Por qu¨¦ los economistas se ocupan primero de la salud
La pregunta no es si la cobertura m¨¦dica universal es valiosa, eso ya lo sabemos, sino c¨®mo convertirla en realidad
![Una matrona en el Redemption Hospital, en Monrovia (Liberia).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QACRWQMYHIMCJ7A7PP62RKGLQY.jpg?auth=c20137b060610c64842f6ce4c62f7299e738728cbb2c5c59167269046683abac&width=414)
En un mundo ideal, todos tendr¨ªamos acceso a los servicios de salud que necesitamos, en todas partes y sin tener que pagar m¨¢s all¨¢ de nuestras posibilidades. Pero, la salud para todos ¡ªtambi¨¦n conocida como cobertura m¨¦dica universal¡ª, ?es realmente posible, no solo en los pa¨ªses ricos sino en los m¨¢s pobres tambi¨¦n?
En resumidas cuentas... s¨ª. Por eso nos unimos a cientos de colegas economistas en casi 50 pa¨ªses para instar a los l¨ªderes a priorizar las inversiones necesarias para lograr la cobertura m¨¦dica universal. Y el impulso m¨¢s amplio detr¨¢s de esta Declaraci¨®n de Economistas, convocada por la Fundaci¨®n Rockefeller y que ya cuenta con m¨¢s de 300 firmas, ha puesto a la salud y el desarrollo mundiales en una encrucijada hist¨®rica.
En septiembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt¨® un nuevo conjunto de metas mundiales a 15 a?os para orientar los esfuerzos globales para erradicar la pobreza, promover la prosperidad inclusiva y garantizar un planeta saludable para 2030. Mientras los l¨ªderes del mundo se preparan para promulgar la m¨¢s ambiciosa lista de tareas pendientes hasta el momento ¡ªlas Metas de Desarrollo Sostenible se presentar¨¢n el 1 de enero¡ª decidir por d¨®nde empezar puede parecer una tarea sobrecogedora.
Para los economistas, sin embargo, la respuesta es clara: el siguiente cap¨ªtulo de la estrategia de desarrollo debe priorizar el mejoramiento de la salud, sin dejar a nadie atr¨¢s.
Brindar a todos servicios b¨¢sicos de salud de alta calidad sin amenazarlos con la ruina financiera es, ante todo, lo correcto. La salud y la supervivencia son valores b¨¢sicos virtualmente para todas las personas. Adem¨¢s, a diferencia de otros bienes valiosos como los alimentos, no pueden ser provistos sin una pol¨ªtica social deliberada.
El hecho de que las muertes evitables contin¨²en siendo frecuentes en los pa¨ªses con ingresos bajos y medios es un s¨ªntoma de que los sistemas de salud no funcionan o no cuentan con suficientes recursos, pero no indican que carecemos de conocimientos m¨¦dicos. Si aumentamos las inversiones en salud ya mismo, para 2030 estaremos mucho m¨¢s cerca de un mundo en el que ning¨²n padre pierda un hijo ¡ªy ning¨²n hijo pierda un padre¡ª por causas evitables.
La cobertura m¨¦dica universal tambi¨¦n es una acci¨®n inteligente. Cuando la gente est¨¢ sana y cuenta con estabilidad financiera, las econom¨ªas resultan m¨¢s s¨®lidas y pr¨®speras
La cobertura m¨¦dica universal tambi¨¦n es una acci¨®n inteligente. Cuando la gente est¨¢ sana y cuenta con estabilidad financiera, las econom¨ªas resultan m¨¢s s¨®lidas y pr¨®speras. Con beneficios que son diez veces mayores que los costos iniciales, invertir primero en salud puede, en ¨²ltima instancia, generar los ingresos para solventar el resto de la nueva agenda mundial para el desarrollo.
La pregunta entonces no es si la cobertura m¨¦dica universal es valiosa, sino c¨®mo convertirla en realidad. M¨¢s de 100 pa¨ªses han avanzado en este sentido y durante ese proceso develaron importantes oportunidades y estrategias para acelerar los avances hacia la meta de la salud para todos. Creemos que hay tres ¨¢reas en particular ¡ªtecnolog¨ªa, incentivos e inversiones aparentemente ajenas a la salud¡ª que pueden generar espectaculares avances en la cobertura m¨¦dica universal.
