Joan Clos: ¡°La ciudad se est¨¢ convirtiendo en un riesgo social¡±
Para el director de ONU Habitat y exalcalde de Barcelona "los barrios cerrados expresan patolog¨ªas urbanas"


Joan Clos (Parets del Vall¨¨s, 1949) es el director de la agencia Habitat de Naciones Unidas desde 2010. Ha estado en Barcelona, ciudad de la que fue alcalde entre 1997 y 2006 para participar en la conferencia preparatoria de Habitat III dedicada al espacio p¨²blico. En la entrevista evita, por su cargo en Naciones Unidas, hablar de Barcelona, m¨¢s all¨¢ de afirmar que el legado de su planeamiento la sit¨²a en una situaci¨®n privilegiada en cuanto a cohesi¨®n si se compara con otras urbes.
Pregunta. ?Cu¨¢les son los grandes retos de las ciudades? ?En qu¨¦ deber¨ªa basarse la agenda urbana?
Respuesta. En un tri¨¢ngulo entre tres planificaciones que deben ir juntas: la jur¨ªdica y pol¨ªtica; la f¨ªsica, el urbanismo; y la econ¨®mica y financiera, para que la actividad y el empleo de las ciudades no decaiga, que es uno de los retos de la convivencia ciudadana. Hay ciudades perfectamente dise?adas, pero vac¨ªas.
P. Usted da mucha importancia a la planificaci¨®n, al urbanismo.
Los barrios vallados rompen la estructura urbana transparente, la l¨®gica de la movilidad colectiva, de la calle como espacio de convivencia
R. La ausencia de planificaci¨®n puede generar un riesgo incluso estrat¨¦gico, de seguridad. Lo ves en la cara de amargura de la gente que vive en los suburbios (slums) de Asia, Latinoam¨¦rica o Asia, ves la tensi¨®n que representa vivir en p¨¦simas condiciones entre la abundancia.
P. En la sesi¨®n inaugural alert¨® de la proliferaci¨®n de los barrios cerrados.
R. Es una f¨®rmula cada vez m¨¢s frecuente. En Barcelona no hay, pero en Madrid s¨ª, y expresan patolog¨ªas urbanas. Que la gente se vea condenada a vivir en barrios as¨ª es una prueba de la p¨¦rdida de calidad urban¨ªstica mundial. Una ciudad vallada y de baja densidad no es ciudad. Se convierten en ciudades dormitorio improductivas. El Estado no puede garantizar seguridad a los ciudadanos y se privatiza. Los barrios vallados rompen la estructura urbana transparente, la l¨®gica de la movilidad colectiva, de la calle como espacio de convivencia.
P. ?En qu¨¦ zonas del mundo se concentran?
R. En todo el mundo. Y no son solo barrios ricos, otras veces se cierran los pobres. Una favela, por ejemplo, donde no entras si no tienes permiso, es otra forma de barrio vallado.
P. Han presentado un informe sobre la p¨¦rdida de espacio p¨²blico. ?Qu¨¦ supone?
R. En las zonas de crecimiento el espacio p¨²blico no llega ni al 25%, muy por debajo de lo que ser¨ªa conveniente. Se pierde en capacidad urbana de integraci¨®n, de creatividad, de acoger la diversidad, se hacen barrios m¨¢s segregados que acaban siendo quemados o generando conflictos sociales. Si lo sumas al incremento de la inmigraci¨®n est¨¢s aumentando el riesgo de explosi¨®n social.
P. El estudio muestra que los peores indicadores se dan en las ciudades m¨¢s ricas y m¨¢s pobres.
R. S¨ª. Necesitamos sociedades capaces de generar clase media. Este es el gran riesgo: la gente va a la ciudad con esperanza de mejor futuro para ellos y sus hijos, pero las grandes estructuras no est¨¢n produciendo capacidad de integrarles de forma productiva. Entonces la ciudad se convierte en un riesgo social, la primavera ¨¢rabe no fue otra cosa que la revoluci¨®n de la juventud desempleada.
P. El liderazgo de las ciudades y su planeamiento deber¨ªa ser de los Ayuntamientos. ?A qui¨¦n hay que pedir responsabilidades?
R. A los Estados, que son quienes facilitan los recursos a los Ayuntamientos. Es fundamental reclamar la responsabilidad del Estado en la calidad urban¨ªstica, establecer las reglas de juego. Y si los fondos no lo permiten hay un problema estructural: la gente va a las ciudades independientemente de si hay Ayuntamiento: ni lo sabe ni le importa. Adem¨¢s hay muchos que no tienen recursos y si llega un inversor le dejan hacer. Las ciudades subsaharianas tienen de media seis d¨®lares por habitante al a?o (aqu¨ª estamos en 1.500), no les podemos pedir que planifiquen, porque no hay Consistorio.
P. Recientemente han aflorado quejas de su equipo sobre supuestas faltas de respeto y comentarios racistas.
R. Est¨¢ en investigaci¨®n, pero no hubo ning¨²n¡ nada. Prefiero no comentarlo.
P. ?C¨®mo ve a Barcelona?
R. Viendo las ciudades del mundo, a Barcelona la veo extremadamente bien y te das cuenta de la inmensa suerte del legado de nuestros antecesores, que tienen parte del m¨¦rito, las bases del urbanismo, el plan Cerd¨¤, cuando no lo tienes te das cuenta de la relevancia para nosotros, la econom¨ªa y la forma de hacer.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
