨ªses de menor trayectoria hist¨®rica¡±.
Y a?ade: ¡°En M¨¦xico el problema es agudo porque el discurso nacionalista ha sido dominante, porque el legado prehisp¨¢nico es tan fuerte (m¨¢s de 4.000 a?os de historia) antes de la conquista... y porque en la cultura local la identidad o identidades son tan fuertes y coloridas...¡±.
Lo cierto es que los t¨¦rminos Am¨¦rica Latina, o Latinoam¨¦rica, fueron acu?ados en el siglo XIX por intelectuales de las nacientes rep¨²blicas independientes de Am¨¦rica, residentes en Par¨ªs. En un ensayo dedicado a este tema, Marichal atribuye al escritor colombiano Jos¨¦ Mar¨ªa Torres Caicedo la paternidad de la expresi¨®n. Y afirma: ¡°Fue significativa la difusi¨®n del t¨¦rmino y concepto de Am¨¦rica Latina en esta ¨¦poca a partir de los esfuerzos pol¨ªticos de los diplom¨¢ticos y los escritores expatriados en la capital francesa que se esforzaron por promover una imagen de unidad latinoamericana frente a agresores extranjeros¡±.
En las ¨²ltimas d¨¦cadas, coincidiendo con la emigraci¨®n masiva de hispanoamericanos a Estados Unidos, Marichal recuerda que se han ido afianzando denominaciones m¨¢s cortas para referirse a ese colectivo, como hispanics (hispanos) y latins (latinos).
Son los propios mexicanos radicados en Estados Unidos los que utilizan con total normalidad ambos t¨¦rminos. Como lo hac¨ªa Jorge Ramos, periodista de la cadena mexicana Univisi¨®n que protagoniz¨® un famoso enfrentamiento verbal con el magnate Donald Trump, en una entrevista publicada por El Pa¨ªs Semanal el mes pasado.
Los mexicanos son, obviamente, americanos, y m¨¢s concretamente norteamericanos. Deber¨ªamos utilizar estos t¨¦rminos con m¨¢s frecuencia, pero no lo hacemos porque la superpotencia estadounidense los ha monopolizado. Esta misma semana nos refer¨ªamos en este peri¨®dico a ¡°tropas americanas¡±, como si fuera sin¨®nimo de ¡°tropas estadounidenses¡±, tal y como me se?ala un lector, Dionisio Rodr¨ªguez Castro, lamentando que perpetuemos ese error.
Ahora bien, es indudable que los mexicanos comparten con argentinos, chilenos, peruanos o colombianos una lengua y un legado cultural hisp¨¢nico y de alguna manera com¨²n tendremos que poder llamarles.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.