En primer lugar, la tecnolog¨ªa r¨¢pidamente se est¨¢ convirtiendo en algo revolucionario, especialmente en los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, donde la brecha en el acceso a la atenci¨®n sanitaria es m¨¢s amplia. En Kenia, que ya es l¨ªder mundial en dinero m¨®vil a trav¨¦s de m-PESA, un aumento de la telemedicina est¨¢ permitiendo que los pacientes rurales y los profesionales de la salud interact¨²en a trav¨¦s de videoconferencias, con personal en los principales hospitales keniatas, aumentando as¨ª la calidad de la atenci¨®n con muy bajo costo.
La fundaci¨®n m-PESA, junto con la Fundaci¨®n Africana para la Investigaci¨®n M¨¦dica (African Medical Research Foundation), tambi¨¦n ha comenzado a capacitar en l¨ªnea a voluntarios m¨¦dicos comunitarios y a complementar esas capacitaciones con mensajes grupales a trav¨¦s de SMS/WhatsApp para mantener al grupo conectado y compartir actualizaciones importantes. Las inversiones en tecnolog¨ªas de elevado valor y bajo costo nos ayudar¨¢n a lograr m¨¢s con cada d¨®lar.
Lograr la cobertura m¨¦dica universal es hacer lo correcto, es una decisi¨®n inteligente y es algo que debiera haberse adoptado mucho tiempo atr¨¢s
Otra forma de acelerar las reformas de salud consiste en aprovechar el poder de los incentivos. Esto se puede y se debe hacer sin obligar a los pobres a pagar por servicios de atenci¨®n sanitaria en los lugares de prestaci¨®n. Por ejemplo, se sabe que cuando el Estado paga al sector privado seg¨²n los resultados (por ejemplo, la cantidad o la proporci¨®n de ni?os vacunados), tanto la responsabilidad como los resultados mejoran. Los programas con vales para los servicios de salud reproductiva en Uganda y Kenia est¨¢n proporcionando acceso a atenci¨®n de calidad del sector privado.
Finalmente, la construcci¨®n de sistemas de atenci¨®n sanitaria resilientes ¡ªflexibles para poder sobrevivir a los shocks¡ª implica mejorar otros bienes p¨²blicos estrechamente vinculados con la salud humana. Entre ellos se encuentran el agua potable y los servicios sanitarios, as¨ª como los caminos y la infraestructura que permiten la atenci¨®n de emergencia y la prestaci¨®n de servicios. Los sistemas de salud no son algo aislado; si nos tomamos en serio el desarrollo sostenible debemos entender que las inversiones en sistemas complementarios no implican optar para resignar, sino optar para multiplicar. Debemos cuidarnos de no considerar a la medicina como la ¨²nica forma para mejorar la salud.
El ¨¦xito de las metas para el desarrollo del mundo depende de nuestra capacidad para llegar a las poblaciones m¨¢s pobres y marginadas, que contin¨²an siendo las m¨¢s castigadas en t¨¦rminos de muerte y discapacidad en el planeta. La progresi¨®n natural de la situaci¨®n actual no ser¨¢ suficiente para llegar a ellas, debemos llevar a los sistemas de salud p¨²blica a superar sus l¨ªmites habituales. Para ello hay que invertir en nuevas tecnolog¨ªas y promover su uso, aguzar los incentivos y reconocer que los sistemas de salud no son sistemas aislados.
Lograr la cobertura m¨¦dica universal es hacer lo correcto, es una decisi¨®n inteligente y es algo que debiera haberse adoptado mucho tiempo atr¨¢s. Para lograr un mundo donde se cubran las necesidades m¨¦dicas de todos y nadie quede atrapado en la pobreza, nuestros l¨ªderes deben escuchar este mensaje y actuar en consecuencia.
Traducci¨®n al espa?ol por Leopoldo Gurman.
Kenneth Arrow, premio Nobel de econom¨ªa, es profesor em¨¦rito de econom¨ªa y profesor de investigaci¨®n sobre operaciones en la Universidad de Stanford. Apurva Sanghi es el economista principal para Kenia del Banco Mundial.
Copyright: Project Syndicate, 2015.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.