La violencia, principal causa del desarraigo infantil
Cerca de 50 millones de ni?os viven en el mundo fuera de sus lugares de origen, seg¨²n un informe de Unicef

No han cumplido la mayor¨ªa de edad y ya saben de primera mano lo que significa no pertenecer a ning¨²n lugar. La b¨²squeda de una vida mejor les ha expulsado de sus viviendas. Esa traves¨ªa lejos de su lugar de origen tiene una causa principal: la violencia. De los cerca de 50 millones de ni?os de todo el mundo que vive lejos de su hogar, 28 lo han hecho por culpa de los conflictos b¨¦licos y la inseguridad. As¨ª lo expone el informe Desarraigados de Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, publicado a principios de mes y presentado este lunes en Madrid.
Parec¨ªa agua pasada. Parec¨ªa que el desarrollo iba a evitar la fuga de poblaciones. La realidad, sin embargo, muestra lo contrario: en los ¨²ltimos 10 a?os, de 2005 a 2015, la cantidad de gente que ha tenido que abandonar su casa es el doble. Un 75%, en el ¨²ltimo a?o. "Hay que profundizar sobre su situaci¨®n y sobre por qu¨¦ se encuentran as¨ª. Por eso hemos convertido la pregunta que nos formulamos de '?ni?os antes que extranjeros?' en una afirmaci¨®n. Porque los ni?os son ante todo ni?os, aunque a veces se anteponga el otro sustantivo", ha remarcado Carmelo Angulo, presidente del Comit¨¦ Espa?ol de Unicef, a modo de introducci¨®n.
Las cifras siguen: 17 millones de desplazados internos, 10 de refugiados y uno en espera de asilo dentro de este cupo mundial de los expulsados por la violencia. Todos con una necesidad "extrema" de ayuda humanitaria y acceso a servicios b¨¢sicos. "El 50% provienen de Afganist¨¢n y Siria", ha relatado Maite Pacheco, "y un 43% son desplazados internos ¡ªlos conocidos como Internally Displaced People (IDP)¡ª en Irak, Yemen o Siria".
Seg¨²n la directora de Sensibilizaci¨®n y Pol¨ªticas de Infancia del Comit¨¦ Espa?ol de Unicef, en Asia y ?frica se encuentran tres de cada cinco de estos ni?os, a pesar de la sensaci¨®n que tenemos en los pa¨ªses occidentales de que la mayor¨ªa se congrega en nuestras naciones. Turqu¨ªa, por ejemplo, alberga el mayor n¨²mero de refugiados del mundo, incluyendo ni?os. En L¨ªbano, una de cada cinco personas son refugiados, a diferencia del uno por cada 530 de Reino Unido o del uno por cada 1.200 de Estados Unidos. "Y en Europa faltan datos. Solo Alemania y Serbia tienen la relaci¨®n por sexos y edad", ha apuntado Pacheco.
¡°Es necesario protegerlos, no detenerlos, mantener unido el n¨²cleo familiar y favorecer su formaci¨®n¡±
"Hay que destacar las migraciones como consecuencia del cambio clim¨¢tico, protagonizadas por gente que tiene que salir de su isla porque se hunde o por sequ¨ªas que estropean el suelo", ha agregado la responsable. Esos 50 millones de ni?os que han cruzado fronteras solos o con sus familias para sortear la desgracia y se han encontrado, encima, con el riesgo de ahogarse, con la desnutrici¨®n, la deshidrataci¨®n o el riesgo de ser violados, secuestrados, asesinados o ser v¨ªctimas de trata. Por eso es necesario "protegerlos, no detenerlos, mantener unido el n¨²cleo familiar y favorecer su formaci¨®n y su salud".
Un tercio de la humanidad son ni?os. Y entre los refugiados, la mitad. Mientras en la sede de Naciones Unidas se congregan por primera vez los jefes de Estado para debatir sobre los desplazamientos de refugiados y migrantes, en la presentaci¨®n del an¨¢lisis centrado en los menores de edad se hablaba de la falta de respuesta al problema. Las ayudas al desarrollo han descendido, mencionaban. Los ataques a los campos contin¨²an y la acogida en los pa¨ªses receptores se obstaculiza.
