10 tendencias de dise?o
Recovecos aprovechados con ingenio, objetos reducidos a la m¨ªnima expresi¨®n, ciudades m¨¢s acogedoras¡ Del ¡°h¨¢galo usted mismo¡± a la rehabilitaci¨®n, pasando por los espacios ampliables, los dise?adores reformulan sus apuestas a trav¨¦s de creaciones que priman las necesidades y motivaciones de un tiempo que reniega de los excesos. La sostenibilidad, la recuperaci¨®n de ideas o la creatividad funcional definen nuevos paradigmas.
1. Entre arquitectura y dise?o: arte
Acompa?ar sin molestar aleja al dise?o del trepidante ritmo de producci¨®n de la moda. La voluntad de acercarse al arte lo asoma a la ambici¨®n m¨¢s exigente: la que busca descubrir al usuario ideas y sensaciones insospechadas. El escultor Donald Judd trat¨® de desacralizar el arte. Sin embargo, las sillas y mesas que ide¨® para amueblar su vivienda en el Soho neoyorquino se venden hoy en las galer¨ªas. La arquitecta madrile?a asentada en Nueva York In¨¦s Esnal tambi¨¦n trabaja en esa l¨ªnea, haciendo que los espacios y la luz reaccionen a elementos como las cuerdas o el color. Cercanas al arte concreto de la brasile?a Lygia Pape, las sogas de la intervenci¨®n Prism en un edificio de viviendas de Manhattan transforman el espacio con materiales sutiles pero impactantes.
2. Despertar al creador que todos llevamos dentro
La nueva vida del ¡°h¨¢galo usted mismo¡± obliga a desarrollar el ingenio. Los dise?adores de Field-Experiments ¨Cel australiano Paul Marcus Fuog, el norteamericano Benjamin Harrison Bryant y el canadiense Karim Charlebois-Zariffa¨C abandonaron sus oficinas para trabajar en el sureste asi¨¢tico. La experiencia transform¨® su obra. Esta l¨¢mpara Counterweight est¨¢ pensada para montar en 20 minutos y por 44 euros. La idearon para el libro H¨¢galo usted mismo, en el que la editorial Phaidon re¨²ne propuestas para explicar c¨®mo en la ferreter¨ªa y en la imaginaci¨®n est¨¢ el futuro del dise?o.
3. Muebles a gran escala
Casa peque?a, mesa grande. Este es el consejo de Patricia Urquiola para amueblar espacios reducidos. ?Por qu¨¦? Porque en un mueble amplio se pueden hacer convivir varios usos a la vez. Una mesa extragrande ¨Ccomo la que gobierna el granero rehabilitado por los arquitectos del estudio esloveno Ofis¨C se suma a la arquitectura en lugar de dividir el espacio. De este modo pasa a comportarse m¨¢s como un componente espacial que como una pieza del mobiliario. La clave para que eso ocurra est¨¢ en la econom¨ªa visual del objeto. Cuanto m¨¢s limpio y sencillo, menos espacio visual robar¨¢.
4. Exquisito y asequible
Vivir lo extraordinario de manera ordinara. Tomar conciencia de los enseres, valorarlos por su tacto, su forma o su funcionalidad es la idea de la dise?adora sueca Ingegerd R?man para la colecci¨®n limitada Viktigt, que Ikea lanza en junio. Lo que esta ceramista y artista del vidrio propone tiene que ver con la resta: reducir hasta dar con lo esencial. Para ella, el asa de esta jarra de agua no es fundamental. ¡°Y la belleza de verter el agua en un vaso transparente es bastante espectacular, de modo que no necesitamos m¨¢s decoraci¨®n para un acto as¨ª¡±. Entre la industria y la artesan¨ªa, los dise?os de R?man a precios asequibles buscan ver la vida cotidiana como una fiesta.
