Solo el 25% de los cient¨ªficos mejor pagados en el CSIC son mujeres
La brecha en el mayor organismo de ciencia espa?ol es mayor que el a?o anterior

Las mujeres siguen invisibilizadas en el mayor organismo de ciencia de Espa?a, el CSIC, seg¨²n constata un informe oficial reci¨¦n presentado por la instituci¨®n. Como es habitual desde hace a?os, las mujeres son mayor¨ªa (57,5%) entre los j¨®venes investigadores que se incorporan al CSIC para completar su doctorado, pero desaparecen a medida que se avanza en la carrera cient¨ªfica y se incrementan tanto la responsabilidad como los sueldos. Las mujeres son el 40,62% de los cient¨ªficos titulares, el 35,07% de los investigadores cient¨ªficos y tan solo el 24,88% de los profesores de investigaci¨®n, m¨¢xima categor¨ªa en el escalaf¨®n del CSIC.
Pese a que la igualdad de g¨¦nero en la ciencia es una de las cinco prioridades clave de la Comisi¨®n Europea desde 2012, la brecha en el CSIC es incluso un par de d¨¦cimas mayor que el a?o anterior, entre los cient¨ªficos titulares y los profesores de investigaci¨®n. Y no es por falta de mujeres preparadas. En el curso 1990-1991, el 51% de los alumnos de las universidades espa?olas eran mujeres: m¨¢s de medio mill¨®n.
En el curso 1990-1991, el 51% de los alumnos de las universidades espa?olas eran mujeres
¡°Hay un sesgo en la evaluaci¨®n de los m¨¦ritos, muchas veces involuntario, porque es un sesgo social, que est¨¢ en el ambiente¡±, reflexiona la f¨ªsica Pilar L¨®pez Sancho, presidenta de la Comisi¨®n de Mujeres y Ciencia del CSIC, autora del informe. ¡°Podemos hablar de machismo. Las mujeres est¨¢n infrarrepresentadas en la ciencia, y lo est¨¢n m¨¢s a medida que se avanza en la carrera cient¨ªfica¡±, subraya la investigadora. La situaci¨®n, matiza, es similar en el resto de pa¨ªses de la Uni¨®n Europea.
L¨®pez Sancho pide no fijarse ¨²nicamente en lo negativo y ¡°luchar en positivo, demostrando lo que queda por hacer y explicando las ventajas que supondr¨ªa conseguir la igualdad¡±. El CSIC, afirma, es pese a todo ¡°un ejemplo¡± dentro de los organismos p¨²blicos de investigaci¨®n espa?oles. Cre¨® su Comisi¨®n de Mujeres y Ciencia en 2002 para asesorar a la presidencia con el objetivo de promover la igualdad. En la categor¨ªa m¨¢s alta del CSIC, subraya L¨®pez Sancho, el 25% son mujeres, frente al 20,7% de catedr¨¢ticas en la universidad y el 21% de media en los 28 pa¨ªses de la UE.

Alicia Dur¨¢n, profesora de investigaci¨®n y consejera de Comisiones Obreras (CCOO) en el Consejo Rector del CSIC, es contundente sobre la desaparici¨®n de las mujeres en los puestos de responsabilidad. ¡°Eso depende de la voluntad pol¨ªtica en el caso de los puestos digitales [a dedo]. En las oposiciones, volvemos a la casilla de salida. Las mujeres ganan en ¨¦pocas de bonanza. Cuando sobran plazas, por decirlo con dureza. Pero en ¨¦pocas de crisis vuelven a imponerse los hombres¡±, analiza. Las mujeres recuperaron algo de terreno en los primeros a?os del Gobierno de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, cuando el CSIC ofert¨® centenares de plazas. En 2004, a?o de la victoria socialista, el porcentaje de mujeres entre los profesores de investigaci¨®n se reduc¨ªa al 15%, frente al 25% actual.
Las mujeres sufren m¨¢s la precariedad en el CSIC: son minor¨ªa en la plantilla fija y mayor¨ªa en la de personal laboral temporal
El ¨²ltimo Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CSIC, fechado el 15 de diciembre de 2015, afirma que en los ¨®rganos directivos del CSIC se ha alcanzado la paridad, pero no ocurre as¨ª en las direcciones de sus 123 centros de investigaci¨®n. ¡°Se aprecia con car¨¢cter general un notable desequilibrio con un mayor n¨²mero de hombres¡±, constata el documento.
¡°Se pone de manifiesto que existe una preeminencia de la poblaci¨®n de hombres respecto a la de mujeres y una situaci¨®n de mayor precariedad de las mujeres en el empleo en el CSIC. Mientras que en la plantilla fija (personal funcionario y personal laboral fijo) hay m¨¢s hombres que mujeres, en la de personal laboral temporal ocurre lo contrario¡±, resume en un an¨¢lisis del plan Mar¨ªa Isabel Nieto, investigadora del CSIC y responsable de Igualdad en CCOO. A su juicio, los ¨²ltimos datos demuestran que existe ¡°un problema grave que debe resolverse¡±.
L¨®pez Sancho recuerda que el CSIC tiene otra gran asignatura pendiente. La Comisi¨®n Mujeres y Ciencia alert¨® por escrito, a finales de 2015, de que "el CSIC carece de documentaci¨®n espec¨ªfica sobre la inclusi¨®n de la dimensi¨®n de g¨¦nero en los contenidos de la investigaci¨®n". Otros pa¨ªses han tomado la delantera. EE UU anunci¨® en 2014 que exigir¨ªa una representaci¨®n adecuada de los dos sexos en los animales empleados en investigaciones biom¨¦dicas.