En Am¨¦rica, tal y como esgrimi¨® Alejandro Morlachetti, Consultor Internacional de Unicef para Am¨¦rica Latina y El Caribe, los focos est¨¢n en el Cono Sur, con Argentina y Chile como receptores, y el tri¨¢ngulo norte, teniendo en cuenta el carrusel centroamericano. "Ha habido cinco pa¨ªses que cambiaron la legislaci¨®n hacia los migrantes. En Argentina se suaviz¨® para facilitar la entrada y no tuvo el efecto llamada que vaticinaban algunos. Por otro lado, lo que m¨¢s se da es el movimiento hacia M¨¦xico, EE UU y Canad¨¢ desde cualquier rinc¨®n del continente, pero ¨²ltimamente en mayor medida desde El Salvador, Honduras y Guatemala, con ¨ªndices alt¨ªsimos de asesinatos por las 'maras", justific¨®.

Contexto semejante al de ?frica. Las continuas tensiones en la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo o la amenaza del grupo terrorista Boko Haram en el norte de Nigeria y los pa¨ªses aleda?os han introducido una nueva variante en el ya agitado mapa de movimientos migratorios. "Un ni?o inmigrante o desplazado no deja de ser ni?o y no se le puede tratar como a un adulto", intervino el Especialista de Emergencias de ?frica Occidental Pablo de Pascual.
?Y Europa? Pues en el mismo periodo de tiempo, de enero de 2015 a agosto de este a?o, 596.275 ni?os refugiados y migrantes pidieron asilo. Aunque la cantidad total sea de 5,4 millones, un 7% del resto mundial. "Es la proporci¨®n m¨¢s reducida de ni?os dentro de la poblaci¨®n migrante internacional", advirtieron desde la organizaci¨®n antes de que el asunto se centrara en Espa?a. Aqu¨ª, subrayaron, solo se han tramitado 25 peticiones de asilo. Y aquellos que intentan dar el salto a nuestro territorio siguen sufriendo las denominadas "devoluciones en caliente", las pruebas ¨®seas de edad o las retenciones en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Sara Collantes, Especialista en Migraciones, lo resolvi¨® as¨ª: "La mayor¨ªa pretende entrar por Ceuta y Melilla. Y el estado est¨¢ obligado a facilitar todas las garant¨ªas de derecho. Si no se las garantiza no est¨¢ negando su realidad sino agrav¨¢ndola".
"Nuestra meta est¨¢ en conquistar la opini¨®n p¨²blica. Estamos reverenci¨¢ndonos entre las organizaciones que se encargan del problema, pero no hemos calado en la opini¨®n p¨²blica", se?al¨® Marta Arias, miembro del Equipo de Respuesta a la Crisis de Migrantes y Refugiados en Europa, desde Ginebra. A pesar de la conmoci¨®n que provoc¨® la imagen de Aylan Kurdi, el ni?o kurdo de tres a?os fallecido en la orilla del Mediterr¨¢neo, o la de Omran Dagneesh, at¨®nito en una ambulancia tras la explosi¨®n de una bomba en Alepo, el camino hasta la verdadera soluci¨®n pasa por un compromiso general. No para que los menores se queden en sus casas, sino para que al menos puedan elegir d¨®nde vivir. En paz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- CIE
- Derechos ni?o
- Unicef
- Desplazados
- Inmigraci¨®n irregular
- Refugiados
- Problemas demogr¨¢ficos
- Pol¨ªtica migratoria
- Conflictos armados
- Derechos humanos
- V¨ªctimas guerra
- Migraci¨®n
- Violencia
- Infancia
- ONU
- Salud p¨²blica
- Demograf¨ªa
- Pol¨ªtica sanitaria
- Sucesos
- Conflictos
- Sanidad
- Organizaciones internacionales
- Salud
- Problemas sociales
- Relaciones exteriores
- Planeta Futuro