5. Reparar antes que estrenar
Rehabilitar antes que demoler es ya una clave generacional. A la necesidad de aprender a sanear espacios se suma la urgencia de fomentar el ahorro de energ¨ªa. As¨ª, mientras las fuentes alternativas redibujan el confort de las viviendas y su gesti¨®n energ¨¦tica, materiales tradicionales como el ladrillo de esta casa 1014 en Granollers (Barcelona) perfilan nuevas fachadas con mayor capacidad de aislamiento. La vivienda del estudio H Arquitectes recurre a patios para iluminar y separar, recomponiendo lo existente y dejando que hable el pasado en lugar de maquillarlo para ocultarlo.
6. B¨®tox de tapicer¨ªa
Butaca Utrecht, de Gerrit Rietveld, retapizada por Bertjan Pot en la nueva colecci¨®n de Cassina.
?Cu¨¢nto puede cambiar un dise?o hasta dejar de serlo? ?Cu¨¢ndo pasa a convertirse en algo nuevo? La imaginaci¨®n por encima del estancamiento es el mensaje de la nueva edici¨®n de la butaca Utrecht, ideada por el holand¨¦s Gerrit Rietveld en 1935 y retapizada por Bertjan Pot en una edici¨®n limitada. La empresa italiana Cassina, que desde 1988 tiene los derechos de reproducci¨®n, apuesta por actualizarla con tri¨¢ngulos que miden lo mismo que el ancho del brazo de la silla, con los que la propuesta adquiere un nuevo aire m¨¢s din¨¢mico.
7. Bienvenidos a la ciudad
La calle como lugar de encuentro c¨ªvico para los juegos, las reuniones, la lectura o el descanso mejora las ciudades, la educaci¨®n y la convivencia. La peatonalizaci¨®n de las v¨ªas p¨²blicas es una de las soluciones para quedarse en el espacio p¨²blico, en lugar de simplemente pasar por ¨¦l. Los arquitectos de Landscape Projects trabajaron con el equipo de Jan Gehl para restringir el paso de veh¨ªculos en gran parte de Brighton & Hove, en Reino Unido. El Ayuntamiento quer¨ªa rebajar el estresante ritmo del tr¨¢fico y recuperar la localidad como un sitio para la convivencia.
8. Fragmentar la mesa
Mesa de centro D¨²plex, del estudio de dise?o Mut.
La mesa de centro desaparece multiplic¨¢ndose. Dividida en varias mesillas, gana en funcionalidad. Con diferentes alturas y tama?os, aumenta su potencial para ofrecer m¨¢s servicios y una composici¨®n m¨¢s pl¨¢stica. El modelo D¨²plex, del estudio de dise?o Mut, que capitanea el valenciano Alberto S¨¢nchez, se ha hecho eco de esta tendencia. Una y varias mesas a la vez, este modelo (producido por la espa?ola Sancal) est¨¢ fabricado con madera de fresno y una estructura met¨¢lica lacada en diversos colores.
9. La casa mutante
Viviendas incrementales de Alejandro Aravena en Monterrey, M¨¦xico.
M¨¢s all¨¢ de alterar el uso de una estancia o de tirar tabiques, el arquitecto chileno Alejandro Aravena, reciente ganador del Premio Pritzker, defiende la tradici¨®n latinoamericana de la vivienda incremental: empezar con la mitad de la casa para hacerla crecer luego. La evoluci¨®n queda as¨ª en manos del inquilino, que decide las prioridades.
10. Espacios inesperados
Adem¨¢s de aprovechar los metros cuadrados, las nuevas viviendas explotan los metros c¨²bicos. Por eso permiten encontrar espacios inesperados. El potencial junto al techo, los altillos o bajo el suelo dise?a viviendas m¨¢s laber¨ªnticas. Lo emplean cada vez m¨¢s arquitectos que, como Anna y Eugeni Bach, se plantean c¨®mo multiplicar el espacio en un piso de pocos metros cuadrados. En este apartamento de Barcelona, convirtieron en mueble la cocina (al no agotar la altura de la estancia) y el nuevo techo sirvi¨® de asiento para un despacho ¡°colgante¡±, en el que la mesa de trabajo parece instalada en el aire.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.