Hist¨®ricamente, las hembras animales, tambi¨¦n las mujeres, han estado ausentes de los laboratorios, con graves consecuencias para la salud. Las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, son culpables del 27% de las muertes, tanto en hombres como en mujeres. Pero los criterios para el diagn¨®stico del ataque al coraz¨®n se establecieron en funci¨®n de los s¨ªntomas observados en los hombres, asumiendo que ser¨ªan los mismos en las mujeres, seg¨²n alerta la Gu¨ªa pr¨¢ctica para la inclusi¨®n de la perspectiva de g¨¦nero en los contenidos de investigaci¨®n, elaborada por la Fundaci¨®n Cirem. En la actualidad, la evidencia cient¨ªfica apunta a que esta igualdad es falsa. ¡°En consecuencia, esta dolencia est¨¢ subestimada en el caso de las mujeres, su diagn¨®stico es m¨¢s tard¨ªo y tiene un peor pron¨®stico¡±, advierte la gu¨ªa, coordinada por la soci¨®loga Maria Caprile.
¡°La ciencia se ha desarrollado hist¨®ricamente como una actividad masculina y adoptando una perspectiva androc¨¦ntrica, que hace de lo masculino la norma: identifica lo masculino con lo humano en general y, a su vez, equipara todo lo humano con lo masculino¡±, contin¨²a la gu¨ªa. Los tradicionales ensayos cl¨ªnicos realizados solo con hombres han provocado desconocimiento sobre los efectos de ciertos f¨¢rmacos en las mujeres.
En su escrito de 2015, la Comisi¨®n Mujeres y Ciencia sostiene que "el CSIC debe asumir el desarrollo de la dimensi¨®n de g¨¦nero en la investigaci¨®n para fomentar la inclusi¨®n de variables referidas al g¨¦nero y al sexo", como ya se hace en otros pa¨ªses avanzados. La directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Econom¨ªa, Ana Puy, tambi¨¦n destaca que ¡°es necesario evitar sesgos de g¨¦nero en la forma de hacer ciencia¡±. Seg¨²n sus datos, las entidades financiadoras de I+D con mejores iniciativas sobre el g¨¦nero en los contenidos son el Consejo de Investigaci¨®n de Irlanda, los Institutos de Investigaci¨®n Sanitaria de Canad¨¢ y los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU.
El CSIC carece de documentaci¨®n espec¨ªfica para incluir la perspectiva de g¨¦nero en la forma de hacer ciencia
Puy se?ala a un estudio de Gender-Net, una iniciativa de la Comisi¨®n Europea dedicada a la promoci¨®n de la igualdad a trav¨¦s de cambios estructurales en las instituciones. El documento analiza 40 organizaciones europeas que han participado voluntariamente en una encuesta. Solo nueve de ellas son proactivas en la inclusi¨®n de la perspectiva de g¨¦nero en la forma de hacer ciencia. Otras nueve, entre las que se incluye el CSIC, son ¡°relativamente activas¡±.
El presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, admite ¡°una realidad injusta¡± en la introducci¨®n al informe Mujeres Investigadoras 2016. Su padre, Manuel Lora-Tamayo, tambi¨¦n fue presidente del CSIC durante el franquismo, entre 1967 y 1971, cuando las mujeres eran una excepci¨®n. Mucho se ha avanzado desde entonces, pero tambi¨¦n queda mucho trabajo por hacer. El Plan de Igualdad del CSIC indica el camino, con medidas como aumentar la presencia femenina en los tribunales que juzgan a los cient¨ªficos candidatos a un empleo, ofrecer cursos de formaci¨®n en igualdad para cargos directivos e incentivar el equilibrio de las peticiones de licencias por conciliaci¨®n entre mujeres y hombres.
La Visi¨®n Estrat¨¦gica del Espacio Europeo de Investigaci¨®n marca un objetivo para el a?o 2030: ¡°La mitad de todos los cient¨ªficos, la mitad de todos los responsables de la pol¨ªtica cient¨ªfica, en todas las disciplinas, y en todos los niveles, ser¨¢n mujeres¡±. El CSIC tendr¨¢ que acelerar para dejar de prescindir de la mitad de su talento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
